Adultos Mayores
VULNERACIÓN
DE LOS DERECHOS EN SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES DEL SECTOR DE TURUBAMBA BAJO,
QUITO – ECUADOR, EN EL PERIODO ENERO-JUNIO 2022 |
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Bachiller
en Ciencias
Quito - Ecuador
27 Agosto, 2022
Índice de contenidos
3. Definición del caso
de estudio
1. Introducción
La vejez es un ciclo del ser humano
que debe pasar antes de partir de este mundo, y es el espacio donde está sujeto
a la vulneración, el irrespeto a los derechos fundamentadas como persona. Es
así que, se somete a situaciones negativas como la violencia familiar, abuso
físico, amenazas verbales, la violencia psicológica, víctimas de insulto,
negligencia y abandono. Según la Población Adulto Mayor (PAM) en el Ecuador el
11% de la población es adulto mayor y viven solos, de los cuales el 28% se
sienten desprotegidos, el 38% dicen que la vida está vacía y el 46% que algo
malo puede sucedes (INEC, 2010).
Los adultos mayores han experimentado
situaciones de soledad, maltrato, desigualdad y tienen una autoestima por una
convivencia negativa. A eso se suma la existencia de estereotipos, porque no es
productivo sino solo consume. El pensamiento se ha enfocado que una carga para
los familiares, eso causa tristeza que afectan a la mente y al cuerpo. Por
aquello, el estudio buscará la determinación de los factores de vulnerabilidad
de los derechos en salud de los adultos mayores.
En el núcleo familiar siempre estará
compuesto por adultos mayores. Por eso la niñez, la juventud y todas personas
deben conocer los derechos, las responsabilidades, los principios, los valores para
que este grupo viva con plenitud, sin discriminación, tenga acceso a la
educación, aporte experiencias, habilidades, pero a la vez sean partícipes de
una sociedad integra. Además, debe tener apoyo, acceso a los servicios de salud
como la atención jurídica.
2. Antecedentes
La funcionalidad real se basa en un
familiar que tuvo un episodio de discriminación en servicio de salud público en
tiempo de pandemia. Por su edad (75 años de género masculino) visitó una
institución de salud pública. Sin antes, había recibido una cita para tres
meses después de llamar a una operadora, pero la necesidad, prioridad y una
sintomatología con nivel grave concurrió para ser atendido por el área de
urgencias.
Sin embargo, el personal de salud no
tuvo esa compasión hacia un ser humano, de la madrugada con el intenso frío
como de las largas horas que tuvo que hacer fila para ser atendido. Simplemente
le dijeron que no hay especialistas, que respetara el turno asignado y debería
acercarse la fecha asignada. La tristeza, la incapacidad, el coraje, la rabia
hacia un sistema indolente, una sociedad que ha perdido los valores básicos
para atender a un paciente de la tercera edad nos llevó a la revisión de los
derechos, los beneficios que tienen los adultos mayores a nivel local, nacional
e internacional.
La comprensión de los derechos es
fundamental, pero lo más importante es la creación de valores desde los
hogares, donde la comprensión del ciclo vida será básico para el cuidado de los
viejitos en todos sus ámbitos y no solo en salud. Incluso, el Estado no tiene
la capacidad para dignificarle el proceso de la vejez en nuestro país. Por
ejemplo, la recaudación de los impuestos se orienta a otros fines como la
burocracia, la corrupción, restando el equipamiento, la contratación del personal
idónea en el sistema de salud.
3. Definición del caso de estudio
La vejez sin duda es un tema que
debería preocupar a las personas, a la sociedad y al Estado, pero poco se ha
hecho. El caso se dio en sector de Turubamba Bajo, que no sólo afectó a la integridad
familiar, sino existen experiencias aún más dolorosas a nivel de comunidad e
incluso diríamos a nivel nacional (sociedad). Muchos adultos mayores
fallecieron por falta de atención oportuna, entonces se evidenció una
vulneración a los derechos a nivel constitucional según el artículo 11, donde todas las personas son iguales, gozarán
de los mismo derechos, deberes y oportunidades, donde nadie será discriminado
por razones de etnia lugar de nacimiento, edad (…).
