Trabajo de marketing1
Primer trabajo de Marketing 1
1.
Realice
una investigación bibliográfica en 5 textos especializados de marketing de
distintos autores y desarrolle los siguientes conceptos
2.
Citar
al final de cada definición la correspondiente bibliografía: autor, título del
libro, edición del libro, editorial, año de publicación y la ciudad. Y
argumente con un ejemplo de cada concepto.
Marketing
“Implica que una empresa dirige todas sus
actividades a satisfacer a sus clientes y al hacerlo obtiene un beneficio” (McCarthy & Perrault, 1996, pág. 36)
“Proceso de planear y ejecutar la fijación de
precios, promoción, producción y
distribución de productos, servicios e ideas con el fin de realizar
intercambios que satisfagan a la empresa y a los clientes”. (Hair, Bush,
& Ortinau, 2004, pág. 5)
“Es la actividad, conjunto de instituciones y
procesos que tienen como fin crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas
que tienen valor para los consumidores, clientes, socios y para la sociedad en
general” (Kotler & Armstrong, 2012)
“Es el proceso de planificar y de ejecutar el
concepto, el precio, la distribución y la comunicación de ideas, productos y
servicios, para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y
organizacionales” (American Marketing Associacion,
2009)
Según (Zeithaml & Bitner, 2002), define marketing como:
Es la inclusión de
todas las actividades económicas cuyo resultado no es producto de una
construcción física, generalmente se consume en el momento que se produce y
proporciona valor agregado al añadir aspectos (como la convivencia,
entretenimiento, oportunidad, comodidad o salud) que esencialmente son
preocupaciones intangibles para quien los adquiere por primera vez
Ejemplo: El marketing futbolero que emite
DIRECTV
Mix
de marketing
“El conjunto de herramientas tácticas controlables
de mercadotecnia que la empresa combina para producir una respuesta deseada en
el mercado meta. La mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa
puede hacer para influir en la demanda de su producto” (Kotler &
Armstrong, 2012) .
De acuerdo a (Bravo, 1990) ,
el marketing mix es
Uno de los
elementos clásicos del marketing, es un término creado por McCarthy en 1960, el
cual se utiliza para englobar a sus cuatro componentes básicos: producto,
precio, distribución y comunicación. Estas cuatro variables también son
conocidas como las 4Ps por su acepción anglosajona (product, price, place y
promotion). (pág. 16) .
“Proceso de planificación y ejecución del concepto
Precio, Promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear
intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización” (Asociación
Americana de Marketing, 1984) .
Es el conjunto de
variables, instrumentos o herramientas, controlables o a disposición del
gerente de marketing, que se pueden coordinar, manejar, manipular o combinar en
un programa de marketing y que tienen los siguientes objetivos: producir,
alcanzar o influir sobre la respuesta deseada en el mercado objetivo, lograr
los objetivos de marketing de la empresa o satisfacer al mercado objetivo (Vallet & Fraquet, 2005, pág. 143)
El contenido de
una estrategia de marketing debe ser capaz de mostrar cómo se manejan y
combinan los factores clave de la oferta de la empresa (producto, precio,
promoción y distribución) con el propósito de que sean capaces de alcanzar los
objetivos de la empresa. (O'Shaughnessy, 1991, pág. 51)
Ejemplo: Galletas Ritz
Producto.- Galleta
Precio.- 0,70 centavos
Plaza.- Venta de directa en tiendas de
barrio.
Promoción.- Mas 200 gramos de galleta.
Plan
de negocio
“Es un instrumento clave y fundamental para el
éxito, el cual consiste en una serie de actividades relacionadas entre sí para
el comienzo o desarrollo de una empresa. Así como una guía que facilita la
creación o crecimiento de una empresa”. (Fleitman, 2000)
“El plan de negocios es un instrumento sobre el que
se apoya un proceso de planificación sistemático y eficaz” (Borello,
2000, pág. 128) .
“Es un documento que detalla la idea fundamental
que subyace al negocio y otras consideraciones relacionadas con el inicio” (Longenecker,
Moore, Petty, & Palich, 2001) .
“Es un documento diseñado para trazar el curso de
una compañía en un periodo de tiempo específico” (Siegel, Ford,
& Bornstein, 1993) .
