Organización y Sistemas
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL PRIMER HEMISEMESTRE
1.
Indique los datos de la empresa que seleccionó para
elaborar este trabajo.
Empresa Jardilandiaecuador
Es una empresa que se dedica a la producción,
comercialización de plantas ornamentales, arreglos florales, insumos y
materiales de jardinería a nivel local y nacional. La empresa tiene su matriz
en la ciudad de Quito, pero se está ampliando para ciudades de la amazonia como
Lago Agrio.
La empresa está constituida como Microempresa y
tiene a su cargo más de 30 personas:
2 agrónomos
6 jardineros
2 paisajistas
5 productores de plantas
2 fumigadores
2 riegos y drenajes
2 fertilizaciones
1 gerente administrativo
3 mantenimientos
5 vendedores
Más información de la empresa puede encontrar en los
siguientes link:
2.
Tomando como referencia el numeral 1.8.3 COMO
DEFINIR UN PROCESO, escoja un proceso de la empresa y responda con la
información de la misma, cada una de las preguntas que se indican.

El proceso de la empresa
JardilandiaEcuador es la construcción de jardines verticales
Las
actividades básicas para la construcción del jardín vertical es: identificación
del sitio, selección de materiales, diseño y paisajismo, armado de paneles del
jardín vertical, diseño del sistema de riesgo y fertilización, colocación de
plantas y mantenimiento de jardines.
El
quien realiza este tipo de trabajo es el diseñador de jardines verticales,
experto en este tipo de trabajo, la tecnología que se usa es europea con la
franquicia de paisajismo urbano en riesgos y drenajes, paneles y fieltro. Este
trabajo tiene una duración de dos días el armado; y, los materiales que se
utiliza son paneles PVC, sistema de riesgo y fertilización, medidor de pH y
conectividad, entre otros.
El
costo promedio del metro cuadrado de Jardín Vertical es 300; y el producto
tiene una garantía de 1 años, pero puede durar unos 30 años o más.
3.
Después de revisar la METODOLOGÍA DE GESTIÓN POR
PROCESOS: MODELAMIENTO, ANÁLISIS, comente los puntos más importantes que
llamaron su atención en cada uno de ellos.
Definición de cadena de valor y mapeo de procesos.
La construcción
de jardines verticales es nueva para el sector de jardinería, por aquello, es
importante recopilar toda la información referente a paisajismo, materiales e
insumos, tecnología, lugar geográfico, duración de plantas, entre otros. Es
decir, lo que se quiere es identificar las tareas que generen valor y las
procesos de apoyo que garantice la gestión de la empresa en el mercado
competitivo.
Levantamiento de información.
De igual manera
el levantamiento de información es fundamental para este tipo de proyecto, que
requiere de pasos, actividades, ideas de diseño, innovación referente a todos
componentes que implica llevar a cabo el diferente proceso en la construcción
de un jardín vertical.
.
Modelamiento y análisis de procesos.
Este proceso es
muy importante porque se puede correlacionar ciertas actividades en la
construcción del jardín vertical. Por ejemplo, el diseño del sistema de riego
debe alinearse al requerimiento de las plantas ornamentales, la colocación de paneles
que es el termómetro para la colocación del fieltro y la colocación de sistema
de riego de acuerdo a las necesidades de planta. Además, se analizar la
luminosidad del jardín vertical de acuerdo a los requerimientos de la planta.
La permeabilización de las paredes para el mantenimiento de los jardines
verticales, entre otras actividades que sirven de modelamiento y análisis de
los procesos.
Diseño y mejoramiento de procesos
La construcción
de jardines verticales requiere de mejorar, especialmente en la optimización de
recursos y reducción de tiempos para minimizar los costos y gastos; y, por ende
los precios por metro cuadrado del costo del jardín vertical. Por aquello, se
debe realizar ensayos en cada procesos hasta mejorar o gestionar de mejor
manera las actividades que involucra el proceso. Es decir, cada actividad debe
ser analizada mediante la aplicación de indicadores y bajo parámetros de
calidad.