Así mismo, en el artículo 37, El estado
garantiza a las personas adultos mayores los siguientes derechos: 1) la atención gratuita, especializada de
salud, como el acceso gratuito a medicinas (…). El desconocimiento de la
ley del anciano por parte de la sociedad, permite la vulneración de los
derechos provocado el no cumplimiento de la protección e inclusión social.
La afectación no solo implica a los
adultos mayores, sino a la familia, que muchas veces son de escasos recursos
económicos por lo que, resulta muy difícil acceder a un servicio privado. Aún
más cuando no son parte del IESS. A pesar que existe una ley que explícitamente
su describe los beneficios para esta población, pero no se cumplido,
controlado, aplicado al no existe una corresponsabilidad entre Estado y
Sociedad. Eso no quiere decir que no exista avances en materia de
reconocimiento, garantía de los derechos, pero de las palabras a los hechos
existe una brecha inmensa.
4. Justificación
Aunque las realidades son diferentes
entre una persona a otra por los diferentes contextos que se hayan vulnerado
los derechos, específicamente de salud que vio afectada en los últimos años por
la pandemia de Covid-19. El Estado ecuatoriano no ha tenido prioridad,
legislación para brindarles una vida digna y equitativa. Por aquello, la
investigación busca adentrarse en el conocimiento del marco normativo en el
campo constitucional, jurídico a nivel local, nacional e internacional. Además,
ayudará que nuevas familias tengan la capacidad de reclamo frente a las
injusticias, discriminaciones que reciben a diario solo por asistir a un
sistema de salud que por derecho constitucional debe ser gratuito y de calidad.
5. Objetivos
5.1. Objetivo general
Determinar los factores de vulnerabilidad de los derechos
en salud de los adultos mayores, para el fomento de participación y
articulación interinstitucional en el sector de Turubamba Bajo, en el periodo enero
– junio 2022.
5.2. Objetivos específicos.
·
Identificar los derechos que
posee el adulto mayor en el contexto nacional e internacional mediante la
revisión de leyes y normativas.
·
Fundamentar el concepto de
adulto mayor mediante la revisión bibliográfica para el fortalecimiento de la
vulneración de los derechos establecidos.
·
Verificar los factores que
permiten la vulneración de los derechos de adultos mayores del sector Turubamba
Bajo en el área de salud aplicando una encuesta.
6.
Marco conceptual
La
vulneración de los derechos de los adultos mayores está encaminada en la Ley
Orgánica de las personas adultas mayores, en el título I, sobre los principios,
disposiciones fundamentales, en el artículo 4 hacen referencia a la atención
prioritaria que explica que las instituciones públicas, privadas están
obligadas a implementar las medidas de atención prioritaria, especializada, la
generación de espacios preferenciales, adaptados que respondan a las diferentes
etapas como las necesidades de las personas adultas mayores bajo la disminución
individual y colectiva
Asimismo,
se suma la igualdad formal y material, la integración e inclusión, in dubio pro
personas, la no discriminación, participación activa, responsabilidad social
colectiva, principios de protección, universalidad, restitución, integralidad y
especialidad, la protección especial a las personas con doble vulnerabilidad,
enfoque de atención, enfoque de ciclo de vida, enfoque de género, entre otros.
Entonces, los deberes del Estado, sociedad y familiar frente a las personas
adultas mayores en el artículo 9 se presenta, primero los deberes del Estado:
a) elaborar, aplicar ´políticas públicas, planes, programas que se articulan en
el PND (Plan Nacional de Desarrollo) que enmarcan la garantía de los derechos
de esta población que se integra al Sistema Nacional Especializado de
Protección Integral de los Derechos.