“El plan de negocios reúne en un documento único
toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos
generales para ponerlo en marcha” (Terragno & Leucona, 2012)
Ejemplo: Plan de negocios para comercializar jugos
de naranja .
Mercado
“El mercado son los consumidores reales y
potenciales de un producto o servicios” (Fisher & Espejo, 2004, pág.
85)
“Un mercado está formado por todos los clientes
potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar
dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo” (Kotler &
Armstrong, 2012)
Todo lugar, físico
o virtual (como el caso del internet), donde existe por un lado, la presencia
de compradores con necesidades o deseos específicos por satisfacer, dinero para
gastar y disposición para participar en un intercambio que satisfaga esa
necesidad o deseo. Y por otro lado, la de vendedores que pretenden satisfacer
esas necesidades o deseos mediante un producto o servicio. Por tanto, el
mercado es el lugar donde se producen transferencias de títulos de propiedad (Romero, 1997, pág. 59)
Donde confluyen la
oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de
todos los compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo: El
mercado de los autos está formado no solamente por aquellos que poseen un
automóvil sino también por quienes estarían dispuestos a comprarlo y disponen de
los medios para pagar su precio. (Bonta & Farber, 2003, pág. 103)
“Un grupo de compradores y vendedores de un
determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la
demanda del producto, y los vendedores, la oferta.” (Mankiw, 2012)
Ejemplo: La población de la ciudad de Quito.
Segmentación
“Es el proceso de subdividir un mercado en
subconjuntos distintos de clientes que se comportan de la misma manera o que
presentan necesidades similares. Cada subconjunto se puede concebir como un
objetivo que se alcanzará con una estrategia distinta de comercialización”. (American
Marketing Associacion, 2009) .
Es el proceso por
medio del cual se divide el mercado en porciones menores de acuerdo con una
determinada características, que le sea de utilidad a la empresa para cumplir
con sus planes. Al segmentar el mercado se pueden maximizar los esfuerzos de
marketing en el segmento elegido y se facilita su conocimiento. (Bonta & Farber, 2003) .
“Procedimiento de dividir un mercado en distintos
subconjuntos de consumidores que tienen necesidades o características comunes y
seleccionar uno o varios de estos segmentos como otros tantos objetivos para
alcanzar por medio de una mezcla de marketing específica”. (Schiffman
& Lazar, 2010, pág. 213)
“Es la manera en que una compañía decide agrupar a
los clientes, con base en diferencias importantes de sus necesidades o
preferencias, con el propósito de lograr una ventaja competitiva” (Hill &
Jones, 2013) .
“Un grupo de consumidores que responden de forma
similar a un conjunto determinado de esfuerzos de marketing” (Kotler &
Armstrong, 2012) .
Ejemplo. Población Económicamente Activa
Posicionamiento
“La posición de un producto es la forma como los
consumidores lo definen, de acuerdo con atributos importantes. Es el lugar que
el producto ocupa en la mente del consumidor, en relación con los otros
productos de la competencia”. (Kotler & Armstrong, 2012) .
“Consiste en hacer que un producto ocupe un lugar
claro, distintivo y deseable, en relación con los productos de la competencia,
en las mentes de los consumidores meta”. (McCarthy & Perrault, 1996) .
“Es el lugar mental que ocupa la concepción del
producto y su imagen cuando se compara con el resto de los productos o marcas
competidores, además indica lo que los consumidores piensan sobre las marcas y
productos que existen en el mercado” (Stanton, Etzel, & Walker,
1999, pág. 127)
“Lugar que un producto ocupa en el mercado es
especialmente útil para orientar la
estrategia de marketing y determinar las acciones necesarias a fin de
mantener o corregir la actual posición.” (Bonta &
Farber, 2003) .
“El posicionamiento se refiere al lugar que ocupa
un producto, según las percepciones de los clientes, con relación a otros”. (Santesmases, 1999, pág. 135)
Ejemplo.- La marca Coca Cola
Cliente
“Es el comprador potencial o real de los productos
o servicios” (American Marketing Associacion,
2009) .
