AD_PRODUCCIÓN2

 

SEGUNDO TRABAJO DE ADMINISTRACION

DE LA PRODUCCION 2

 

SEGUNDA EVALUACIÓN A DISTANCIA

 

L.     De la “revisión y preguntas para  discusión”, del libro guía, pág. 489 conteste las preguntas 3, 7, 9 y 15.

 

 

3. ¿En qué forma califica una firma a sus posibles vendedores?

 

Para la calificación que realiza una firma a sus posibles vendedores la firma se base en las compras justo a tiempo, donde se indican las características o elementos críticos, que deben tener los proveedores que son: Tamaños de lotes reducidos, programas de entregas frecuentes y confiables, plazos reducidos y altamente confiables y niveles de alta calidad consistente para los materiales comprados. Todos estos elementos constituyen de beneficio para la firma compradora. Donde se logrará una alianza a largo plazo y continua entre una firma y sus proveedores.

 

Para la calificación se utiliza el proceso de jerarquía analítica en el cual se utilizan criterios variados para evaluar a los posibles vendedores, definiendo una sin número de comparaciones de parejas acertadas para lograr definir los criterios en una escala de medición.

 

 

7.      Los pequeños proveedores no resisten la competencia frente a los grandes proveedores cuando se trata de pedidos que requieren entregas JIT.

¿Verdadero o falso?

 

Verdadero

 

Debido a que las exigencias de entrega oportuna, costos aceptables y alta calidad justo a tiempo que una firma requiere de sus proveedores; los pequeños proveedores no pueden satisfacer dichos requerimientos ya que estos tienen una menor producción y menor tecnología. Donde los grandes proveedores es lo contrario ya que son bien tecnificados manufacturando en grandes industrias robotizadas. En conclusión los pequeños proveedores no resisten la competencia frente a los grandes proveedores, ya que principalmente la alta tecnología es una gran barrera entre estos dos.

 

9.      ¿Cuáles son las transacciones que se realizan en las compras a una fuente única versus a una fuente múltiple.

 

Las transacciones que se realizan en las compras a una fuente única son en base al  abastecimiento que realiza un proveedor de todos los materiales requeridos por una firma, donde este es el único encargado de proveer la mayoría de materiales necesarios para la producción de los bienes. Dentro de las transacciones entre firma – proveedor encontramos los siguientes pasos:

 

1.      Análisis de materiales que se tiene bajo stok para realizar el pedido.

2.      Solicitud dirigida al proveedor con la lista de materiales requeridos.

3.      Transferencia de dinero hacia el proveedor.

4.      Recepción y revisión del producto.

5.      Confirmación de materiales con el proveedor.

 

Las transacciones que se realizan en las compras a una fuente múltiple se producen cuando la  firma requiere de una gran cantidad de materiales para la elaboración de múltiples productos, donde tiene que cubrir la necesidad de provisión de varios proveedores, debido a que una sola fuente no puede proveer varios tipos de materia prima.

 

Dentro de las transacciones entre firma – múltiples proveedores encontramos los siguientes pasos:

 

1.      Análisis de materiales que se tiene bajo stok para realizar el pedido.

2.      Solicitud dirigida a los proveedores con la lista de materiales requeridos.

3.      Transferencia de dinero hacia los proveedores.

4.      Recepción y revisión del producto.

5.      Confirmación de materiales con los proveedores.

 

En este caso los pasos que se realizan para proceder a la transacción con los proveedores es la misma que para una sola fuente, pero son realizados en varias ocasiones, dirigida para varias o múltiples fuentes.

 

 

15.  Cuál es la diferencia entre los sistemas de distribución de tracción y de empuje. Dé los pros y los contras de cada uno.

 

La diferencia entre los sistemas de distribución de tracción y de empuje es que:

 

Cuando nos referimos a los sistemas de distribución de tracción, hablamos de todos los recursos que una empresa dispone o tiene sin necesidad de recurrir a otras fuentes, ya sean recursos financieros, humanos o tecnológicos que le permiten una distribución planificada a todas partes,  para poder salir adelante con un proyecto de distribución de bienes o servicios.

 

En cambio cuando hablamos de los sistemas de empuje son los recursos con que no cuenta una empresa y que necesariamente requiere para realizar una producción que cubra la demanda de bienes o servicios en un sistema de distribución. Estos recursos pueden ser financieros, con el financiamiento de fuentes financieras externas, de recursos humanos trasladados de otras empresas o por medio de tercerizadoras, o tecnología contratada a terceros.

 

 

Sistemas de distribución de tracción

 

Pros

 

Ø  La empresa no requiere de recurso externos, ya que cuenta con propios.

Ø  Obtiene ahorro tanto de tiempo como de dinero.

Ø  Tiene disponibilidad inmediata de los recursos.

 

Contras 

 

Ø  Disponibilidad de recursos limitados.

Ø  Sistemas de distribución limitados

Ø  Tecnología única en la empresa

 

 

Sistemas de distribución de empuje:

 

Pros

 

Ø  Auxilia en la resolución de problemas económicos

Ø  Al momento de existir un exceso de demanda, fortalece los recursos en todas las áreas

Ø  La producción no se paraliza.

