PARROQUIA MIRA
2.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE
QUINUA EN LA PARROQUIA DE MIRA
2.1.
Historia de la quinua
La
quinua es una planta andina procedente de los alrededores del lago Titicaca,
ubicado en Perú y Bolivia. Las teorías sobre el origen de la quinua son disímiles.
Según evidencias arqueológicas del norte chileno, por ejemplo, la quinua fue
utilizada 3000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de
Ayacucho, en el Perú, indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió
incluso 2 mil años antes. (Mujica, 2010)
La quinua al ser una planta antigua, proveniente de zonas
andinas, ha llegado a denominarse como grano de los Incas o también conocida
como grano de oro, esto se debe principalmente a la consistencia nutritiva.
Por tal razón el consumo de este cereal ha sido
ancestral, siendo el componente principal que se encuentra especialmente en la
dieta de la población campesina, debido a su alto valor nutritivo, proteico y
la capacidad que tienen este cereal adaptarse a las diferentes condiciones
ambientales, ya que su cultivo estuvo
dado en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se
produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano
y europeo respectivamente.

Figura 1 Granos de quinua
Fuente: INIAP 2009, La quinua en el Ecuador, Pág. 6, Quito Ecuador

Figura 2
Panojas de quinua
Fuente. INIAP 2009, La quinua en el Ecuador, Pág. 5, Quito Ecuador
La quinua en el país:
En el
2001, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador y el Programa
Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), emprendieron una iniciativa
para incluir a la quinua en la dieta del Programa de Desayuno Escolar
a nivel nacional, que alimenta a dos millones de niños del país cada día. (Peralta, La Quinua en Ecuador, 2009)
La producción de quinua en el Ecuador, se ha
incrementado, porque es un cereal
adaptable a las diferentes condiciones geográficas y climáticas de las provincias
donde se da este tipo de productos. Dentro de las diferentes instituciones
estatales hay entidades como el Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP y algunas Universidades las
mismas han realizado investigaciones acerca de los diferentes procesos
productivos, y de qué manera poder tecnificarlos.
2.2.
Descripción de la quinua
Para
el año 2017, Ecuador proyecta producir quinua en 16 mil hectáreas, ubicadas en
las provincias de Carchi, Chimborazo, Imbabura y Pichincha, afirmó el
viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca (MAGAP), Jamil Ramón. De acuerdo a las estadísticas del
MAGAP, el país siembra alrededor de 2
mil hectáreas de quinua al año, con una producción total de 1.400 toneladas
métricas, que se acerca a un promedio de 0,70 toneladas métricas por hectárea
(entre 10 y 15 quintales por hectárea). (MAGAP, 2014)
La
quinua es considerada una planta herbáceo, la misma que posee diferentes
características, en cuanto a la textura y coloración, dada en diferentes zonas.
Tiene un período de duración de 90 hasta 240 días, al hablar de la
adaptabilidad a suelos arenosos y arcillosos, llegando de esta manera a
obtenerse las diferentes variedades, las mismas que comercializarán a nivel
interno y externo.
Como
se mencionó anteriormente, la quinua es un cereal, el mismo que pertenece a la
familia Chenopoideae, la cual dentro de ella existe gran variedad, las cuales
se encuentran establecidas en función de las características de la planta. El
tamaño de crecimiento de la quinua se puede darse entre 20 cm y 3 cm de alturas.
La
quinua además está considerada como un pseudocereal, esto se debe a su
composición nutricional se la puede comparar con valores nutricionales que se
encuentran en verduras como: espinacas,
acelgas y remolacha, llegando a ser así un alimento aprovechable para su
consumo.
La
siembra de este tipo de producto se realiza a una profundidad no tan honda,
razón por la cual esto hace que se pueda facilitar el crecimiento, y producción.
Otro de los aspectos fundamentales se tiene que el color de la planta permite
determinar el tiempo de siembra y cosecha, la caracterización de sus flores,
además es de manera incompleta, careciendo así de pétalos, característica de
este tipo de planta.
2.2.1.
