Trabajos de marketing

Segundo trabajo de Marketing


1.    Determine mediante técnicas de segmentación  geográfica y demográfica, los consumidores potenciales que podría tener una bebida similar al V220, que una nueva empresa desea introducir en el mercado del Distrito Metropolitano de Quito. Las cifras con las que legue a determinar el mercado meta tienen que ser reales, es decir, de fuentes sociales como INEC, Municipio de Quito, etc.

Para la segmentación del mercado para la bebida similar al V220 es el Distrito Metropolitano de Quito es la siguiente.

1.    Segmentación Geográfica.


1.1. Población del Distrito Metropolitana de Quito.


Población de Quito
Total Distrito
Urbano
Disperso
Rural
2.239.191,00
1.609.418,00
9.115,00
620.658,00
Fuente: http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/parroquia/Demografia.htm.INEC, 2010

Sin embargo, para la proyección de la población se utilizó la tasa de crecimiento población del año 2010, es 2,2% (Distrito Metropolitano de Quito, 2011).

Entonces la población para el año 2016, es la siguiente:

Población
Total Distrito
Población de Quito 2010
2.239.191
Población de Quito 2011
2.288.453
Población de Quito 2012
2.338.799
Población de Quito 2013
2.390.253
Población de Quito 2014
2.442.838
Población de Quito 2015
2.496.581
Población de Quito 2016
2.551.506
Adaptado: http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/parroquia/Demografia.htm.INEC, 2010

La población proyectada para el año 2016 en el Distrito Metropolitano de Quito es 2.551.506.

1.2. Densidad


Se refiere a la segmentación de la población en el sector urbano y rural.

Población
Total Distrito
Urbano
Disperso
Rural
Población de Quito 2010
2.239.191
1.609.418,00
9.115,00
620.658,00
Población de Quito 2011
2.288.453
1.644.825,20
9.315,53
634.312,48
Población de Quito 2012
2.338.799
1.681.011,35
9.520,47
648.267,35
Población de Quito 2013
2.390.253
1.717.993,60
9.729,92
662.529,23
Población de Quito 2014
2.442.838
1.755.789,46
9.943,98
677.104,88
Población de Quito 2015
2.496.581
1.794.416,83
10.162,75
692.001,18
Población de Quito 2016
2.551.506
1.833.894,00
10.386,33
707.225,21
Adaptado: http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/parroquia/Demografia.htm.INEC, 2010



En referencia a la densidad de la población el 27,72% representa al sector rural, 0,41% es disperso y urbano es 71,87%.

1.3. Clima.

En la DMQ, el clima máximo absoluta anual es 33%. Con una temperatura media es 19,6%, con una humedad relativa de 76.6.

2.    Segmentación Demográfica


2.1. Edad y género.


Para la bebida se requiere segmentar por edades, para centrar las estrategias según el número de habitantes con edad y género.

Población
Año 2010
Total Distrito
Urbano
Disperso
Rural
1.088.811
778.742
4.578
305.491
Menores a 5 años
102.745
72.399
511
29.835
Niños de 5 a 11 años
147.914
103.536
704
43.674
Hombres
Adolescentes 12 a 18 años
143.468
100.628
698
42.142
Jóvenes 19 a 35 años
331.748
241.773
1.309
88.666
Adultos de 36 a 64 años
300.047
215.429
1.050
83.568
Tercera edad de 65 o más
62.889
44.977
306
17.606
1.150.380
830.676
4.537
315.167
Menores a 5 años
98.992
69.699
448
28.845
Niños de 5 a 11 años
144.308
101.057
718
42.533
Adolescentes 12 a 18 años
141.036
99.623
640
40.773
Mujeres
Jóvenes 19 a 35 años
350.009
255.641
1.302
93.066
Adultos de 36 a 64 años
337.408
246.461
1.143
89.804
Tercera edad de 65 o más
78.627
58.195
286
20.146
INEC, 2010


El género para la producción comercialización de la bebida energizante es 49% hombres y 51% mujeres.

2.2. Tamaño de la familia


Según el INEC, 2010. El tamaño promedio del hogar ecuatoriano es de 3.9 personas.

2.3. Ciclo de vida de la familia


El ciclo de vida de la familia es:

Joven, soltero, casado con hijos y sin hijos, soltero con hijos y sin hijos, adultos. A continuación se presente el rango de edades.

2.4. Ingresos


Según el INEC, 2010, los ingresos son:

·         La familia promedio tiene un ingreso de 892.9 dólares, la urbana de 1.046 y el rural de 567.1
·         El 58.8% de la población tiene ingresos mayores a sus gastos.
·        El 24.4% de los gastos de los ecuatorianos se destinan a alimentos y bebidas no alcohólicas.

2.5. Ocupación y educación


La bebida energizante es para todas las personas que estudian y trabajan; las mismas que realizan actividades deportivas.