 

Contras

 

Ø  Disminución de las utilidades debido al realizado a los proveedores de recursos.

Ø  Pérdida de tiempo a causa de trámites de transacción.

Ø  Costo de tiempo y dinero en la tramitación de los sistemas de empuje.

 

 

 

M.   De la revisión y preguntas para discusión”, del libro guía, Pág., 540 conteste las preguntas pares 6 a 12

 

 

6.      ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por supermercados, aerolíneas hospitales, bancos y fabricantes de cereales para influenciar en la demanda?

 

Las estrategias utilizadas por los supermercados

 

Los supermercados optan por las estrategias de adquirir productos en grandes cantidades a los proveedores, con lo cual reducen costos en la adquisición de productos y por ende aumentan sus utilidades. Otra es la gran variedad de productos, a precios muy accesibles, que ofrecen a sus clientes, para lo cual tienen múltiples fuentes de compras. Entre otras estrategias encontramos la atención al público durante todos los días del año, buen trato hacia el cliente, promoción de productos.

 

Las estrategias utilizadas en las aerolíneas

 

Las estrategias que utilizan las aerolíneas, es brindarle la mejor comodidad a sus clientes, además de ofrecer a disposición de los consumidores aviones cada vez más sofisticados y veloces. También ofrecen promociones de precios especiales cada tres o cuatro meses, y ponen a disposición del cliente paquetes turísticos, realizando convenios con grandes hoteles de diferentes partes del mundo.

 

 

Las estrategias utilizadas en los hospitales

 

Los hospitales para obtener una mayor demanda ofrece a sus clientes profesionales eficientes en cada una de sus áreas, equipos de alta tecnología, atención permanente las 24 horas del día en emergencias, servicio de ambulancia las 24 horas, servicios de laboratorio. Además de instalación con excelente comodidad y servicio.

 

Las estrategias utilizadas en los  bancos

 

Los bancos demuestran a su clientela que son una entidad bancaria sólida, solvente, que tiene liquidez. Además ofrecen mayor cantidad de agencias en la ciudad como en el país, también velocidad y seguridad en sus transacciones, ofrecen las tasas de interés más bajas para otorgar prestamos, y sobre todo calidad en sus servicios. Otra estrategia muy importante que realizan los bancos es la publicidad en medios de comunicación, vallas, pancartas, etc.

 

Las estrategias utilizadas en los  fabricantes de cereales

 

Los fabricantes de cereales ofrecen productos de excelente calidad a sus clientes, además realizan publicidad en la TV, principalmente durante los programas de niños. Además ofrecen paquetes promocionales con estiquers, juguetes o tarjetas de personajes animados de la TV, para que los niños se aficionen en comprar estos cereales.

 

 

8.      Entre el promedio de movimiento simple, el promedio de movimiento ponderado, el ajuste exponencial y el análisis de regresión lineal, ¿Qué técnica de proyección considera usted que es la más exacta? ¿Por qué?

 

La técnica de proyección que considero que es la más exacta es el Ajuste Exponencial

 

Porque que permite manejar una gran cantidad de datos históricos. Además esta técnica de ajuste exponencial es muy aceptada por seis razones principales.

 

1.      Los modelos exponenciales son sorprendentemente exactos.

2.      La formulación de un modelo exponencial es relativamente fácil.

3.      El usuario puede entender cómo funciona el modelo.

4.      Se requieren pocos cálculos para utilizar el modelo.

5.      Los requerimientos de almacenamiento en el computador son pocos debido al uso limitados de datos históricos.

6.      Las pruebas de exactitud en cuanto al desempeño del modelo son fáciles de calcular.

 

 

10.  ¿Cuál es la principal desventaja de la proyección diaria mediante la utilización del análisis de regresión?

 

La principal desventaja de la proyección diaria mediante la utilización del análisis de regresión es la implicación de una cantidad considerable de datos, donde se hace más difícil el cálculo; ya que una  proyección lineal es más útil en la proyección a largo plazo de las principales ocurrencias y de la planeación total. Además la principal restricción para el uso de regresión lineal diaria es, como su nombre lo indica, que los datos anteriores y las proyecciones futuras se asume que recaen en una línea recta.

 

12. ¿Cómo es un índice estacional calculado con base en un análisis de la línea de regresión?

 

 

Un índice estacional calculado con base en un análisis de línea de regresión es un factor estacional el que indica la cantidad de corrección necesaria en las series de tiempo, para ajustarse a una estación del año. Para encontrarlo se realiza un cálculo simple basado en anteriores datos estaciónales, la tendencia e índice estacional con base en una línea de regresión ajustada manualmente, luego sigue un procedimiento más formal para la descomposición de los datos y la proyección utilizando la regresión de los mínimos cuadrados.

 

                 

N.    Resuelva los problemas 3, 9, 13, y 23, de la Pág. 541 del libro guía.

 

3.      Las  tabulaciones siguientes son las ventas reales de unidades para seis meses y una proyección inicial para enero

.

a.                  Calcule las proyecciones para los cinco meses restantes utilizando el ajuste exponencial simple con α = 0.2

 

 

 

Demanda real

Proyección

Enero

100

80

Febrero

94

84

Marzo

106

86

Abril

80

90

Mayo

68

88

Junio

94

84

 

 

            Cálculo de proyecciones

 

                                          Febrero                                Marzo         

 

                              

 

 

                                           Abril                                            Mayo

 

                                            

 

 

 

                                          Junio

                                   

 

b.      Calcule la  MAD de las proyecciones.