Variedades
En el 2010 se estimó que en el país se
sembraba unas 2000 hectáreas de quinua, de las cuales aproximadamente el 70%
están sembradas con la variedad INIAP Tunkahuan. Actualmente ésta se cultiva
desde el Carchi hasta el Cañar. INIAP TUNKAHUAN fue obtenida por selección de
una población de germoplasma recolectada en la provincia de Carchi y evaluada
en diferentes ambientes de la Sierra ecuatoriana, demostrando su gran
adaptabilidad en áreas comprendidas entre los 2400 y 3200 metros de altura. (Peralta,
INIAP, 2009)
Dentro de las
variedades actuales que existentes en el país, se habla que son de dos tipos,
siendo las más comunes de acuerdo al INIAP como sería el caso de la TUNKAHUAN,
y la Pata de venado, cabe mencionar que la época de siembra se ve
influenciada por las épocas lluviosas en el país, cosechándose en un intervalo
de tiempo de 7-8 meses.
Tabla 4
Variedades de quinua
Variedad
|
Altura planta
|
Días cosecha
|
Color grano
|
Contenido de saponina
|
Rendim. Promedio
|
Altitud óptima
|
INIAP TUNKAHUAN
|
150
|
180
|
Blanco
|
Bajo (0,06%)
|
2000
|
2600-3200
|
INIAP pata de venado
|
75
|
150
|
Blanco crema
|
Bajo (0,05%)
|
1400
|
3000-3600
|
Adaptado de: INIAP 2009, La quinua en el
Ecuador, Pág. 14, Quito Ecuador
Cabe mencionar
que al hablar de características de la quinua, se refiere a las variedades
dadas de acuerdo a investigaciones realizadas, para ello según Laura Muñoz,
señala que existen aproximadamente 17
tipos de quinua, las mismas que dentro del Ecuador se ha podido identificar de
acuerdo a la inflorescencia glomerulada,
el tamaño de los glomérulos, entre otras.
Tabla 5 Variedades de quinua en otras provincias
Provincias
|
Variedades
|
Rendimientos (qq/Ha)
|
Carchi
|
Tunkahuan (6 meses) más; Pata venado (4 meses)
|
60
|
Imbabura
|
Tunkahuan
Variedad Chaucha, amarga
y variedad dulce.
|
30
|
Pichincha
|
Variedad Chaucha, amarga ya
|
|
Cotopaxi
|
Variedad Chaucha, amarga ya no.
|
30
|
Tungurahua
|
Tunkahuan
|
15
|
Chimborazo
|
Tunkahuan, Pata de
venado, amarga blanca (Cochasqui)
|
30 -40 qq/ Ha
15 -20 qq/ Ha(MCCH);
|
Cañar
|
Tunkahuan, Pata de Venado
|
30 qq/Ha
|
Azuay
|
La Morada y La Blanca
|
10 -16 qq/ Ha
|
Fuente.
www.g77.org/pgtf/finalrpt/INT-01-K01-FinalReport.pdf
2.3.
Importancia del cultivo de quinua
La producción de quinua en el Ecuador está considerada dentro de una producción de calidad dentro de la alimentación
en los hogares ecuatorianos.
La quinua es un cereal que cumple un papel muy importante
en la funciones alimentarias del organismo, y de esta manera poder hacer frente
a problemas de desnutrición por sus altos contenidos de proteínas, y
aminoácidos esenciales.
Por su composición este es un cereal
muy adaptable a diferentes tipos de ambientes y climas, por lo que hace que en
el país se dé con gran facilidad la siembra de este producto. Resistente a la
sequía, a los suelos pobres y a la elevada salinidad, se puede cultivar desde
el nivel del mar hasta una altitud de 4 000 metros y puede soportar
temperaturas entre -8 y 38 grados Celsius.
2.3.1.
Propiedades nutricionales
Dentro de las propiedades
nutricionales que posee la quinua se obtiene las siguientes:
·
Proteínas:
La quinua contiene una alta cantidad de proteína: entre
el 16 y 23 por ciento de su peso; eso es mucho más de lo que contiene la
mayoría de los cereales.
·
Aminoácidos: La
quinua posee todos los aminoácidos esenciales, a diferencia del resto de los
cereales, que sólo poseen unos cuantos índices glucémico.
·
Índice
Glucémico: Es muy bajo, no aumenta los niveles de
azúcar en la sangre luego de su ingesta.
Bondades que aportan al
organismo:
·
Las proteínas son usadas
para que el organismo pueda construir los tejidos como por ejemplo los
músculos, la piel o el pelo.
·
Los aminoácidos hacen que
sea un producto de fácil digestión, por lo que el cuerpo los puede aprovechar
mejor.
·
Producto que puede ser
apropiado para personas diabéticas (siempre en cantidades moderadas).