Elaboración del manual de procesos y procedimientos
La construcción
de jardín vertical, requiere de procesos, procedimientos y actividades
documentados para identificar causas y efectos que llevan a crear cuello de
botella y el retraso de la planificación desarrollada. Este manual permitirá
identificar las actividades críticas y comprarlas para tomar decisiones de
mejora o simplemente eliminarla. Además, se identificara procesos de entrada,
generadores de valor y de salida con el respectivo responsable para el
cumplimiento de las actividades.
Implantación.
Este es, un
elemento muy importante que las anteriores, porque se simplifica en la
ejecución y aplicación de todos componentes para verificar si los procesos y
procedimientos son gestionados al 100%. Los indicadores definirán si las
actividades y los procesos son los correctos para construir un jardín vertical
o se debería modificar, cambiar e iniciar nuevamente. Además, se podrá controlar y dar seguimiento
en el tiempo.
Evaluación.
Este factor es
muy importante, pero se va a requerir más adelante cuando el jardín vertical
tenga un promedio de vida útil de al menos 2 años.
4.
Defina la Cadena de Valor de la empresa graficando
claramente MACROPROCESOS GOBERNANTES, MACROPROCESOS AGREGADORES DE VALOR Y
MACROPROCESOS HABILITANTES, divididos en dos, ASESORES y de APOYO.

5.
Con cada uno de los Macroprocesos graficados en la
Cadena de Valor, realice el MAPEO DE PROCESOS, indicando PROCESOS Y
SUBPROCESOS.



6.
Tomando como referencia el numeral 3.2.1
ESTABLECIMIENTO DE PASOS PARA OBTENER LA INFORMACIÓN, realice cada uno de los
cinco literales con información de la empresa.
a.
Definición de los grupos de interés
Para
la empresa JardialndiaEcuador, la construcción de jardines verticales tiene los
siguientes grupos de interés
Detalle
|
Grupo de interés
|
Arquitectura
|
Arquitectos
|
Paisajistas
|
|
Construcción
|
Ing Civil
|
Decoradores de interiores
|
|
Jardinería
|
Jardineros
|
Diseñadores de jardines
|
|
Propietarios de viviendas
|
|
Aficionado a la jardinería
|
|
Viveros
|
|
Educación
|
Estudiantes de Agronomía – Arquitectura
|
b.
Presentación del proyecto

Una empresa sin
procesos puede perder muchos recursos económicos y no puede ser competitivo en
el futuro
A continuación
se presenta los beneficios de la administración por procesos para la
construcción de jardines verticales en la empresa JardilandiaEcuador
Entrada.- es la
identificación de todos los materiales para construir un jardín vertical como:
paneles, plantas, perfiles, fieltro
Proceso.- es la
construcción de un jardín vertical donde interviene el paisajista, diseñador de
jardines, experto en riegos con equipos tecnológicos y manuales de calidad como
ISO 14001
Salida.- es la
presentación de un jardín vertical funcionando y entregando al cliente.
Además, tendrá
cláusulas de mantenimiento y mantenimiento en el futuro.
c.
Planificación de entrevistas
Como los
procesos de la construcción de un jardín vertical son nuevos, se debe enfocarse
a desarrollar entrevistas antes, en el proceso y después de la construcción a
los siguientes involucrados:

La entrevista a
los clientes será realizará virtualmente a partir del interés que tienen por un
construir un jardín vertical. La entrevista tendrá uan duración de 30 minutos y
las preguntas estarán enfocadas al cuidado y mantenimiento del jardín la
satisfacción del cliente al momento de instalar este tipo de productos.
La entrevista a
los empleados, será enfocada al uso de las secuencias de actividades, los
tiempos, objetivos y la evaluación que implica llevar a cabo las actividades
por medio de procesos. Las entrevistas se realizarán al inicio de las
actividades para la construcción del jardín, en la construcción misma y luego
de haber culminado. Al entrevista tendrá una duración de 5 a 10 minutos como
máximo.
d.