 

 

 

 

Demanda real

Proyección

Desviación Acumulada

Desviación  Absoluta

Enero

100

80

-20

20

Febrero

94

84

-10

10

Marzo

106

86

-20

20

Abril

80

90

+10

10

Mayo

68

88

+20

20

Junio

94

84

-10

10

 

 

Total desviación  =

90

 

 

                        MAD= 15

 

9.      No todos los artículos de su almacén de suministros para oficina están distribuidos de manera uniforme en lo que a al demanda se refiere, así que usted decide proyectar la demanda para ayudar a planear sus existencias. Los datos anteriores del papel amarillo tamaño oficio para el mes de agosto son los siguientes:

 

Semana 1

300

Semana 2

400

Semana 3

600

Semana 4

700

 

a.      Utilizando un promedio de movimiento de tres semanas, ¿Cuál es su proyección para la semana siguiente?

 

 

Ft =  433

 

 

b.      Utilizando un ajuste exponencial con α = 0.20, si la proyección exponencial para la semana 3 se calculó como el promedio de las dos primeras semanas (300+400)/2  = 350, ¿Cuál sería su proyección para la semana 5?

 

Semana 3                   

 

             

 

            Semana 4

 

 

            Semana 5

 

            Ft =  508

 

 

13.  Harlen Industries tiene un modelo de proyección sencillo: Tomar la demanda real para el mismo mes del último año y dividirla para el número de semanas fraccionarias de ese mes. Esto de la demanda semanal promedio para ese mes. Este promedio semanal se utiliza como protección semanal para el mismo mes del presente año. Esta técnica se utilizó para proyectar las ocho semanas del presente año que se muestran a continuación junto con la demanda real que se registró.

 

Las ocho semanas siguientes muestran la proyección (basada en el último año) y la demanda que realmente se registró.

 

 

a.      Calcule la MAD de los errores de proyección.

 

 

 

 

Semana

Demanda Proyectada

Demanda Real

Desviación Acumulada

Desviación  Absoluta

RSPE

1

140

137

-3

3

-3

2

140

133

-7

7

-10

3

140

150

+10

10

0

4

140

160

+20

20

20

5

140

180

+40

40

60

6

150

170

+20

20

80

7

150

185

+35

35

115

8

150

205

+55

55

170

 

 

Total desviación  =

190

 

 

 

                        MAD= 23.75

 

b.      Utilizando la RSPE, calcule la señal de rastreo

 

 

Semana

Demanda Proyectada

Demanda Real

Desviación Acumulada

Desviación  Absoluta

MAD

TS

1

140

137

-3

-3

-3

1

2

140

133

-7

-10

-5

2

3

140

150

+10

0

6.67

0

4

140

160

+20

20

10

2

5

140

180

+40

60

16

3.75

6

150

170

+20

80

16.67

4.80

7

150

185

+35

115

19.29

5.78

8

150

205

+55

170

23.75

7.16

 

 

c.       Con base en sus respuestas a (a) y (b), comente el método de proyección de Harlen.

 

El método de proyección de Harlen mide las proyecciones absolutas. Por medio de esta técnica se proyectó las ocho semanas del presente, para lograr obtener una exactitud de las proyecciones para el próximo año. En esta encontramos una media absoluta de 23,75 y se localizó una señal de rastreo durante cada semana, además se pudo  ubicar el error en las proyecciones de las 8 semanas.

 

 

23. La demande real de un producto durante los últimos tres meses fue la siguiente:

 

Hace tres meses

400 unidades

Hace dos meses

350 unidades

Último mes

325 unidades

 

a.      Utilizando un promedio de movimiento simple de tres meses, realice una proyección para este mes.

 

 

 

 

           

 

             Ft =  358

 

b.      Si este mes se vendieron 300 unidades, ¿Cuál sería su proyección para el mes próximo?

 

 

           

 

             Ft =  350

 

 

c.       Utilizando el ajuste exponencial simple, ¿Cuál sería su proyección para este mes si la proyección ajustada exponencialmente de tres meses atrás fue de 450 unidades y la constante, de 0.20?

 

 

             Ft =  370

 

 

O.    De la “revisión y preguntas para  discusión”, del libro guía, pág. 572 conteste las preguntas 1 a 4 y justifique sus respuestas.

 

 

1.      ¿Cuál es la principal diferencia entre la planeación total en el sector manufacturero y la planeación total en el sector de los servicios?

 

 

El proceso de planeación total es esencialmente lo mismo para servicios y manufactura, la principal excepción se encuentra en el uso, por parte de las empresas manufactureras, en cuanto a la acumulación y reducción del inventario para llegar a una producción uniforme.

 

Después de esta etapa de planeación total, las actividades de planeación y servicios son por lo general muy diferentes.