En la actualidad la quinua ha sido producto que por su
alto contenido nutricional, además posee un componente como la lisina escaso en
el resto de alimentos de origen vegetal tales como son: el trigo, la cebada el
arroz, maíz, entre otros.
Cabe mencionar que además de todos los componentes
nutricionales contiene un porcentaje relativamente alto de minerales, tales
como el potasio y el fósforo.
Tabla 6 Composición promedio de
los valores nutricionales en los granos de Quínua
Componente
|
Promedio
|
Humedad
|
12,65
|
Grasa
|
5,01
|
Proteína
|
13,81
|
Ceniza
|
3,36
|
Carbohidratos
|
59,74
|
Celulosa
|
4,38
|
Fibra
|
4,14
|
Adaptado de:
Laboratorio de Nutrición
y Calidad INIAP, Vaca Diego 2008, Aminoácidos esenciales, Pág. 15, Quito Ecuador
Tabla 7
Aminoácidos esenciales
Aminoácido
|
(*)g/10 kg Bruto
|
Isoleucina
|
68
|
Leucina
|
104
|
Lisina
|
79
|
Fenilalanina
|
79
|
Tirosina
|
41
|
Cistina
|
Trazas
|
Metionina
|
18
|
Treonina
|
40
|
Triptófano
|
16
|
Valina
|
76
|
Adaptado de: Laboratorio
de Nutrición y Calidad INIAP, Vaca Diego 2008, Aminoácidos esenciales, Pág. 15, Quito
Ecuador
Tabla 8
Vitaminas
Vitaminas
|
(mg/100
g)
|
Vit. A
|
0,36 (variedad 1) 0,12
(variedad 2)
|
Vit. B Tiamina
|
0,51
|
Riboflavina
|
0,39
|
Niacina
|
1,2
|
Vit. C Ácido
|
6,24
|
Adaptado de: Laboratorio
de Nutrición y Calidad INIAP, Vaca Diego 2008, Aminoácidos esenciales, Pág. 15, Quito
Ecuador
La
quinua está dentro de los alimentos indispensables para el consumo humano, considerando
esencial e importante su consumo durante las primeras etapas de vida ya que
provee al organismo de los diferentes nutrientes necesarios para su adecuado
funcionamiento.
·
Por
el contenido en aminoácidos y vitaminas (ver tabla 4 y 5), hace de la quinua un
producto óptimo para niños y adultos mayores, y de contenido enérgico para el
desarrollo de actividades diarias y metabólicas en el organismo.
·
Es
un producto que su contenido de vitaminas y minerales, lo hace favorable para
incluir en una dieta alimenticia, por ser de fácil digestión, además su índice
glucémico es bajo, lo cual no genera concentración de azúcar en la sangre,
podrá ser consumida incluso por personas que sufren de diabetes.
·
Es
una excelente fuente de fibra soluble e insoluble, aspecto idóneo para el
consumo en los primeros años de vida, debido a que brinda energía necesaria
para el normal funcionamiento orgánico.
Usos
de la quinua
En Ecuador, “el procesamiento de la quinua se
concentra en el lavado y/o escarificado (perlado) del grano para eliminar la
saponina, la elaboración de harinas; hojuelas y el desarrollo de nuevos
productos como galletas, pan, graneados, entre otros” (Villacres, 2009)
La quinua es un producto que tiene formas variables de
preparación, la que se lo puede acompañar en diferentes formas como en sopas,
platos fuertes, postres, bebidas, subproductos como; galletas, harina, entre
otros. Haciendo de la quinua un producto de gran demanda tanto a nivel local
como internacional, por ende su materia prima es altamente cotizada y
atractiva.