Entrevistas con los grupos de interés

Las entrevistas
se realizarán a las siguientes personas:
Detalle
|
Grupo de interés
|
Gerente de
JardilandiaEcuador
|
Carlos Pérez
|
Paisajista
|
María García
|
Diseñador de Jardines
|
Pedro Jiménez
|
Cliente
|
Mariano Cepeda
|
Proveedor
|
Marco Gualotuña
|
e.
Análisis de las fuentes primarias y secundarias.
f.
Fuentes
Primarias
Las fuentes
primerias serán las encuestas y entrevistas realizado a los clientes y
empleados de la empresa
Fuentes
Secundarias
·
Las fuentes que
se ha investigados son manuales de jardinería JardilandiaEcuador
·
Folletos sobre
el cuidado del medio ambiente Ministerio del Ambiente
·
Manual de
fertilización de MAGAP
·
Manual de
construcción de jardines verticales PAISAJISMO URBANO
7.
Para el MODELAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
ACTUAL DE LOS PROCESOS, con aplicación a la empresa seleccionada efectúe los
tres literales de la metodología sugerida:
a) Recolección de
datos adicionales.
Se refiere a la
adquisición de la información adicional para retroalimentar las entrevistas y
encuestas que se realizaron a los empleados y clientes. Además, se debe
considerar los asesores que intervienen en el proyecto.
Detalle
|
Tiempo de duración
|
Recursos
|
Costo aproximado (Recurso) USD
|
Vendedor
|
12 Horas
|
Prototipo de jardines verticales
|
200
|
Diseñador de jardines
|
4 Horas
|
Prototipo de jardines verticales
|
100
|
Paisajista
|
8 Horas
|
Manuales de paisajismo
|
300
|
Jefe de mantenimiento (Montaje)
|
3 Horas
|
Manuales de instalación
|
400
|
Agrícola
|
2 Horas
|
Manual de botánica
|
100
|
Jardinero
|
1 Hora
|
Experiencia en plantas
|
50
|
Experto en riegos
|
2 Horas
|
Experiencia en riegos
|
300
|
b) Elaboración de
la Matriz de Inventario de Procesos.
Aquí se presenta
actividades que desempeñan las personas de acuerdo a los grados de contribución
Grados de
Contribución
|
Jerarquía
|
Macroprocesos
|
Procesos
|
Sub procesos
|
Actividades
|
Gobernantes
|
F
|
F.1 Gerente General
F.2 Gerente de Innovación y tecnología
|
F 2.1 Administración
F 2.2 Organización
F 2.3 Evaluación
F 3.1 Sistemas tecnológicos
F 3.2 Emprendimientos
F 3.3 Prototipos
|
F 2.1.1 Misión y Visión
F.2.2.1 Organigrama
F.2.3.1 Indicadores
F.3.1.1 Equipos de computación
|
|
Generadores de Valor
|
A
B
C
D
E
|
A.1 Ventas y comercialización
B.2 Planificación y diseño
C.3 Paisajismo
D.4 Montaje e instalación
E.5 Mantenimiento
|
A.1.1 Promoción
A.2 1 Prototipos
A.3 1 Facturación
A.4 1 Seguimiento
|
A.1.1 Publicidad
A.1.2 Relaciones Públicas
A.1.3 Ferias y Exposiciones
A.1.4 Ventas local comercial
|
|
Habilitantes
|
Asesoría
|
H
|
H.1 Luminosidad
H.2 Riesgos y Drenajes
|
H.1.1 Instalaciones eléctricas
H.2.1 Sistemas de Riegos
|
H.1.1.1 Luces internas
H.2.1.1 Fertilización
|
Apoyo
|
I
|
I.1 Mecánica Industrial
I.2 Coordinación Logística
I .3 Invernaderos de plantas ornamentales
|
I.1.1 Montaje Industrial
I.2.1 Transporte
I.3.1 Plantas de interiores
|
I.1.1.1 Cuadrantes de aluminio
I.2.1.1 Camión
I.3.1.1 Plantación de plantas
|
c)
Elaboración del Diagrama de Contexto con un
Subproceso

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DEL
SEGUNDO HEMISEMESTRE
1.
Indique los datos de la empresa que seleccionó para
elaborar este trabajo.