 

 

2.      ¿Cuáles son los cuatro costos principales? ¿Cuáles son las variables controlables básicas de un problema de planeación de la producción?

 

 

Los cuatro costos principales de la planeación total de la producción son:

 

Costos básicos de producción.- Son los costos fijos y variables causados al producir un tipo de producto determinado en un periodo de tiempo determinado.

 

Costos asociados con los cambios en la tasa de producción.- Los costos típicos de esta categoría son aquellos que están aplicados en la contratación, la capacitación y el despido del personal.

 

Costos de mantenimiento del inventario. El principal componente es el costo del capital vinculado al inventario. Otros componentes son el almacenaje, el seguro, los impuestos, los desperdicios y la obsolencia.

 

Costos de los pedidos pendientes de cumplimiento. Normalmente son muy difiles de medir e incluyen los costos de expedición, la pérdida del good Hill del cliente y la pérdida de ingresos por ventas resultante de los perdidos pendientes de cumplimiento.

 

Las variables controlables básicas de un problema de planeación de la producción son:

 

La Estrategia de Chase.- Iguala la tasa de producción con la tasa de pedidos mediante la contratación y el despido de empleados según varíe dicha tasa.

 

Fuerza Laboral estable-horas de trabajo variables.- Varia la producción por medio de la variación del número de horas trabajadas a través de programas de trabajo flexibles o de tiempo extra. Mediante la variación del número de horas de trabajo, es posible igualar las cantidades de producción con los pedidos.

 

Estrategia nivelada.- Mantiene una fuerza laboral estable trabajando a una tasa de producción constante.

 

3.      Haga la distinción entre las estrategias puras y mixtas en la planeación de la producción?

 

Cuando se utiliza solo una de las variables indicadas en la pregunta No. 4, para absorber las fluctuaciones de la demanda, se habla de estrategia pura; cuando se combinan dos o tres de estas variables, se habla de estrategia mixta. Las estrategias mixtas se aplican más ampliamente en la industria.

 

4.      Defina la programación nivelada. ¿En qué se diferencia de las estrategias puras en la planeación de la producción?

 

La programación nivelada es la estabilización de la fuerza laboral trabajando a una tasa de producción constante.

 

Cuando existen variables,  como los faltantes y excedentes son absorbidos por unos niveles de inventario fluctuante, retrasos en los pedidos y ventas perdidas. Los empleados se benefician de unas horas de trabajo estables con los costos de unos niveles de servicio al cliente potencialmente disminuido y unos mayores costos de inventarios. Otra preocupación es la posibilidad de que los productos inventariados se vuelvan obsoletos.

 

Se habla de estrategia pura cuando se utiliza una sola variable de estas anunciadas para absorber las fluctuaciones de la demanda.

 

 

5.      Resuelva los problemas 3, 5 10, del libro guía Pág. 574

 

 

3.      Desarrolle un plan de producción y calcule el costo anual para una firma cuya proyección de la demanda para otoño es 10.000; para invierno, 8.000; para primavera, 7.000, y para verano, 12.000. El inventario para principios de otoño es de 500 unidades. A comienzos de otoño usted tiene 30 trabajadores pero planea contratar trabajadores temporales para principios de verano y despedirlos al final del verano. Además, usted ha negociado con el sindicato la opción de utilizar la fuerza laboral regular por tiempo extra durante el invierno o la primavera si esto es necesario para evitar el agotamiento de las existencias al final de esos trimestres. El tiempo extra no está disponible durante el otoño. Los costos pertinentes son los siguientes: contratación, US$100 por cada empleado temporal; despido, US$200 por cada trabajador despedido; mantenimiento del inventario, US$5 por unidad trimestre; pedidos pendientes, US$10 por unidad; tiempo directo, US$5 por hora; tiempo extra, US$8 por hora. Suponga que la productividad es de 0.5 unidades por trabajador/hora, con ocho horas diarias y 60 dìas por estación.

 

Demanda y días de trabajo

 

 

Otoño

Invierno

Primavera

Verano

Proyección de la demanda

10.000

8.000

7.000

12.000

Número de días de trabajo

60

60

60

60

 

COSTOS

 

Materiales

 

Costo de mantenimiento de inventario

US$5/unidad/trimestre

Costo marg. Del agota. de las exist.

US$10/unidad

Costo marginal de la subcontratación

US$100

 

 

Costo de contratación

US$100/empleado temporal

Costo de despido

US$200/trabajador

Horas de trabajo requeridas

2 horas / unidad

Costo lineal (primeras 8 horas cada dìa)

US$5/hora

Costo del tiempo extra (tiempo y medio)

US$8/hora

 

 

 

 

INVENTARIO

 

Inventario inicial

500 unidades

Reserva de seguridad requerida

0 % de la demanda mensual

 

 

Requerimientos de la planeación de la producción total

 

 

Otoño

Invierno

Primavera

Verano

total

Inventario inicial

500

0

0

0

 

Proyección de la demanda

10.000

8.000

7.000

12.000

 

Reserva de seguridad (0.25 x proyección de la demanda)

 

 

 

 

 

Requerimiento de producción (proyección de la demanda + reserva de seguridad – inventario inicial)

 

 