Pero
en el literal b) hace referencia la garantizar el acceso inmediato, permanente
y especializado a los servicios del Sistema Nacional de Salud, que incluye
acceso a los programas de promoción de un envejecimiento saludable, basado en
la prevención, el tratamiento prioritario de síndromes geriátricos,
enfermedades catastróficas como de alta complejidad.
La
corresponsabilidad de la sociedad es la promoción, respetar los derechos de las
personas adultas mayores, brindar un trato especial como preferente. Dar
cumplimiento con los estándares de la calidad, accesibilidad para la prestación
de los servicios de salud, educación y cultura. Por lo tanto, la
corresponsabilidad de la familia es apoyar al proceso del fortalecimiento de
las habilidades, competencias, destrezas y conocimiento; pero lo más importante
es cubrir las necesidades básicas a base de una adecuada nutrición, salud,
desarrollo físico, psíquico, psicomotor, emocional y afectivo
En
la sección XI sobre el derecho a la salud integral, física, mental, sexual y
reproductiva en los artículos 42 - 47, el Estado garantizará a las personas
adultas mayores con la importación de los medicamentos, la atención prioritaria
en situación de emergencia y otros servicios especializados.
Bajo
las normativas explicadas y sustentados en la Constitución de la República del
Ecuador buscan garantizar una atención prioritaria con un trato especializado
para la protección de los derechos. De ese modo, se sustenta en el Plan
Nacional para el Buen Vivir, la ley de anciano, la agenda nacional para la
igualdad internacional. Otra de los elementos que se abordan el campo social
están la declaración universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La
interconexión de las normativas con el caso de estudio está claro que se ha
vulnerado los derechos basado en la tipicidad de la ley, donde el proceso
constitucional, judicial, social, de derecho están enmarcados en la
Constitución. Sin embargo, debe existir pruebas, cumplir con el debido proceso,
en ese camino muchas personas desisten en la denuncia por los gastos
económicos, tiempo y espacio que involucra llevar a instancias locales,
nacionales e internacionales.
Las
historias de discriminación, vulneración de los derechos desde el Estado, la
sociedad, familiar se enmarcan que los sujetos (adultos mayores) que no tienen
esa garantía para el reclamo de sus derechos. Así lo explica Cepeda
La
revisión documental permitió revisar que existe muchas referencias sobre los
derechos del adulto mayor, incluso que está estipulado en la Constitución del
Ecuador (2008), o sea están descritos las políticas públicas que promueven la
inclusión, la participación social, protección social, atención como el
cuidado. La duda o incógnita que se genera es su aplicación por parte de los
actores o gobernantes locales, uno ejemplo es los 60 y piquito que es un
programa que funciona el DMQ. Claro no se encuentran en todos barrios e incluso
han dejado de funcionar por falta de presupuesto o carencia de adultos mayores.
En países como el Ecuador, los adultos mayores al no tener acceso a la
seguridad social o privada debe trabajar para cubrir las necesidades básicas.
De
la teoría a la práctica existe una brecha muy grande, aunque exista los
programas con fines políticos, conveniencia individual como colectivo ha
limitado que los principios, las políticas públicas sean de largo tiempo y
sostenibles. Incluso la sociedad omite que los adultos mayores tienen derechos.
Que decir, de los familiares que muchas veces les abandonan, no les brinda
afecto, peor aún velan por su salud integral. Si los tres actores están muy
distantes, el ciclo de vida de los viejitos está en riesgo de ser vulnerables.
7.
Marco metodológico
La
investigación sobre vulneración de los derechos en salud de los adultos mayores
se basar en el enfoque cualitativo, que implica la aproximación de la
investigación sobre un caso real. La misma está basado en las situaciones con
contextos que involucra la interpretación de los fenómenos que se está
estudiando. El tipo de investigación fue la descriptiva, porque comprende el
análisis, interpretación de un grupo de personas (adultos mayores) que tuvieron
alguna experiencia negativa.