Estos
datos se encuentran al inicio del trabajo
2.
Tomando como referencia el numeral 3.3.5.1 CARACTERÍSTICAS
DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO, defina de la empresa seleccionada las acciones
previas a la realización del diagrama de flujo y los pasos a seguir para
construir el diagrama de flujo.
Jardilandiaecuador,
tiene procesos con las respectivas actividades
acopladas al diseño, construcción de jardines verticales, que por el momento es
un producto estrella. Para aquello, tiene procesos como arquitectura,
decoración, feng shui y fotografía. Pero el proceso que inicia las actividades
para la construcción de un jardín vertical es la Arquitectura.
En la mapeo de
procesos esta subproceso inicia con actividades relacionadas con la adquisición
de elementos de arquitectura como programas de autocad 3D, manuales de paisajismo, entre otros. Esto
genera, un diseño o bosquejo del proyecto de un jardín vertical, para dar paso,
a una actividad tan añorada como es el prototipo de jardinería vertical.
Las siguientes
son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
a.
Identificar las ideas principales a ser incluidas en
el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso,
anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes
interesadas.
Las ideas
principales para construir un diagrama de flujo para el subproceso de
Arquitectura es identificar responsables, documentos, cuantificación de tiempo
y costos; y, determinar el inicio de la construcción de una obra para construir
un jardín vertical.
b.
Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
Con el diagrama
de flujo se busca obtener orden, secuencia, identificación, asignación y
administración de recursos, más el tiempo que se tardaría en obtener un
prototipo de jardinería vertical.
c.
Identificar quién lo empleará y cómo.
El diagrama de
flujo lo utilizarán las personas que laboran el área de arquitectura, para
elaborar prototipos. El flujo estará pegado en un sitio estratégico o en el
manual de funciones y responsabilidades del dibujante en 3D.
d.
Establecer el nivel de detalle requerido.
Para diseñar un
diagrama de flujo se va requerir o identificar un inicio, procesos, espera,
documentación, almacenamiento de datos donde se presentará los siguientes
requerimientos:
Obtención de
manuales y materiales de arquitectura como inicio y la aprobación de prototipos
como final; las misma serán sustentados bajo normas ambientales y de calidad.
e.
Determinar los límites del proceso a describir.
Para limitar el
subproceso Arquitectura será desde al obtención de materiales de dibujo hasta
la aprobación de prototipos de modelo de jardinería vertical.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de
flujo son:
a.
Establecer el alcance del proceso a describir. De
esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente
el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso
siguiente.
El proceso es
Paisajismo.- Este proceso es el más importante antes de construir un jardín
vertical, porque es la visión panorámica y natural que se va plasmar en un muro
vertical y que debe regirse de acuerdo a la arquitectura diseñada. Es decir, la
arquitectura parte desde la obtención de manuales de arquitectura y jardines
verticales hasta la aprobación del prototipo de un muro vertical.
b. Identificar y
listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el
proceso a describir y su orden cronológico.

c.
Si el nivel de detalle definido incluye actividades
menores, listarlas también.
C.1.1 Identificación tipo de arquitectura
·
Identificar el
tipo de arquitectura que se adapte a la construcción de jardines verticales
·
Seleccionar el
tipo y empezar a dibujar en autocad
C.1.2 Proyección en 3D
·
Revisar el
bosquejo del dibujo para proyectarlo en 3D
·
Mejorar las
aristas e imágenes
·
Aprobar las
aristas
d.
Identificar y listar los puntos de decisión.
Los puntos de
decisión son la aprobación de los bosquejos, dinámicas, proyecciones,
visualizaciones, entre otros.
e.
Construir el diagrama respetando la secuencia
cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
Esta información
esta presenta en la pregunta 3 y 5 del desarrollo del trabajo.
f.
Asignar un título al diagrama y verificar que esté
completo y describa con exactitud el proceso elegido.
Esta información
esta presenta en la pregunta 3 y 5 del desarrollo del trabajo.
3.
Seleccione un Subproceso de la empresa y realice el
Diagrama de Flujo de Bloque tomando en consideración el numeral 3.3.5.5
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR UN DIAGRAMA DE FLUJO.