9.500

 

 

8.000

 

 

7.000

 

 

12.000

 

Inventario final (inventario inicial + requerimiento de producción – proyección de la demanda)

 

 

0

 

 

0

 

 

0

 

 

0

 

 

 

Plan de producción 1: Producción exacta; fuerza laboral variada

 

 

Otoño

Invierno

Primavera

Verano

total

Requerimiento de producción

 

9.500

8.000

7.000

12.000

48.500

Horas de producción requeridas (requerimiento de producción x2horas/unidad

19.000

16.000

14.000

24.000

 

Días de trabajo por estación

60

60

60

60

 

Horas por mes por trabajador (días de trabajo x 8 horas /día)

480

480

480

480

 

Trabajadores requeridos (horas de producción requeridas/horas por estación por trabajador

40

33

29

50

 

Nuevos trabajadores contratados (suponiendo una fuerza laboral inicial igual al requerimiento del primer mes de

30 trabajadores)

 

0

0

21

 

Costo de contratación (nuevos trabajadores contratados x US$100)

US$

US$

US$0

US$02.100

US$2.100

Trabajadores despedidos

 

7

4

21

 

Costo del despido (trabajadores despedidos x US$200

US$

US$

US$00

US$4.200

US$4.200

Costo lineal (horas de requeridas X US$5

US$95.000

US$80.000

US$70.000

US$120.000

US$365.000

 

Costo total

US$371300

 

 

 

 

 

 

 

Plan de producción 2: Fuerza laboral constante; inventario variable y agotamiento de las existencias.

 

 

Otoño

Invierno

Primavera

Verano

total

Inventario inicial

500

-6.692

-11.884

-16076

 

Dias de trabajo por mes

60

60

60

60

 

Horas de producción disponible (dias de trabajo por mes x 8 horas/dia x 30 trabajadores)

14.400

14.400

14.400

14.400

 

Producción real (horas de producción disponible/2 horas/unidades

7.200

7.200

7.200

7.200

 

Proyección de la demanda

9.500

8.000

7.000

12.000

 

Inventario final (inventario inicial + producción real – proyección de la demanda)

-1.800

-2.600

-2.400

-7.200

 

Costo de los faltantes (unds que faltan x US$10

US$18.000

US$26.000

US$24.000

US$72.000

US$140.000

Reserva de seguridad

 

 

 

 

 

Unds sobrantes (inventario final – reserva de seguridad) solo si la cantidad es positiva

 

 

 

 

 

Costo de inventario (unds sobrantes x US$

US$

US$

US$

US$

US$

Costo lineal (horas de producción disponibles x US$5

US$72.000

US$72.000

US$72.000

US$72.000

US$288.000

 

 

 

Costo total

US$428.000

 

 

Plan de producción 3: Fuerza laboral constante; subcontratación

 

 

Otoño

Invierno

Primavera

Verano

total

Requerimiento de producción

 

9.500

8.000

7.000

12.000

 

Días de trabajo por estación

60

60

60

60

 

Horas de producción disponible (días de trabajo x 8 horas/dìa x 30 trabajadores)*

 

14.400

 

14.400

 

14.400

 

14.400

 

Producción real (Horas de producción disponibles/0.5 horas por unidad)

7.200

7.200

7.200

7.200

 

Unidades subcontratadas (requerimientos de producción – producción real)

 

2.300

 

800

 

-200

 

4.800

 

Costo de subcontratación (unidades subcontratadas x US$16

US$36.800

US$12.800

 

US$76.800

US$126.400

Costo del tiempo directo (horas de producción disponibles X US$5

US$72.000

US$72.000

US$72.000

US$72.000

US$288.000

 

 

 

Costo total

 

US$414.400

 

 

 

 

 

 

Plan de producción 4: Fuerza laboral constante; tiempo extra

 

 

Otoño

Invierno

Primavera

Verano

Total

Inventario inicial

500

 

 

 

 

Días de trabajo por estación

60

60

60

60

 

Horas de producción disponible (días de trabajo x 8 horas/dìa x 30 trabajadores)*

14.400

14.400

14.400

14.400

 

Producción con variación regular (horas de producción disponibles /2horas por unidad

7.200

7.200

7.200

7.200

 

Proyección de la demanda

9.500

8.000

7.000

12.000

 

Unds disponibles antes del tiempo extra (inventario inicial + producción con variación regular – proyección de la demanda

-1.800

-2.600

-2.400

-7.200

 

Unds de tiempo extra

1800

2.600

2.400

7.200

 

Costo del tiempo extra (unds de tiempo extra x 2 horas/unidad x US$8/hora

US$28.800

US$41.600

US$38.400

US$75.200

US$125.600

Reserva de seguridad

0

0

0

0

0

Unds sobrantes (unds disponibles antes del tiempo extra – reserva de seguridad) solo si la cantidad es positiva

 

 

 

 

 

Costo del inventario (unds excesivas x US$ 1.5)

0

0

0

0

0

Costo lineal (horas de producción disponib. X US$5)

 

US$72.000

 

US$72.000

 

US$72.000

 

US$72.000

 

US$288.000

 

 

 

Costo total

US$413600

 

COMPARACIÒN DE LOS CUATRO PLANES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Costo

 

 

 

 

Plan 1 producción exacta; fuerza laboral variada

 

Plan  2: Fuerza laboral constante; invent. Var. y agota. de las existencias.