La
técnica que se utilizó fue la entrevista, que es una herramienta que permite al
investigador conocer las realidades sobre la posición de normativas existentes
para el respeto hacia los adultos mayores. Bajo este elemento se realizará el
proceso de la entrevista a los adultos mayores del Barrio Turubamba Bajo. Los
resultados permitirán contrastar con la problemática del caso. El investigador
tiene la facultad de elaborar un cuestionario de preguntas que se relaciona
sobre el tema. La población de estudio identificado en el barrio es de 20
adultos mayores. Las entrevistas se realizarán mediante el Whatsapp en los
horarios de 16:00 pm a 18:00 pm.
8. Resultados
Anteriormente
se había explicado el proceso de la obtención de información sobre la
vulneración de los derechos de los adultos mayores. La observación fue
fundamental para la descripción de caso de una familiar que no fue atendido en
una entidad de salud público en tiempo de pandemia. A eso se suma que en el
sector de Turubamba existe personas mayores recogiendo cartones u otros
elementos como materiales de plásticos para revenderlos. También existen dos
personas que viven en la calle, muchas veces duermen a la intemperie porque no
tiene hogar.
En
las entrevistas que se realizó a los vecinos del sector, de forma resumida
explicaron que se sienten que el Estado no les ayudan en su etapa. Por ejemplo,
no tienen acceso a medicinas gratuitas sino hay que pagarlos, hay que realizar
largas filas para ser atendido, o simplemente les agendan citas médicas de 1 a
6 meses cuando se llama a un call center. Actualmente de las personas
entrevistadas tienen más de 65 años, viven con su familia y no pertenecen a
ningún grupo o programa que el Estado o el municipio ha creado.
Casi
el 70% de las personas entrevistadas no están afiliadas al IESS, es decir, no
tienen pensiones o servicios de salud que si poseen el 30%. Los cuidados y
alimentación son cubiertos por sus familias. Aunque muchas se sienten solos,
tristes, impotentes por tener alguna enfermedad que tienen, entre ellas:
sordera, cataratas en los ojos, infecciones estomacales, dolores musculares,
cansancio y otros tipos de discapacidad que les afecta la calidad de vida.
En
cuanto a la sociedad (personas) si han sufrido discriminación cuando toman
transporte público, por ejemplo, los conductores no tienen paciencia para
recoger a adultos en silla de ruedas. Asimismo, no se respetan las señales para
peatones. Muchas personas les gritan con groserías como viejo pasa rápido,
camine más rápido, eso no me afecta debió haber madrugado, entonces tome un
taxi, busque un hospital privado, no moleste, entre otros estereotipos.
Aunque
la sonrisa está intacta, explicaron que se han encontrado por personas que son
uno ángeles que les respetan, les ayudan e incluso les consienten más que la
familia misma. La verdad, ellos desconocen los derechos, jamás se han leído la
ley o normativas existentes. Les gustaría que el Estado, la sociedad y las
familias se culturalicen que tarde o temprano todo ser humano llegan a esta
etapa, por eso, debería haber políticas públicas de corto, mediano y largo
plazo.
9. Análisis de resultados
La
relación de la vulneración de los derechos del adulto mayor está estipulada, a
nivel internacional y nacional. Por ejemplo, el gobierno en su sitio web
describe que las personas adultas mayores van desde los 65 años en adelante y
buscan la protección de esta población del abandono, mendicidad, violencia,
malnutrición y analfabetismo. Incluso detallan que el 8,96% son parte de esta
población
Previo
análisis de los resultados, se mencionó un caso real de vulneración de derechos
hacia aun familiar que requería una atención de urgencia en el sistema de salud
a nivel público, pero fue rechazado por la prioridad eran las personas que
tienen síntomas de Covid-19. Sin embargo, es obvio que el personal de salud le
ve con un animal raro a los adultos mayores que tienen síntomas, no siquiera se
acercan para someterlos al proceso de un diagnóstico médico, simplemente
dijeron que no hay atención porque no hay especialistas en este momento.