No.
|
VAC
|
VAE
|
P
|
E
|
M
|
I
|
A
|
ACTIVIDAD
|
TIEMPOS
EFECTIVOS (en minutos) |
1
|
![]() |
Cliente llama a la empresa
|
30
|
||||||
2
|
x
|
Cliente pregunta por un jardín
vertical
|
20
|
||||||
3
|
![]() ![]() |
El personal de ventas contesta la llamada
|
15
|
||||||
4
|
![]() |
Vendedor cotiza los precios
|
120
|
||||||
5
|
![]() |
x
|
Vendedor envía cotización al cliente
|
20
|
|||||
6
|
![]() |
Cliente decide la compra del jardín vertical
|
120
|
||||||
7
|
![]() |
Cliente se acerca a la empresa y firma el contrato con el vendedor
|
30
|
||||||
8
|
![]() |
El vendedor entre envía la información a arquitectura
|
50
|
||||||
9
|
![]() |
x
|
El vendedor archiva documentación del contrato
|
30
|
|||||
10
|
![]() |
x
|
El arquitecto recibe el contrato con las especificaciones
|
30
|
|||||
11
|
![]() |
Arquitecto obtiene manuales de paisajismo y software
|
40
|
||||||
12
|
![]() |
x
|
Paisajista supervisión del bosquejo
|
30
|
|||||
13
|
![]() |
x
|
Paisajista acepta el bosquejo
|
40
|
|||||
14
|
![]() |
Arquitecto envía bosquejo al cliente
|
20
|
||||||
15
|
![]() |
x
|
Cliente acepta el bosquejo
|
30
|
|||||
16
|
![]() |
Arquitecto presenta bosquejo en 3D
|
60
|
||||||
17
|
![]() |
Arquitecto presenta el prototipo virtual
|
60
|
||||||
18
|
![]() |
x
|
Diseñador de Jardines revisa el prototipo
|
30
|
|||||
19
|
![]() |
Diseñador de Jardines acepta el prototipo
|
15
|
||||||
20
|
x
|
Planifican y programa la construcción del jardín vertical
|
120
|
||||||
TIEMPOS TOTALES
|
910
|
Composición de actividades
|
MÉTODO ACTUAL
|
|||
No.
|
TIEMPO
|
%
|
||
VAC
|
Valor agregado cliente
|
4
|
155
|
17,0%
|
VAE
|
Valor agregado empresa
|
8
|
405
|
44,5%
|
P
|
Preparación
|
2
|
160
|
17,6%
|
E
|
Espera
|
0
|
0
|
0,0%
|
M
|
Movimiento
|
2
|
70
|
7,7%
|
I
|
Inspección
|
3
|
90
|
9,9%
|
A
|
Archivo
|
1
|
30
|
3,3%
|
TT
|
Tiempo total
|
910
|
100,0%
|
|
TVA
|
Tiempo valor agregado
|
560
|
||
IVA
|
Índice de valor agregado
|
62%
|
Con los datos
anteriores, calcular el Índice de Valor Agregado utilizando la siguiente
fórmula:
T.V.A.
= Tiempo de valor Agregado
T.T. = Tiempo total
I.V.A. = Índice de Valor Agregado
I.V.A. = (T.V.A. / T.T.) x 100%
Conclusión.
Luego de verificar las evidencias del cálculo el índice de valor agregado para
la construcción de un jardín vertical es del 62% que está por debajo del
promedio de aprobación de la industria.
4.
Realice el análisis AVA de las actividades que han
sido tomadas en cuenta en el Diagrama del numeral anterior, con la finalidad de
efectuar el mejoramiento del Subproceso, para esta actividad tome en cuenta lo
que se indica en el numeral 3.3.6.1 VALOR AGREGADO.