 

 

 

 

 

 

Plan  3: Fuerza laboral constante; subcontratación

 

 

 

 

Plan  4: Fuerza laboral constante; tiempo extra

Contrataciòn

US$2.100

US$

US$

US$

Despido

 

 

 

 

Inventario excesivo

 

 

 

 

Escasez

 

140.000

 

 

Subcontratación

 

 

126.400

 

Tiempo extra

4.200

 

 

125.600

Tiempo lineal

228.00

228.000

228.000

228.000

 

US$371300

US$428.000

US$414.400

US$413.600

 

 

 

 

5.      Planee la producción para el próximo año. La proyección de la demanda es la siguiente: primavera, 20.000; verano, 10.000; otoño, 15.000; invierno, 18.000. Al comienzo de la primavera, usted tiene 70 trabajadores y 1.000, unidades en inventario. El contrato con el sindicato especifica que usted puede despedir trabajadores solo una vez al año, al comienzo del verano, Igualmente, usted puede contratar nuevos trabajadores despedidos a principios de verano y el número de estos contratos al finales del verano debe dar como resultado unos niveles de producción planeados para verano y otoño que sean iguales a las proyecciones de la demanda para verano y otoño, respectivamente. Si la demanda excede la oferta, utilice tiempo extra solo en primavera, lo cual significa que los pedidos pendientes podrían presentarse en invierno. Se le suministran los siguientes costos: contratación US$100 por cada nuevo trabajador; despidos US$200 por cada trabajador despedido; mantenimiento US$20 por unidad/trimestre; costo de los pedidos pendientes, US$8 por unidad; trabajo de tiempo directo, US$10 por hora; tiempo extra US$15 por hora. La productividad es de 0.5 por trabajador/hora, ocho horas por día, 50 dìas por trimestre. Encuentre el costo total.

 

DEMANDA Y DIAS DE TRABAJO

 

 

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

Proyección de la demanda

20.000

10.000

15.000

18.000

Número de días de trabajo

50

50

50

50

 

COSTOS

 

Materiales

 

Costo de mantenimiento de inventario

US$20/unidad/trimestre

Costo marg. Del agota. de las exist.

US$8/unidad

Costo marginal de la subcontratación

US$

 

 

Costo de contratación

US$100/empleado temporal

Costo de despido

US$200/trabajador

Horas de trabajo requeridas

US$2/hora

Costo lineal (primeras 8 horas cada dìa)

US$10/hora

Costo del tiempo extra (tiempo y medio)

US$15/hora

 

 

INVENTARIO

 

Inventario inicial

1.000 unidades

Reserva de seguridad requerida

0 % de la demanda mensual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Requerimientos de la planeación de la producción total

 

 

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

total

Inventario inicial

1.000

0

0

0

 

Proyección de la demanda

20.000

10.000

15.000

18.000

 

Reserva de seguridad (0.25 x proyección de la demanda)

0

0

0

0

 

Requerimiento de producción (proyección de la demanda + reserva de seguridad – inventario inicial)

 

 

19.000

 

 

10.000

 

 

15.000

 

 

18.000

 

Inventario final (inventario inicial + requerimiento de producción – proyección de la demanda)

 

 

0

 

 

0

 

 

0

 

 

0

 

 

 

Plan de producción 1: Producción exacta; fuerza laboral variada

 

 

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

Total

Requerimiento de producción

 

19.000

10.000

15.000

18.000

 

Horas de producción requeridas (requerimiento de producción x2/horas/unidad

38.000

20.000

30.000

36.000

 

Días de trabajo por mes

50

50

50

50

 

Horas por mes por trabajador (días de trabajo x 8 horas /dìa)

400

400

400

400

 

Trabajadores requeridos (horas de producción requeridas/horas por mes por trabajador

95

50

75

90

 

Nuevos trabajadores contratados (suponiendo una fuerza laboral inicial igual al requerimiento del primer mes de

70 trabajadores)

 

0

25

15

 

Costo de contratación (nuevos trabajadores contratados x US$   100)

US$

US$

US$2.500

US$1.500

US$4.000

Trabajadores despedidos

 

45

0

 

 

Costo del despido (trabajadores despedidos x US$200

US$

US$9.000

US$

US$

US$9.000

Costo lineal (horas de producción requeridas X US$10

US$380.000

US$200.000

US$300.000

US$360.000

US$1.240,000

 

 

 

Total

US$1.253,000

 

 

 

Plan de producción 2: Fuerza laboral constante; inventario variable y agotamiento de las existencias.