Tabla 9
Comparación de la quinua con otros cereales y
productos
Componentes %
|
Quinua
|
Carne
|
Huevo
|
Queso
|
Leche vacuno
|
Leche humana
|
Proteínas
|
13,00
|
30,00
|
14,00
|
18,00
|
3,50
|
1,80
|
Grasas
|
6,10
|
50,00
|
3,20
|
----
|
3,50
|
3,50
|
Hidratos carbono
|
71,00
|
---
|
----
|
----
|
----
|
---
|
Azúcar
|
----
|
----
|
----
|
----
|
4,70
|
7,50
|
Hierro
|
5,20
|
2,20
|
3,20
|
----
|
2,50
|
---
|
Calorías 100 grs
|
370,00
|
431,00
|
200,00
|
24.00
|
66,00
|
80,00
|
Componentes %
|
Quinua
|
Trigo
|
Maíz
|
Arroz
|
Avena
|
Proteínas
|
13,00
|
11,43
|
12,28
|
10,25
|
12,30
|
Grasas
|
6,70
|
2,08
|
4,30
|
0,16
|
5,60
|
Fibras
|
3,45
|
3,65
|
1,68
|
Vegetal
|
8,70
|
Cenizas
|
3,06
|
1,46
|
1,49
|
0,60
|
2,60
|
Calcio
|
0,12
|
0,05
|
0,01
|
||
Fósforo
|
0,36
|
0,42
|
0,30
|
0,10
|
2.3.2.
Análisis de la quinua en la provincia del Carchi
La producción de la quinua en la
provincia del Carchi se ha convertido en uno de los proyectos de mayos éxito
según lo informado por el director provincial Agropecuario del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
El Carchi al ser una provincia que se ha
destacado por la siembra de papas, se ha evidenciado que la producción de
quinua ha sobresalido, ya que en el año 2014 según datos del MAGAP se sembraron
1500 hectáreas beneficiándose de esta manera 253 agricultores.
Manifestó
que el rendimiento del cultivo de quinua aumentó de dos a 2,2 toneladas
métricas por hectárea, e indicó que se garantizó la compra de 800 toneladas
(16.500 quintales de quinua) a pequeños productores, a través de la Unidad
Nacional de Almacenamiento-Empresa Pública (UNA EP). (Ministerio de Agricultura, Acuacultura y
Pesca, 2015) .
Básicamente lo que pretende en si el
gobierno es ampliar el consumo de quinua procesada, incorporando esto a los
hogares ecuatorianos, apoyar a los pequeños productores, generando así un
aporte a la matriz productiva.
Por esta razón los agricultores se han
acogido al apoyo estatal que consiste en la entrega de semilla, insumos y
asistencia técnica, y que luego de la cosecha, los productores deberán devolver
la semilla que recibieron.
Existe por parte del MAGAP una unidad de almacenamiento la
misma que se encuentra ubicada en el cantón Bolívar, la misma que será la
encargada de recibir las cosechas que se dan en toda la provincia del Carchi.
2.4.
Situación actual del cantón Mira
2.4.1.
Superficie cosechada
La
historia del cantón Mira se sustenta a su pasado regional y tiene que ver
básicamente con lo acontecido en la cuenca del río Mira, llamada antiguamente
Coangue, particularmente en el siglo XVIII en donde se produce un amplio
proceso de traspaso de tierra de indígenas a manos de españoles. El actual
cantón Mira, es uno de los seis cantones que tiene el Carchi. Fue elevado a
esta categoría el 18 de agosto de 1980, mediante Decreto Legislativo No. 47 y
publicado en el Registro Oficial No. 261 del 27 de agosto de 1980. Tiene tres
parroquias: Concepción, Juan Montalvo y Jijón y Caamaño. (Proyecto Cantón Mira, 2014)
En el cantón Mira
perteneciente a la provincia del Carchi, de acuerdo a los datos establecidos
por el INIAP existe un aproximado de 70 agricultores que se dedican a la
siembra de quinua, distribuidos de tal manera de 4 a 7 hectáreas de terreno.
Tabla 10
Producción
de la quinua a nivel nacional
Provincia
|
Área Sembrada por Provincia %
|
Área total de siembra (ha) Aprox.
|
Actual
|
Siembra
|
|
2013
|
2014
|
||||
Carchi
|
24%
|
2.400,00
|
470,00
|
1.500,00
|
2.000,00
|
Imbabura
|
10%
|
1.200,00
|
250,00
|
750,00
|
1.500,00
|
Pichincha
|
10%
|
1.200,00
|
70,00
|
500,00
|
1.200,00
|
Cotopaxi
|
5%
|
700,00
|
150,00
|
500,00
|
582,00
|
Tungurahua
|
2%
|
200,00
|
40,00
|
750,00
|
873,00
|
Chimborazo
|
40%
|
3.000,00
|
817,00
|
2.730,00
|
3.179,00
|
Bolívar
|
2%
|
400,00
|
20,00
|
100,00
|
117,00
|
Cañar
|
2%
|
300,00
|
20,00
|
300,00
|
349,00
|
Azuay
|
3%
|
400,00
|
16,00
|
50,00
|
100,00
|
Loja
|
2%
|
200,00
|
-
|
50,00
|
100,00
|
Total superficie intervenida
|
10.000,00
|
1.853,00
|
7.230,00
|
10.000,00
|
Fuente. Subsecretaria de Agricultura
(Direcciones Provinciales)
Según la tabla la siembra
de quinua a nivel nacional será 10.000 hectáreas, donde, la provincia de Carchi
se producirá 2.000 hectáreas que representa un 24% de la producción en el
Ecuador. Estas estadísticas emiten que la provincia de Carchi, es una
alternativa positiva para el cultivo de la pepa de oro como se le conoce a la
quinua.