Composición de actividades
|
Método actual
|
|||
No.
|
Tiempo
|
%
|
||
VAC
|
Valor agregado cliente
|
4
|
155
|
17,0%
|
VAE
|
Valor agregado empresa
|
8
|
405
|
44,5%
|
P
|
Preparación
|
2
|
160
|
17,6%
|
E
|
Espera
|
0
|
0
|
0,0%
|
M
|
Movimiento
|
2
|
70
|
7,7%
|
I
|
Inspección
|
3
|
90
|
9,9%
|
A
|
Archivo
|
1
|
30
|
3,3%
|
TT
|
Tiempo total
|
910
|
100,0%
|
|
TVA
|
Tiempo valor agregado
|
560
|
||
IVA
|
Índice de valor agregado
|
62%
|
Según, el
análisis AVA, la arquitectura del jardín vertical el 17% corresponde a la
asignación de valor al cliente y 44,5% se agrega valor a la empresa, pero para
la preparación en el dibujo del prototipo es del 18% y la inspección es 9,9%.
La suma de valor agregado es 560 minutos
y del tiempo es 910 minutos. Es decir, el índice de valor agregado es 62%.
5.
Elabore el Diagrama de Flujo de Bloque Mejorado del
Subproceso seleccionado.

No.
|
VAC
|
VAE
|
P
|
E
|
M
|
I
|
A
|
ACTIVIDAD
|
TIEMPOS
EFECTIVOS (en minutos) |
1
|
![]() |
Cliente llama a la empresa
|
5
|
||||||
2
|
x
|
Cliente pregunta por un jardín
vertical
|
10
|
||||||
3
|
![]() ![]() |
El personal de ventas contesta la llamada y da un link para que vea
prototipos
|
10
|
||||||
4
|
![]() |
Vendedor cotiza los precios del modelo o prototipo elegido
|
5
|
||||||
5
|
![]() |
x
|
Vendedor envía cotización al cliente
|
10
|
|||||
6
|
![]() |
Cliente decide la compra del jardín vertical
|
30
|
||||||
7
|
![]() |
Cliente se acerca a la empresa y firma el contrato con el vendedor
|
15
|
||||||
8
|
![]() |
El vendedor envía la
información a arquitectura
|
15
|
||||||
9
|
![]() |
x
|
El vendedor archiva documentación del contrato
|
10
|
|||||
10
|
![]() |
x
|
El arquitecto recibe el contrato con las especificaciones del
prototipo
|
15
|
|||||
11
|
![]() |
x
|
Arquitecto obtiene manuales de paisajismo y software
|
20
|
|||||
12
|
![]() |
Arquitecto dibuja el prototipo
|
120
|
||||||
13
|
![]() |
x
|
Paisajista supervisa y acepta el prototipo
|
140
|
|||||
14
|
![]() |
Arquitecto envía al cliente el prototipo
|
60
|
||||||
15
|
![]() |
Arquitecto presenta el prototipo virtual y en 3D
|
30
|
||||||
16
|
x
|
Paisajista de Jardines revisa el prototipo
|
20
|
||||||
17
|
![]() ![]() |
Paisajista de Jardines acepta el prototipo
|
20
|
||||||
18
|
x
|
El paisajista entrega el prototipo a Diseño
|
30
|
||||||
TIEMPOS TOTALES
|
565
|
Composición de actividades
|
Método actual
|
|||
No.
|
TIEMPO
|
%
|
||
VAC
|
Valor agregado cliente
|
4
|
230
|
40,7%
|
VAE
|
Valor agregado empresa
|
7
|
240
|
42,5%
|
P
|
Preparación
|
2
|
25
|
4,4%
|
E
|
Espera
|
0
|
0
|
0,0%
|
M
|
Movimiento
|
2
|
25
|
4,4%
|
I
|
Inspección
|
2
|
35
|
6,2%
|
A
|
Archivo
|
1
|
10
|
1,8%
|
TT
|
Tiempo total
|
565
|
100,0%
|
|
TVA
|
Tiempo valor agregado
|
470
|
||
IVA
|
Índice de valor agregado
|
83%
|
Según, el
análisis AVA, la arquitectura del jardín vertical el 40,7% corresponde a la
asignación de valor al cliente y 42,5% se agrega valor a la empresa, pero para
la preparación en el dibujo del prototipo es del 4,4% y la inspección es 6,2%.