“Son aquellos (personas, empresas u organizaciones)
que le hacen compras a la empresa de forma periódica o que lo hicieron en una
fecha reciente” (Kotler & Armstrong, 2012,
pág. 163)
“La palabra cliente proviene del griego antiguo y
hace referencia a la «persona que depende de». Es decir, mis clientes son
aquellas personas que tienen cierta necesidad de un producto o servicio que mi
empresa puede satisfacer” (Barquero, Rodríguez de Llauder,
Barquero, & Huertas, 2007, pág. 1)
“Es "aquel" por quién se planifican,
implementan y controlan todas las actividades de las empresas u
organizaciones”. (McCarthy & Perrault, 1996)
Ejemplo.- Clientes de Motes la Magdalena
Consumidor
“Son las personas, empresas u organizaciones que
adquieren determinados productos para satisfacer sus necesidades o deseos”. (Kotler, Bloom, & Hayes, 2004, pág. 187)
“Es aquel que utiliza las mercancías o artículos
que compra ya sean bienes o servicios producidos” (Hair, Bush,
& Ortinau, 2004)
“Consumidor puede considerarse a aquel individuo que usa o dispone finalmente el producto o servicio en cuestión.” (Fisher &
Espejo, 2004)
“Individuo, grupos u organizaciones que utilizan el
producto final, servicio o idea”. (Romero, 1997)
“Es quien consume el producto para obtener su
beneficio central o utilidad. Puede ser la persona que toma la decisión de
comprar”. (Arellano, Rivera, & Molero,
2013)
Ejemplo.- Personas que consumen leche en polvo
Producto
“Un conjunto de atributos tangibles e intangibles
que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la
reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar,
una persona o una idea” (Stanton, Etzel, & Walker,
1999, pág. 248)
“Es la oferta con que una compañía satisface una
necesidad” (McCarthy & Perrault, 1996,
pág. 271)
Es un conjunto de
atributos (características, funciones, beneficios y usos) que le dan la
capacidad para ser intercambiado o usado. Usualmente, es una combinación de
aspectos tangibles e intangibles. Así, un producto puede ser una idea, una
entidad física (un bien), un servicio o cualquier combinación de los tres. El
producto existe para propósitos de intercambio y para la satisfacción de
objetivos individuales y de la organización (American Marketing Associacion,
2009) .
“El producto es un conjunto de atributos que el
consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus
necesidades o deseos” (Bonta & Farber, 2003, pág.
37)
“Todo aquello, bien o servicio, que sea susceptible
de ser vendido. El producto depende de los siguientes factores: la línea (por
ejemplo, calzado para varones), la marca (el nombre comercial) y por supuesto,
la calidad” (Romero, 1997, pág. 156) .
Ejemplo.- Camisetas elaboradas con lana de Alpaca
Servicio
“Son actividades identificables e intangibles que
son el objeto principal de una transacción ideada para brindar a los clientes
satisfacción de deseos o necesidades” (Stanton, Etzel, & Walker,
1999)
“Los servicios son actividades, beneficios o
satisfacciones que se ofrecen en renta o a la venta, y que son esencialmente
intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo” (Sandhusen, 2002) .
“Un servicio es el resultado de la aplicación de
esfuerzos humanos o mecánicos a personas u objetos. Los servicios se refieren a
un hecho, un desempeño o un esfuerzo que no es posible poseer físicamente” (Lamb, Hair,
& McDaniel, 2004) .
Son productos,
tales como un préstamo de banco o la seguridad de un domicilio, que son
intangibles o por lo menos substancialmente. Si son totalmente intangibles, se
intercambian directamente del productor al usuario, no pueden ser transportados
o almacenados, y son casi inmediatamente perecederos. Los productos de servicio
son a menudo difíciles de identificar, porque vienen en existencia en el mismo
tiempo que se compran y que se consumen. Abarcan los elementos intangibles que
son inseparabilidad; que implican generalmente la participación del cliente en
una cierta manera importante; no pueden ser vendidos en el sentido de la
transferencia de la propiedad; y no tienen ningún título. (American
Marketing Associacion, 2009) .
“Un servicio es una obra, una realización o un acto
que es esencialmente intangible y no resulta necesariamente en la propiedad de
algo. Su creación puede o no estar relacionada con un producto físico”. (Kotler, Bloom, & Hayes, 2004) .
Ejemplo.- Servicio automotriz de Chevrolet.
3.