2.4.2.
Superficie cosechada de la quinua en comparación con
otros cereales
Existen variedad de productos
que se dan en este cantón, lo cual se muestra en el mapa de generación de Geo
información para la Gestión del Territorio a nivel nacional escala 1:25 000.
Tabla 11
Superficie cosechada de la quinua en comparación
con otros cereales del Cantón Mira
Componentes
(%)
|
Quinua
|
Trigo
|
Maíz
|
Arroz
|
Avena
|
Proteínas
|
13
|
11,43
|
12,28
|
10,25
|
12,3
|
Grasas
|
6,70
|
2,08
|
4,3
|
0,16
|
5,6
|
Fibras
|
3,45
|
3,65
|
1,68
|
Vegetal
|
8,7
|
Cenizas
|
3,06
|
1,46
|
1,49
|
0,6
|
2,6
|
Calcio
|
0,12
|
0,05
|
0,01
|
||
Fosforo
|
0,36
|
0,42
|
0,3
|
0,1
|
|
Hidratos
de carbono
|
71
|
71
|
70
|
78
|
60
|
2.4.3.
Producción de la quinua en comparación con otros
cereales
En un cultivo de quinua por
hectárea, se puede cosechar aproximadamente 60 quintales, esto se da debido a
las características del suelo es el más idóneo para que la producción de la quinua
sea de alta calidad y con los requerimientos que el MAGAP pide para poder
comprarles a los pequeños productores de Mira.
Tabla 12
Producción quinua comparada con otros cereales
Producto
|
Área(ha)
|
Porcentaje
|
Cebada
|
473,57
|
0,81
|
Maíz
|
27,29
|
0,05
|
Quinua
|
60,99
|
0,10
|
En. http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/la-meta-de-produccion-de-quinua-es-16-mil-hectareas-infografia.html
Como se observa en la tabla
N° 7, dentro de los diferentes cereales cultivados en el cantón Mira esta la
cebada con una área de 58300 hectáreas de terreno, que representa el 81%, el
maíz representa el 5%, mientras que la quinua representa el 10%, lo cual
representaría una oportunidad para poder emprender el proyecto en esta
parroquia y poder así expandirse
2.4.4.
La competitividad de la quinua en Mira
La competitividad en la producción de la quinua en la provincia del
Carchi, sector Mira se maneja bajo un enfoque de integración
o asociación de personas que deciden laborar con el apoyo del MAGAP, para
iniciar la siembre de este grano andino.

Fuente. http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/produccion-de-quinua-aumenta-en-carchi-2.html
Según, (Diario El Telégrafo, 2015) , “en el 2014 el
cultivo de la quinua en la provincia del Carcho pasó del séptimo al tercer
ligar en el orden de producción detrás de la leche y papa, es decir, se
sembraron 1.500 hectáreas” (pág. 1)
En los últimos años, con el apoyo
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Acuacultura y Pesca (Magap), la producción
de la quinua se ha convertido muy rentable y atractivo para los agricultores
carchenses, ya que produjeron alrededor de 60 mil quintales para comercializar
a un precio que oscila entre 80 a 120 dólares americanos. Otro factor que ha
impulsado para optar por el cultivo de esta planta es el subsidio del gobierno,
que otorga para impulsar la producción de este cereal; así, como la asistencia
técnica que impulsa el MAGAP, tanto a agricultores y productores. El año 2014;
en Carchi, 253 familias sembraron este producto en seis cantones como: Espejo,
Bolívar, Mira, Montúfar, Tulcán y Huaca, es decir, la siembra se da 1.600 y
3.200 metros sobre el nivel del mar, altura ideal para su cultivo.