La suma de valor agregado es 565 minutos
y del tiempo es 470 minutos. Es decir, el índice de valor agregado es 83%.
6. Elabore el
Manual de Procesos.
MANUAL DE PROCESOS
|
||
C.1 PROCESO: Paisajismo - jardines verticales
C.1.1 SUBPROCESO: Arquitectura (Diseño de prototipos de jardines verticales |
||
OBJETIVO DEL PROCESO: Diseñar y entregar prototipos de jardines verticales en 3D
y virtual
|
||
Características del proceso: actividades
|
Entradas
|
|
1
|
Realiza llama a la empresa
|
-Requisitos
Prototipo de jardines verticales y manuales de paisajismo |
2
|
Revisa el cliente los prototipos subidos a web
|
|
3
|
Firma el contrato para realizar el prototipo
|
|
Ingreso de manuales y software para desarrollar prototipo
|
||
4
|
Envío de link para que vea los prototipos de jardines verticales
|
SALIDAS
|
5
|
Envío de presupuestos y precios de jardines verticales
|
Dibujos y prototipo de jardines verticales en ED y Virtual
|
6
|
Entrega de prototipos al cliente
|
|
7
|
Entrega de prototipo en 3D y Virtual
|
|
8
|
Entrega de prototipo a diseño
|
|
9
|
Recibe aprobación del prototipo que seleccionó el cliente
|
RECURSOS
|
10
|
Envía link de la página web para emitir prototipos de jardines
verticales
|
Humano
Tecnológico
Materiales |
11
|
El vendedor envía el contrato al arquitectura
|
|
14
|
Envía dibujo a paisajismo para que revise
|
CONTROLES
|
15
|
Recibe arquitectura el contrato con el modelo del prototipo
|
1. Control y reglamento interno y manuales de paisajismo
|
16
|
Se verifica todas las aristas que debe ir en el prototipo
|
|
17
|
Archiva el documento de acuerdo al orden de acuerdo a las políticas
|
|
18
|
Entrega al área de diseño según los normas y procedimientos
|
|
LIMITES DEL PROCESO
INICIO: Inicia con llamada del cliente y el ingreso de módulos de arquitectura
FIN: Entrega de prototipos al diseño |
||
Indicadores de gestión:
Números de días en entregar el prototipo
|
7.
Efectúe una simulación de la Implantación y
Evaluación del Subproceso seleccionado, para lo que deberá tomar en cuenta la
información de los numerales 3.6.2 IMPLANTACIÓN DE LOS PROCESOS y 3.7.1
EVALUACIÓN.
1
Comunicar y
hacer partícipes a las personas que se verán implicadas en la puesta en
práctica del nuevo proceso.
La empresa va a
ser reuniones constantes con el personal de la empresa para explicar los
procesos y procedimientos. Se realizaran los días lunes de cada semana de 7: am
a 9 am.
2
Dar la formación
y adiestramiento necesarios.
Además la
empresa fortalecerá la comunicación con díptico sobre los procesos y como deben
ejecutarlos de acuerdo a los tiempos establecidos
3
Escoger el
momento adecuado.
Los responsables
de cada área deben programar el tiempo y el día. Por ejemplo los días lunes
muchos de los empelados vienen con la
actitud positiva para realizar las actividades
4
Desarrollar una
implantación progresiva, procurando iniciar ésta con las personas más
receptivas y con las de mayor prestigio entre sus compañeros.
La empresa
utilizar a los siguientes parámetros para la implementación del proceso:
·
Comunicar una
reunión de todos empleados
·
Entregar díptico
de los procesos
·
Explicar sobre
la importancia de aplicación
·
Asignar las
nuevas tareas y tiempo de ejecución de las tareas
·
Supervisar
mediante controles e indicadores de eficiencia y eficacia
La empresa debe
dar seguimiento al prototipo de jardines verticales planificando y programando
citas cada mes para analizar el ciclo del agua y de la fertilización.
Además, se debe analizar
el contrato firmado sobre el cuidado y mantenimiento del jardín
Tomar fotografías
en cada visto a para ir evaluando en al empresa
Comentarios
Publicar un comentario