Los
factores que vulneran los derechos están en los estereotipos que tienen las
personas de una sociedad, donde el adulto mayor es una carga, estorbo y son
considerados un gasto. Incluso el Estado, a pesar que existe leyes, normativas
a nivel local, nacional e internacional no entrega una atención gratuita y
especializada de salud pública, pero al acceso de medicinas gratuitas, no
existe una jubilación universal, acceso a la vivienda, exoneración de pago en
los servicios públicas, pero aun empleo. La brecha en este proceso está muy
lejos con las acciones de los países desarrollados como Canadá
10. Conclusiones y
recomendaciones
10.1. Conclusiones
El objetivo de la investigación fue determinar
los factores de vulnerabilidad de los derechos en salud de los adultos mayores,
específicamente del sector de Turubamba Bajo, que mediante la observación
directa se ha visto a personas que laboran diariamente recogiendo cartones y
plásticos. Incluso existen personas que duermen en la calle, no se respeta el
espacio en el transporte púbico, los conductores no tienen esa paciencia para
tomar un pasajero en silla de ruedas o con discapacidad.
Pero eso no es todo, incluso en ámbito
familiar los viejitos son visto como una carga. Muchos familiares lo cuidan por
intereses individuales, colectivos para acceder a las herencias cuando ellos
fallezcan. Que decir de la sociedad, donde la cultura, los principios como el
respeto hacia los demás es casi nula. Entonces, la vulneración de los derechos
de los viejitos viene desde el Estado al no cumplir con lo establecido en la
Carta Magna del 2008, la Ley del Anciano, entre otros recursos constitucionales
y jurídicos.
A eso suma la parte física,
psicosocial que por naturaleza se presentan en esta etapa como es la
desmotivación, la tristeza, soledad, impotencia e incluso la incapacidad de ser
útil para la sociedad. Otros en cambios, por necesidad se convierten en
indigentes que se integra con la mendicidad. Por último, los actores que
deberían proteger a esta población como el Estado, la sociedad y la familia
están divididas por enfermedades más latentes como la corrupción, intereses
personales sobre los colectivos, la pérdida de valores, principios hacia el
cuidado y respeto al prójimo.
10.2.
Recomendaciones
Las
recomendaciones van dirigidas a: Estado, que debería cumplir con los artículos
establecidos en la Constitución de la República del 2008, mediante políticas de
corto, mediano y largo plazo para la atención integral, enfocado a los adultos
mayores. Porque, ellos de forma directa e indirectamente lucharon por la patria
desde diferentes sectores cuando eran jóvenes. Al menos debería existir una
pensión para que tengan una calidad de vida digna, específicamente a las
personas que son parte del IESS.
A
las personas que son parte de la sociedad, entender que el ciclo de la vida es
inamovible, todos vamos a pasar por esas necesidades, discriminaciones y
vulneraciones. Por eso, se debe aplicar los principios, valores, la comprensión
misma del proceso para ayudar a los viejitos con aportaciones económicas,
psicológicas, médicas, entre otros que serán canalizados con los organismos sin
fines lucro que ayudan a los adultos mayores.
Las
familiares, deben especular con las herencias o beneficios individuale que solo
deprimen a los viejitos. Sino todo lo contrario, brindarles afecto, cuidado,
atención, paciencia, abrigo, hacerles sentir que son importante en el hogar al
menos.
Es
muy difícil, cambiar la historia, la mente de los gobernantes de turno, pero
cada uno de nosotros debemos iniciar aplicado los buenos hábitos,
comportamiento con nuestros viejitos, para luego pensar en el resto que
requieren de ayuda. No solo es contemplar la existencia de leyes, sino actuar.