 

 

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

Total

Inventario inicial

1.000

-5.000

-1.000

-2.000

 

Dias de trabajo por mes

50

50

50

50

 

Horas de producción disponible (dias de trabajo por mes x 8 horas/dia x 70 trabajadores)

28.000

28.000

28.000

28.000

 

Producción real (horas de producción disponible/2 horas/unidades

14.000

14.000

14.000

14.000

 

Proyecciòn de la demanda

20.000

10.000

15.000

18.000

 

Inventario final (inventario inicial + producción real – proyecciòn de la demanda)

-5.000

-1.000

-2.000

-6.000

 

Costo de los faltantes (unds que faltan x US$8

US$40.000

US$8.000

US$16.000

US$48.000

US$112.000

Reserva de seguridad

0

0

0

0

0

Unds sobrantes (inventario final – reserva de seguridad) solo si la cantidad es positiva

0

0

0

0

0

Costo de inventario (unds sobrantes x US$

US$

US$

US$

US$

US$

Costo lineal (horas de producción disponibles x US$10

US$280.000

US$280.000

US$280.000

US$280.000

US$1.120,000

 

 

 

Costo total

US$1.232,000

 

 

Plan de producción 3: Fuerza laboral constante; subcontratación

 

 

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

Total

Requerimiento de producción

 

19.000

10.000

15.000

18.000

 

Días de trabajo por estación

50

50

50

50

 

Horas de producción disponible (días de trabajo x 8 horas/dìa x 70 trabajadores)*

28.000

28.000

28.000

28.000

 

Producción real (Horas de producción disponibles/2 horas por unidad)

14.000

14.000

14.000

14.000

 

Unidades subcontratadas (requerimientos de producción – producción real)

 

5.000

 

-4.000

 

1.000

 

3.000

 

Costo de subcontratación (unidades subcontratadas x US$15

US$75.000

US$-60.000

US$15.000

US$45.000

US$75.000

Costo del tiempo directo (horas de producción disponibles X US$10

US$280.000

US$280.000

US$280.000

US$280.000

US$1.120,000

 

 

 

Costo total

 

US$1.195,000

 

 

Plan de producción 4: Fuerza laboral constante; tiempo extra

 

 

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

Total

Inventario inicial

1.000

-5.000

-1.000

0

 

Días de trabajo por estación

50

50

50

50

 

Horas de producción disponible (días de trabajo x 8 horas/dìa x 70 trabajadores)*

28.000

28.000

28.000

28.000

 

Producción con variación regular (horas de producción disponibles /2horas por unidad

14.000

14.000

14.000

14.000

 

Proyecciòn de la demanda

20.000

10.000

15.000

18.000

 

Unds disponibles antes del tiempo extra (inventario inicial + producción con variación regular – proyecciòn de la demanda

-5.000

-1.000

0

-4.000

 

Unds de tiempo extra

5.000

1.000

0

4.000

 

Costo del tiempo extra (unds de tiempo extra x 2 horas/unidad x US$15/hora

US$150.000

US$30.000

US$0

US$120.000

US$300.000

Reserva de seguridad

0

0

0

0

0

Unds sobrantes (unds disponibles antes del tiempo extra – reserva de seguridad) solo si la cantidad es positiva

 

 

 

 

 

Costo del inventario (unds excesivas x US$ 1.5)

US$

US$

US$

US$

US$

Costo lineal (horas de producción disponib. X US$10)

 

US$280.000

 

US$280.000

 

US$280.000

 

US$280.000

 

US$1.120,000

 

 

 

Costo total

US$1.420,000

 

 

COMPARACIÒN DE LOS CUATRO PLANES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Costo

 

 

 

 

Plan 1 producción exacta; fuerza laboral variada

Plan  2: Fuerza laboral constante; inventario variable y agotamiento de las existencias.

 

 

 

 

 

 

Plan  3: Fuerza laboral constante; subcontratación

 

 

 

 

Plan  4: Fuerza laboral constante; tiempo extra

Contratación

US$4.000

US$

US$

US$

Despido

US$9.000

 

 

 

Inventario excesivo

 

 

 

 

Escasez

 

US$112.000

 

 

Subcontratación

 

 

US$75.000

 

Tiempo extra

 

 

 

US$300.000

Tiempo lineal

US$1.120,000

US$1.120,000

US$1.120.000

US$1.120,000

 

US$1.253,000

US$1.232,000

US$1.195,000

US$1.420,000

 

 

 

 

10.  Desarrolle un programa para fabricar los requerimientos de producción exactos variando el tamaño de la fuerza laboral para el siguiente problema. Utilice ejemplo como guía (plan1).

 

La proyección mensual del producto X para enero, febrero y marzo es de 1.000, 1.500 y 2.000, respectivamente. La política sobre reserve de seguridad recomienda que la mitad de la proyección para ese mes se defina como reserva de seguridad. Los dìas de trabajo para enero son 22, para febrero, 19 y para marzo, 21. El inventario inicial es de 500 unidades.

 

El costo de fabricación es de US$200 por unidad, el de almacenamiento es de US$3 por unidad por mes, la tarifa de pago estándar es de US$6 por hora, la tarifa de tiempo extra es de US$9 por hora, el costo de agotamiento de las existencias es de US$10 por unidad, el costo de la subcontratación es de US$10 por unidad, el costo de contratación y capacitación es de US$200 por trabajador, el costo de despido es de US$300 por trabajador y la productividad de los trabajadores es de 0.1 unidades por hora. Suponga que usted comienza con 50 trabajadores y que estos trabajen  ocho horas diarias.