Mediante
un cuadro sinóptico, realice el análisis del macro entorno y micro entorno para la facultad de Ciencias Administrativas
de la UCE, modalidad a distancia procure que dicho análisis contenga todos los elementos del
estudio del entorno y establezca una línea base
Macro entorno


4. Sobre la base teórica de los pasos para
realizar un estudio de mercado, diseñe una investigación para medir el grado de
aceptación de un nuevo producto de la empresa Nestlé S.A. Pastel de papa.
Avance con el estudio hasta el diseño del instrumento de investigación.
Investigación de mercados
1.1. Objetivos de la investigación de mercados
Es el primer paso
con el que se debe iniciar la investigación de mercados y que debe estar
alineada con las necesidades del proyecto de inversión, se buscará identificar
la existencia de una demanda potencial, su cuantificación, la determinación del
precio de mercado, identificación de los canales de distribución adecuados,
ubicación y capacidad de producción de la competencia, productos que incidan en
la demanda, entre los aspectos más relevantes (Cruz, Guzmán & Noboa, 2002)
Además, la
investigación de mercados se encarga de
cuantificar la demanda, oferta y el mix del marketing, el objetivo de encontrar
oportunidades para que los bienes o servicios satisfagan las necesidades de un
mercado.
1.1.1.
Objetivo general
Analizar e
identificar las variables y elementos de mercadotecnia para la elaboración y
comercialización de pastel de papa, en la ciudad de Quito, sector Universidad
Central del Ecuador para desarrollar estrategias de mercadeo con la finalidad
de introducir en el mercado y satisfacer las necesidades de los clientes en los
próximos 5 años.
1.1.2.
Objetivo específicos
·
Identificar
y cuantificar la demanda actual y potencial con la aplicación de la encuesta a
la población objetiva.
·
Analizar
la capacidad de producción y comercialización de pastel de la competencia;
visitando las instalaciones o negocios relacionados con la pastelería que están
ubicados en el sector de la Universidad Central del Ecuador.
·
Proyectar
la demanda y la oferta de pasteles de papa según la tasa per cápita de consumo
de pan-pastel por persona/ año.
·
Determinar
el precio, producto, canales de distribución y promoción; al aplicar el costo y
gasto que implica producir y comercializar el pastel papa.
1.2. Análisis de la demanda
“Es
determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del
mercado respectos a un bien o servicio”. (Baca Urbina, 2013, pág. 28)
El análisis de la demanda consiste en determinar y
medir cuales son los factores que afectan a los requerimientos, formas y medios
de acceder a un producto o servicio dentro de un mercado específico
1.2.1.
Segmentación de mercado
Las respuestas a
las preguntas de diagnóstico relacionados con la demanda primaria y selectiva,
revela por lo general que no todos los o compradores potenciales son iguales.
En términos de
demanda primaria sabemos que algunos que algunos clientes potenciales compran
gran cantidad en una categoría de producto mientras que otros no compran la
forma o clase de producto.
Entonces,
segmentación de mercado son los procesos de identificar grupos de clientes con
necesidades y motivos de compra altamente similares dentro del mercado re
levante. Puesto que este grupo o segmento son similares, los gerentes pueden
elegir refinar las ofertas de mercado de la firma para satisfacer de manera más
precisa las necesidades de uno o más segmentos objetivos.
El propósito de la
segmentación de mercados consiste en:
- Determinar los mejores atributos y beneficios que se ofrecen para
cada segmento
- Asignar los recursos de marketing para gastos publicitarios y
promocionales.
Para aquello, se ha identificado las siguientes
variables de segmentación para identificar el mercado objetivo o meta:
Segmentación geográfica
La proyección de la
población se realizó con base a los datos emitidos por el (INEC, 2010) con una tasa de crecimiento del
2,18% en la población de la provincia.
Año
|
Población Quito
|
Estudiantes Universidad Central
|
2.010
|
2.239.191
|
34.000,00
|
2.011
|
2.288.005
|
35.000,00
|
2.012
|
2.337.884
|
36.000,00
|
2.013
|
2.388.850
|
37.000,00
|
2.014
|
2.440.927
|
38.000,00
|
2.015
|
2.494.139
|
39.000,00
|
En: INEC, 2015
La población de la
ciudad de Quito para el año 2015 es 2.494.139 habitantes y 39.000 estudiantes
estudian en la Universidad Central del Ecuador.