2.6. Raza


La composición étnica en el DMQ, es la siguiente:

Etnia
Porcentaje
Población 2016
Mestizo
82,80%
2.112.647
Blancos
6,70%
170.951
Afoecuatorianos
4,70%
119.921
Indígenas
4,10%
104.612
Montubio}
1,30%
33.170
Otros
0,40%
10.206
100,00%
Adaptado: http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/parroquia/Demografia.htm.INEC, 2010

La población que más representa para ofertar la bebida es mestiza con 82,80%. Claro sin olvidarnos de otros tipos de etnias.

2.7. Religión


La religión en la DMQ, está dividida de la siguiente manera.
Religión
Porcentaje
Población
Cristina Católica
80,44%
2.052.431
Cristiana evangélica
11,30%
288.320
testigos de Jehová
1,29%
32.914
Mormona
0,37%
9.441
Budismo
0,29%
7.399
Judaísmo
0,26%
6.634
Espiritismo
0,12%
3.062
Otras
5,93%
151.304
Para el cálculo de la población de Quito para el año 2016, se consideró el porcentaje de población por religiones de las cinco ciudades más pobladas en la que incluye el mercado en estudio.

3.    Psicográficas



3.1. Clase Social


Fuente: INEC. 2011

En el estrato A se encuentra el 1,9% de la población investigada.

·         El material predominante del piso de estas viviendas es de duela, parquet, tablón o piso flotante
·         En promedio tienen dos cuartos de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar

El extracto B es el segundo estrato y representa el 11,2% de la población investigada.
·         En el 46% de los hogares, el material predominante del piso de la vivienda es de duela, parquet, tablón o piso flotante.
·         En promedio tienen dos cuartos de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar.

El estrato C+ representa el 22,8% de la población investigada.

·         El material predominante del piso de estas viviendas son de cerámica, baldosa, vinil o marmetón.
·         En promedio tienen un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar.

El estrato C- representa el 49,3% de la población investigada.
·         El material predominante del piso de estas viviendas son ladrillo o cemento.
·         En promedio tienen un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar.
·

3.2. Estilo de vida


La bebida estaría para las personas que realizan deporte o se dedica actividades recreativas como asistir al gimnasio, bailes u otros eventos de diversión.

3.3. Personalidad


La bebida está orientado a personas ganadoras, triunfadoras que siempre quieren alcanzar el éxito. 


4.    Conductuales


4.1. Ocasiones


Se refiere cuando estarían dispuestos a adquirir la bebida energizante en la planificación diaria.
INEC, 2010

Las actividades que realizan las personas para la convivencia y actividades recreativas 0,23 horas en promedio. Donde los hombres tienden hacer más deporte que las mujeres.





4.2. Beneficios


Es una bebida energizante que ayuda a reponer todas las calorías perdidas en el ejercicio diario, tanto en caminar, realizar deporte, asistir al gimnasio. La bebida está compuesta de vitaminas, minerales naturales nada de químicos.

4.3. Estatutos de usuario


El estatus del usuario es para

4.4. Frecuencia de compra


La frecuencia de compra se refiere a que le consumidor demanda un refresco y requiere elementos como: ¿Dónde adquirilo? ¿Por qué compran?

¿Dónde compran las bebidas no alcohólicas?

Adaptado en: Revista Perspectiva, 2014

Para las bebidas no alcohólicas son: tiendas de barrio 44%, supermercados 27% y mercados 13%. (Universidad de los Hemisferios, 2014)
¿Por qué compran?

Por otro lado, el 36% de los consumidores de bebidas no alcohólicas prefiere la cercanía del canal como la característica principal de compra, por lo que el 44% de los hogares lo hace en tiendas de barrio. (Universidad de los Hemisferios, 2014)

¿Cuándo y quiénes compran?

Adaptado en: Revista Perspectiva, 2014

70% de los hogares compra estos bienes principalmente los fines de semana, dado que perciben que estos productos son más frescos en ese momento. El 30% restante lo compra diariamente. (Universidad de los Hemisferios, 2014)

Adaptado en: Revista Perspectiva, 2014
Quienes realizan mayoritariamente la compra son las madres de familia, 53% de los casos, aunque poco a poco los padres van ganando representatividad (34%) y 13% lo realizan otros miembros de la familia. (Universidad de los Hemisferios, 2014)

4.5. Actitud hacia el producto


En los últimos años, el mercado ecuatoriano tuvo movimientos que fijar impuestos a bebidas gaseosas y azucaradas e aplicar tasas de salvaguardas a los productos importados con el fin de recaudar impuestos para el Estado. Quito y Guayaquil representan cerca de la mitad del mercado nacional de bebidas no alcohólicas y alimentos. La tasa percápita de consumo de bebidas gaseosas es 25 litros/persona/ año.


2.    Construya para el producto detallado en la pregunta anterior un plan de posicionamiento en el mercado, que incluya, objetivo, metas y estrategias basadas en marketing mix, planes de acción, presupuestos y cronograma.


