 

 

DEMANDA Y DIAS DE TRABAJO

 

 

Enero

Febrero

Marzo

Proyección de la demanda

1.000

1.500

2.000

Número de días de trabajo

22

19

21

 

 

 

 

 

COSTOS

 

Materiales

 

Costo de mantenimiento de inventario

US$3/unidad

Costo marg. Del agota. de las exist.

US$10/unidad

Costo marginal de la subcontratación

US$10/unidad

 

 

Costo de contratación y capacitación

US$200/empleado temporal

Costo de despido

US$300/trabajador

Horas de trabajo requeridas

US$10/hora

Costo lineal (primeras 8 horas cada dìa)

US$6/hora

Costo del tiempo extra (tiempo y medio)

US$9/hora

 

 

 

 

 

INVENTARIO

 

Inventario inicial

500 unidades

Reserva de seguridad requerida

0 % de la demanda mensual

 

 

 

Requerimientos de la planeación de la producción total

 

 

Enero

Febrero

Marzo

Total

Inventario inicial

500

0

0

 

Proyección de la demanda

1.000

1.500

1.200

 

Reserva de seguridad (.5 x proyección de la demanda)

500

750

600

 

Requerimiento de producción (proyección de la demanda + reserva de seguridad – inventario inicial)

 

 

1.000

 

 

2.250

 

 

1.800

 

Inventario final (inventario inicial + requerimiento de producción – proyección de la demanda)

 

 

500

 

 

750

 

 

600

 

 

 

Plan de producción 1: Producción exacta; fuerza laboral variada

 

 

Enero

Febrero

Marzo

Total

Requerimiento de producción

 

1.000

2.250

1.800

5.050

Horas de producción requeridas (requerimiento de producción x10

10.000

22.500

18.000

 

Días de trabajo por mes

22

19

21

 

Horas por mes por trabajador (días de trabajo x 8 horas /dìa)

176

152

168

 

Trabajadores requeridos (horas de producción requeridas/horas por mes por trabajador

57

148

107

 

Nuevos trabajadores contratados (suponiendo una fuerza laboral inicial igual al requerimiento del primer mes de

50 trabajadores)

7

91

0

 

Costo de contratación (nuevos trabajadores contratados x US$ 200  )

1.400

9.100

 

 

Trabajadores despedidos

0

0

41

 

Costo de trabajadores despedidos x US$300

US$

US$

US$12.300

US$12.300

Costo del tiempo directo (horas de producción requeridas X US$ 6

US$60.000

US$135.000

US$108.000

US$303.000

 

 

Total

US$315.300

 

 

Q.    Analice el caso “La firma de corretaje XYZ Capitulo 14 de la Pág. 575 del libro guía y conteste las preguntas planteadas.

 

 

PREGUNTAS:

 

1.      ¿Cuáles parecen ser las principales diferencias entre los departamentos?

 

 Las principales diferencias son:

 

Departamento A

 

Ø  La capacidad del departamento A es de 12.000 transacciones diarias.

Ø  El gerente “A” está a cargo de la operación: manejo de certificados, cheques y efectivo. Con personal de caja como mensajeros, oficinistas, supervisores y sin tecnología de la información

 

 

 

 

Departamento B

 

Ø  Capacidad de manejar 17.000 transacciones diarias

Ø  Gerente “B” está a cargo del manejo de órdenes en función del procesamiento de información con mejor dotación de tecnología información

 

 

2.      ¿Estas diferencias eliminan ciertas selecciones de estrategias para ambos gerentes?

 

Las diferencias que existen entre estos departamentos no pueden establecer una estrategia uniforme para que mejore la capacidad de atender en iguales condiciones las transacciones diarias o para crear sistemas modernos de la tecnología de la  información, para poder conducir el trabajo con más eficiencia.

 

 

3.      ¿Cuáles son los factores que hacen que la estrategia actual sea deseable para cada gerente?

 

Ø  La necesidad de introducir tecnología en la información en la actualidad

Ø  Tener clientes satisfechos, tener competitividad frente a los cambios continuos, que la producción se estandarice.

 

4.                  ¿Cuáles son las posibilidades mixtas o de subcontratación?

 

El éxito de esta estrategia del subcontratación depende de cuanto existen un grupo entrenado y capacitado para contratar en la medida en que el volumen de los pedidos se incremente.

 

Las posibilidades mixtas no son aconsejables estas se acomodan más en la industria en esta empresa de corredores nos acoplaríamos en la subcontratación para enfrentar las fluctuaciones de la demanda.

 

5.                  ¿Cuáles son los problemas asociados con la baja estandarización?

 

Falta de personal capacitado, dirección más amplia del poder ejecutivo, gerente de poca visión, La falta de información adecuada, programas obsoletos que no cumplen una función especifica de acuerdo a las necesidades de la empresa, esto y otras más se vuelve a observar problemas de una estandarización muy baja que pronto una empresa puede empezar a retroceder en este amplio mundo de los negocios que cada vez se preocupan por estar entre los primeros en un mercado.

 

                             

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTUDIO DE MERCADO (CONSTRUCCIÓN)

Adultos Mayores

Organización y Sistemas