Segmentación demográfica
Género
|
Población
|
Porcentaje
%
|
Mujeres
|
19.656,00
|
50,40%
|
Hombres
|
19.344,00
|
49,60%
|
Total
|
39.000,00
|
100,00%
|
La población
universitaria está compuesto de 50,40%
de mujeres y 49,60% hombres.
1.3. Identificación de la competencia
“Es
determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y
quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio”. (Baca
Urbina, 2013, pág. 54) . También se considera oferta, se refiere
fundamentalmente a la competencia que sufrirá el proyecto durante su fase
operacional. Dicha competencia no es exclusiva con proyectos del mismo sector,
sino aquellos que estén en capacidad de satisfacer similares necesidades
(productos/servicios sustitutos).
Los
oferentes del sector son aquellas empresas que se dedican a la comercialización
de los mismos bienes para el caso de estudio de pasteles de papa, por tal
condición serian tomados en cuenta personas, pastelerías y locales que venden
este productos alrededor de la Universidad Central del Ecuador al por mayor y
menor. Para la determinar la oferta actual de productos se partió con los datos
de pastelerías que se detalla a continuación. La oferta actual de pasteles,
proporcionado por los competidores directos e indirectos, se representa en la
tabla.
1.3.1.
Capacidad de la competencia
En una economía de libre mercado
siempre existen otros productores, otras inversiones que desean beneficios en
cualquier período de tiempo. Estos son pequeños, grandes o medianos
microempresas de acuerdo al capital e inversiones y muchos de ellos se dedican
en la elaboración o comercialización de pastas y pasteles.
Tabla 2. 4 Capacidad
de la competencia
Clientes
|
Dirección
|
Pastas diario
|
Pastas semana
|
Pastas al mes
|
Venta de pastas al año
|
Local 1
|
Sector
Universidad Central Ecuador
|
30
|
180
|
720
|
8.640
|
Local 2
|
40
|
240
|
960
|
11.520
|
|
Local 3
|
60
|
360
|
1.440
|
17.280
|
|
Otros
|
120
|
720
|
2.880
|
34.560
|
|
Total
|
250
|
72.000
|
En
el sector de la universidad se comercializa 72.000 pastas, pasteles anuales.
Detalle
|
Precio pasta
|
Panadería
Ambato
|
0,5
|
Tienda 1
|
0,45
|
Supermercado
Santa María
|
0,7
|
Negocio 1
|
0,35
|
Negocio 2
|
0,5
|
Negocio 3
|
0,25
|
Otros
|
0,3
|
- Precio de los factores de comercialización de pastel de papa: se
refiere al precio del factor trabajo, del factor capital y logístico.
Estos tres influyen en los costes de comercialización y/o servicio de las
heladerías ya que si disminuye el capital,
cuesta menos ofertar servicios y el nivel de beneficios aumenta.
- Tecnología existente: una mejora tecnológica disminuye los costes
de comercialización y/o servicio de los pasteles de papa y por lo tanto
hay variaciones en la oferta.
- Impuestos y regulaciones del estado: a través de los impuestos el
estado puede influir en el comportamiento de los pasteles de papa. También
existen leyes a través de las cuales el estado influye en los costes de
servicio.
- Expectativas: se refiere a lo que los
proveedores de servicios que pase sobre los precios de los productos que
aparecen en el proceso de comercialización. También se refiere a las
expectativas sobre el precio de los productos de los bienes relacionados.
Proyección
de la oferta
La
convergencia entre oferta y demanda se sustenta en la calidad de los
productos/servicios y los precios. Como calidad se entiende al conjunto de
características que diferencian a un producto entre los demás, que permiten
satisfacer las necesidades y exigencias de los consumidores. Para aquello, la
proyección de la oferta se sustenta en número de pasteles de papa, y que su
variación está en función del crecimiento según la capacidad de la nueva
heladería. Los pasteles por ser un
producto de consumo, el crecimiento de los compradores según los ofertantes, no
varía entre 2% a 8% anual, con una tendencia a adquirirlos los pasteles de
papa. A continuación se proyecta la oferta de pasteles.