Una voz, un reclamo hacia las personas que vulneran los derechos será un
pequeño eco, pero si sumanos de un pueblo será enorme, la misma buscará que los
gobiernos hagan algo por ellos y por nosotros que vamos hacia esa etapa.
Bibliografía
Abaunza, C., Mendoza, M., Bustos, P.,
Paredes, G., Enriquez, K., & Padilla, A. (2014). Concpeto de adulto
mayor. Scielo(60-98). Obtenido de
https://books.scielo.org/id/33k73/pdf/abaunza-9789587385328-07.pdf
Cepeda,
A. (2010). Los adultos mayores. Santiago. Obtenido de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6595/2/TFLACSO-2010ACB.pdf
Consejo
Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (2018). Estado de situación
de las personas adultas mayores. Quito. Obtenido de
https://www.igualdad.gob.ec/estado-de-situacion-de-las-personas-adultas-mayores/
Fondo
Monetario Internacional. (2020). COVID y la pobreza. FMI. Recuperado
el 10 de Noviembre de 2019, de
https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-nuevo-acuerdo-fmi-6500-millones/
Ley
Orgánica de las Personas Adultas Mayores [LOPAM]. (2019). Derechos de los
adultos mayores. Quito. Obtenido de
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2019-06/Documento_%20LEY%20ORGANICA%20DE%20LAS%20PERSONAS%20ADULTAS%20MAYORES.pdf
Ministerio
de Salud del Ecuador. (2021). Manual para cuidadores de la persona adulta
mayor dependiente. Obtenido de
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/MANUAL%20PARA%20CUIDADORES%20DE%20LA%20PERSONA%20ADULTA%20MAYOR.pdf
ONU.
(2014). Acción contra la discriminación. Organización de Naciones
Unidas. Obtenido de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-13-03_sp.pdf
Organización
Mundial de la Salud. (2020). El Covid-19. Recuperado el 20 de Abril de
2019, de https://www.who.int/immunization/Tetanus_vaccine_SP.pdf
Organización
Mundial De La Salud. (2021). El Covid. Ginebra: OMS. Obtenido de
https://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/mapa-en-tiempo-real-de-la-covid-19-mas-de-225-millones-de-infectados-en-el-mundo/
Organizaciòn
Mundial de Salud. (2014). Oral Health Surveys (5 ed.). OMS. Obtenido
de
https://capp.mau.se/media/1016/who-oral-health-surveys-basic-methods-5th-ed.pdf
Organización
Panamricana de la Salud. (2019). La salud pública en las Ámericas.
OPS.
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). Competencia mundial
para un mundo inclusivo. OCDE. Obtenido de
https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/Global-competency-for-an-inclusive-world.pdf
Peiró,
J., & Soler, A. (2020). El teletrabajo en tiempos de COVID-19. Universidad
Católica de Colombia, 35(1), 79 - 105. Obtenido de
https://hdl.handle.net/10983/24640
Quintanar
, A. (2010). Análisis de la calidad de vida de los adultos mayores.
Univeridad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Analisis%20de%20la%20calidad%20de%20vida.pdf
Anexo
A
continuación, se presentan las preguntas de las entrevistas:
Datos
generales:
Edad
Sexo
Cuestionario
de preguntas.
1. Entrevistador:
¿Cuándo usted sufrió una discriminación y/o se vulneró sus derechos fue parte
del Estado, Sociedad o Familiar?
2. Entrevistador:
¿Conoce Usted las leyes, normativas, reglamentos que hablan de los derechos de
adultos mayor? Explique por favor.
3. Entrevistador:
¿Qué beneficios tiene usted por ser parte del grupo de adulto mayor en la
actualidad? Explique.
4. Entrevistador:
¿A base de su experiencia, explique que ha hecho el Estado, la Sociedad y la
Familia por usted?
5. Entrevistador:
¿Qué recomendaciones haría para que el adulto mayor tenga acceso a una salud de
calidad y medicamentos gratuitos?
Comentarios
Publicar un comentario