5.    Plan de posicionamiento de la bebida


5.1. Producto


Cuadro de texto: BEBIDA ENERGIZANTE V330Resultado de imagen para bebidas energizantes









Plan de posicionamiento del producto

No.
INICIATIVA ESTRATÉGICA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
DURACIÓN 2015
RECURSOS
RESULTADOS ESPERADOS
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
1
Insertar materia prima natural en la bebida  
Analizar químicamente los productos naturales existente en el mercado
Jefe de Marketing y producción
USD 1.000
Materia prima, laboratorios y diseñadores gráficos  
Obtener una bebida exótica a base de frutas naturales en 30 días.
Objetivo
Clasificar la materia prima según vitaminas, proteínas y otros energizantes naturales
Ofertar una bebida 100% natural pero energizante.   
Producir prototipos para comprar con otras bebidas.

2
Generar una marca comercial fácil de posicionar en el mercado
Diseñar logotipos y dibujos referentes a natural versus lo químico.
Producir al 50.000 bebidas al mes.
Objetivo
Pasar las pruebas de salubridad para el consumo diario.
Participar en el mercado con el 5% de la demanda actual con la nueva bebida.
Utilizar frutas exóticas para variar los sabores de la bebida.

SINCHE 
 
BEBIDA 100% ECUATORIANA  
 
Resultado de imagen para bebidas energizantesPara posicionar la marca de la bebida se ha colocado el nombre de SINCHE, es una palabra en kichwa que significa fuerza o fuerte.

5.2. PRECIO

No.
INICIATIVA ESTRATÉGICA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
DURACIÓN 2015
RECURSOS
RESULTADOS ESPERADOS
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
1
Fijar precios de acuerdo al costo de producción. 
Determinar los costos de la materia prima.
Jefe de Marketing y producción
USD
Materia prima, laboratorios e información de la competencia.
Fijar precios con un margen de ganancia del 30%
Objetivo
Determinar los gastos operativos y administrativas  
Ofertar la bebida a $1 con un margen de ganancia del 30%  
Calcular el margen de ganancia.

2
Analizar los precios de la competencia
Visitar tiendas, supermercados para medir la rotación del producto
Competir con el mercado de acuerdo a precios competitivos.
Objetivo
Realizar encuestas para verificar la aceptación de la bebida..
Comprar el precio de la bebida de acuerdo al precio de la competencia.
Fijar precios de acuerdo a los costos, mercado y competencia..

Cuadro de texto: SOLO  ¡¡¡¡¡ $1.00 ¡!!!!!Resultado de imagen para bebidas energizantesLa fijación de precios está importante antes de introducir la bebida al mercado.

5.3. Plaza

No.
INICIATIVA ESTRATÉGICA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
DURACIÓN 2015
RECURSOS
RESULTADOS ESPERADOS
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
1
Identificar la demanda actual y potencial. 
Analizar fuentes estadísticas  
Jefe de Marketing y producción
USD
Materia prima, laboratorios y terceras personas para comercializar la bebida. 
Número de puestos de venta directa en el mercado.
Objetivo
Realizar encuestas a la ciudadanía en los diferentes distritos.   
Determinar la demanda potencial que esté dispuesto a consumir la bebida en los próximos 5 años.  
Determinar los puntos de distribución para las bebidas

2
Seleccionar el lugar donde se implementará la planta.
Analizar los factores para la ubicación de la planta
Número de comercializadores de la venta de la bebida.
Objetivo
Anunciar los puntos de comercialización de la venta directa.
Cuantificar la venta directa y por medio de distribuidores..
Negociar con el margen de ganancia con los distribuidores de la bebida.
Calderón, Tumbaco, Guamaní y otros sitios de la ciudad..
 
Cuadro de texto: LA BEBIDA YA  
ESTÁ EN QUITO.
Resultado de imagen para bebidas energizantes

5.4. Promoción

No.
INICIATIVA ESTRATÉGICA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
PRESUPUESTO
DURACIÓN 2015
RECURSOS
RESULTADOS ESPERADOS
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
1
Cuantificar los gastos publicitarios 
Elaborar prototipos de imagen corporativa. 
Jefe de Marketing y producción
USD 500
Materia prima, y profesionales de promoción y publicidad. 
Cumplir con las ventas planificadas
Objetivo
Elaborar el programas y fechas para lanzar campañas publicitarias   
Pro formar los gastos publicitarias al menos el 10% del nivel de las ventas.  
Utilizar las redes sociales para promocionar la bebida.

2
Aumentar la cantidad de la bebida y regalar colecciones de bolsos
Incrementar la cantidad de la bebida por un periodo de un mes
Medir la rentabilidad de la empresa.
Objetivo
Lanzar campañas de promociones para reglar bolsos en los puntos de distribución.
Aumentar un 10% de bebida.
Regalar un bolso gratis si compra las seis bebidas.
Analizar los costos beneficios de las promociones.







Cuadro de texto:
Recibes    
 
Lleva  6  bebidas  
 
SINCHE 
 
Resultado de imagen para bebidas energizantes

Gratis    
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTUDIO DE MERCADO (CONSTRUCCIÓN)

Adultos Mayores

Organización y Sistemas