Py = Población proyectada
Pa = Población actual
r = Tasa de crecimiento de la población
n = Número de años
Por
tanto
Año 2016
Py
= 72.000 (1+ 0,02)
Py = 73.440
Año
|
Oferta de pasteles
|
2016
|
72.000
|
2017
|
73.440
|
2018
|
74.909
|
2019
|
76.407
|
2020
|
77.935
|
La
proyección de la oferta de pasteles en el sector de la Universidad Central del
Ecuador para el año 2016 es 72.000.
1.
Utilice
las herramientas de análisis estratégico
de las empresas para establecer las características del entorno y sector
(en este punto utilice el Modelo de Fuerzas Porter). (1 punto)
Amenaza de nuevos competidores
entrantes
Este punto se refiere a las
barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto más fácil sea
entrar, mayor será la amenaza. O sea, que si se trata de montar un pequeño
negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado. Porter
identificó siete barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la
organización una ventaja competitiva: Economías de escala, Diferenciación del
producto, Inversiones de capital, Desventaja en costes independientemente de la
escala, Acceso a los canales de distribución, Política gubernamental, Barreras
a la entrada (Gómez, 2013)
Amenaza
de entrada de nuevos competidores de la empresa “CORPORACIÓN COMIDA
RÁPIDA CIA. LTDA.”
·
En los mercados locales que tiene los
establecimientos o locales, debido a la zona comercial existen proyectos de
construcción para implementar nuevas empresas de servicios, alimentos y
bebidas. Por lo que, se considera una amenaza.
·
Los locales existen en las zonas comercial ya
cuentan con clientes fijas, por los que es una
oportunidad para la empresa.
·
La tendencia de la empresa está sujeto o
tiene las facilidades de crédito lo que ayuda aumentar las franquicias y
disminuir o poner las barreras para que ingresos nuevos negocios.
Conclusión.
La amenaza de nuevos competidores
es alta, puesto que el incremento de restaurantes de la zona es del 30% en los
últimos años (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2014). Las zonas y
lugares donde está ubicado en espacios turísticas por lo que existe alto riesgo
de que posterior a la implementación del proyecto se establezcan nuevos
negocios que compartan sus características intrínsecas; por tanto la amenaza de
nuevos competidores es de alto impacto.
2.
Rivalidad
entre los competidores.
Más que una fuerza, la rivalidad
entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La
rivalidad define la rentabilidad de un sector: mientras menos competidores se
encuentren en un sector, normalmente será más rentable y viceversa. (Gómez, 2013)
DIVISIONES
CIIU
|
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
|
No. DE
EMPRESAS
|
TOTAL
PERSONAS OCUPADAS
|
56
|
SERVICIO
DE ALIMENTO Y BEBIDA
|
293
|
23.401
|
1 DE 10 A
19
|
150
|
1.768
|
|
2 DE 20 A
49
|
82
|
2.565
|
|
3 DE 50 A
99
|
25
|
1.821
|
|
4 DE 100 A
199
|
15
|
2.192
|
|
5 DE 200 A
499
|
11
|
3.142
|
|
6 DE 500 Y
MÁS
|
10
|
11.913
|
|
SERVICIOS
|
827
|
98.814
|
Fuente: INEC. 2012
·
Debido a la gran cantidad de restaurantes de
la zona se ven obligados a competir en precio y en servicios, siempre
ofreciendo cosas o productos nuevos.
·
A causa de la corta vida de los restaurantes
se presentan con renovaciones de imagen que representa costos, de lo contrario
deja de llamar clientes
Cinco
fuerzas de Porter
Poder
de negociación de los proveedores
El “poder de negociación” se
refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores,
a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado de concentración, por
las características de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos
en el costo de la industria, etc. La capacidad de negociar con los proveedores,
se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que
pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría
indiferenciados. (Kotler, 2002)
La empresa Nestlé; tiene la capacidad de negociar con los proveedores de
insumos, servicios referentes a alimentos y servicios para elaborar pasteles de
papa. Pero hay que considerar, que el poder de negociación de los proveedores
es bajo puesto que la zona cuenta con mercados locales, ferias libres y
vendedores informales que ofrecen los productos a precios accesibles para el
comprador; por tanto los administrativos del negocio pueden conseguir con
facilidad los productos a los precios adecuados, ya que se venden en base a la
mejor oferta en cantidades mayoristas. Por lo, que es una oportunidad.
Poder de negociación de los compradores
(Clientes)
Si los clientes son pocos, están
muy bien organizados y se ponen de acuerdo en cuanto a los precios que están
dispuestos a pagar se genera una amenaza para la empresa, ya que estos
adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno
pero que generalmente será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar.
Además, si existen muchos proveedores, los clientes aumentarán su capacidad de
negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y
mejor calidad, por esto las cosas cambian para las empresas que les dan el
poder de negociación a sus clientes. (Gómez, 2013)
La empresa “Nestlé.”; Los clientes demandan productos y servicios de calidad a
precios accesibles y un entorno agradable, para aquello, la empresa con los
productos que posee y posicionados en el mercado puede venderlos más rápido. El poder de negociación de los clientes es
bajo, puesto que existe una alta oferta de pasteles en el país, según estudio
de mercados, los clientes adquieren porque
los precios son similares y están establecidos. Por ende, se considera una
Amenaza.
Amenaza
de ingreso de productos sustitutos.
Como en el caso citado en la
primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnológicas muy difíciles de
copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente alta
rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos
iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar,
los siguientes factores: Propensión del comprador a sustituir, Precios
relativos de los productos sustitutos, Coste o facilidad del comprador, Nivel
percibido de diferenciación de producto o servicio, Disponibilidad de
sustitutos cercanos.
Suficientes proveedores y Lugares
que ofrecen los mismos servicios sin las garantías que los demás y a un costo
ficticio. (Kotler, 2002)
Los sustitutos de este proyecto
son los pasteles, pastas, tortas de harina. Esta amenaza es alta.
1.4. Determinación del tamaño de la muestra
De acuerdo con
(Ludewig, 2015) es “un conjunto total de personas,
seres u objetos”.
Es la totalidad
de los elementos en los que se enfoca una investigación. Para el proyecto el
universo que se utilizará son los estudiantes de la Universidad Central del
Ecuador. Qué de acuerdo al estudio de campo existen 39.000 estudiantes
1.4.1.
Cálculo de la muestra
La muestra suele
clasificarse como probabilística cuando todos los elementos de la población
tienen iguales probabilidades de ser seleccionadas; y, no probabilísticas
cuando se estratifica o segmenta al universo y la selección de los elementos a
encuestar queda a criterio del investigado. (Cruz, Guzmán & Noboa, 2002)
En la mayoría de
investigaciones de tipo económico es frecuente asumir un nivel de error de un
0,05 y un nivel de confiabilidad del 1,96.
Para el cálculo del
tamaño de la muestra no probabilística se utilizó la siguiente fórmula:

n: Tamaño de la
muestra
p: porcentaje de
casos favorables
q: porcentaje de
casos desfavorables
N: universo
Z: nivel de
confianza




Para el proyecto se
aplicó 380 encuestas a los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador.

UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD
DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA
DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Determinar un análisis de mercado y nivel
de aceptación de pasteles de papa en la ciudad de Quito, sector Universidad
Central. Su información servirá de mucha ayuda para las investigaciones; por lo
que agradeceros por su sinceridad.
1.
¿Usted consume pasteles?
Sí No
2.
¿Qué tipo de pasteles ha
comprados
Crema Choclate Otros
3.
¿Cómo son elaborados los
pasteles que consumen?
Industrial Artesanal
4.
¿Cuáles son la marca de
pasteles que adquiere frecuentemente?
Panadería Ambato Panadería América Otros
5.
¿Dónde adquiere o compra
los pasteles?
Tiendas Supermercados Otros
6.
¿Con qué frecuencia
adquiere los pasteles?
Diario
Semanal Mensual
7.
¿Qué variables considera
antes de adquirir los pasteles?
Calidad Precio Cantidad Otros
8.
¿Los precios de los pasteles
en el sector de la Universidad Central del Ecuador son?
9.
¿Le gustaría adquirir
pasteles de papa?
Sí No
10. ¿Le gustaría que existe una pastelería de papa por el sector de la
Universidad Central del Ecuador?
Gracias por su
colaboración
Comentarios
Publicar un comentario