Hay considerar, que los
agricultores reciben un kit que incluye semillas de la variedad de Tunkahuan,
fertilizantes edáficos, fungicidas, insecticida, fijador, aminoácidos,
fertilizante foliar, ácidos húmicos; y que está valorado en $ 700. Además el
50% de estos productos son orgánicos. En referencia a la comercialización de la
quinua, los productores entregan o venden el producto a la UNA, a la empresa
Inagrofa y a Ricky Herrera. Pero un grupo de agricultores han optado darle
valor agregado al grano; por aquello un promedio de 20 familias de la
Asociación Cereales Campo de Oro, elaboran pan, pasteles, galletas de quinua,
que se venden en San Gabriel y Tulcán.
A estas iniciativas de
industrialización hay que sumarle que otro grupo de agricultores están buscando
un molino para preparar su propia harina de quinua. Para el año 2015 se ha
propuesto sembrar 2.000 hectáreas de quinua para seguir posicionando al
producto por el alto contenido en el valor nutricional que contiene en: calcio,
fósforo, magnesio, potasio hierro y
manganeso. Dicho análisis nutricional de este producto se busca elaborar nuevos
productos sustitutos, que serán la base fundamental para el desarrollo del
proyecto.
Para iniciar el análisis de esta
investigación se debe identificar factores que influyen de manera directa e
indirecta en la producción de la quinua como son; recursos naturales, recursos humanos, recursos de
capital, factores técnicos y de infraestructura física, que inciden
en este sector. Así también, todas las estrategias que se
utilizarán para hacer frente al desarrollo sostenible de las familiares que
producen este producto según el ciclo productivo (cada seis meses); y, con el
apoyo del gobierno fortalecer aspectos: productivos, organizativos, de gestión,
que irán mejorando en la medida que las metas tácticas y operativas se vayan
logrando las organizaciones y las asociaciones que trabajan con el MAGAP.
2.5.
Análisis FODA
Es
una herramienta, que sirve para el respectivo análisis cualitativo y
cuantitativo de todos los factores que influyen de manera directa e indirecta
al desempeño de toda la función empresarial; siendo estos factores el entorno
externo cuando la empresa exista o no aún y el entorno interno, donde se
evalúan todos los factores a nivel micro existentes (Orlich,
2010, pág. 1)
El análisis FODA, para esta investigación servirá
para identificar variables que puedan afectar de manera directa o indirecta en
la producción de la quinua en el sector de Mira.
2.5.1.
Análisis externo
Dentro del análisis macro se pretenderá analizar
todos los factores que influyen de manera indirecta a la propuesta del proyecto
a realizarse en la provincia del Carchi,
cantón Mira,
para así obtener las oportunidades y amenazas siendo los siguientes factores a
analizar:
·
Económicos
·
Políticos
·
Sociales
·
Tecnológicos
·
Ambientales
Factores económicos
Los factores
económicos son aquellos que desempeñan un papel muy importante dentro del desarrollo
de todo proyecto, y así poder definir la capacidad adquisitiva del mercado a
donde va ha dirigido el proyecto, en relación a la situación de país como tal.
Economía
rural
Una referencia para analizar la economía rural es la
sostenibilidad y productividad de producción de la quinua en las zonas rurales
de la provincia de Chimborazo, que gracias a las políticas públicas del
gobierno y la capacidad de asociación de las comunidades indígenas han logrado
generar ingresos para solventar gastos y costos de producción; y poder mitigar
la pobreza extrema de las comunidades indígenas. En relación a este antecedente
se busca proponer un proyecto que genere divisas o dólares para los agricultores
del cantón MIRA.
Alrededor de la producción de la quinua inicia el
poder adquisitivo para optar un crédito para la producción del grano,
generación de nuevos emprendimientos, mejora en las condiciones vida, dinamismo
en la oferta y demanda en el mercado, industrialización, entre otros aspectos.
Tabla 13
Exportaciones de quinua del Ecuador al resto de
mundo
País
|
Toneladas Producidas
|
Quinua
|
|
Toneladas Exportadas
|
Consumo Interno
|
||
Ecuador
|
7.600,00
|
969,00
|
6.631,00
|
Perú
|
95.000,00
|
25.230,00
|
69.770,00
|
Bolivia
|
84.000,00
|
23.461,00
|
60.539,00
|
En: FAO, MAGAP, BCE (2014)
El Ecuador, en los últimos años se
ha incrementado la producción de la quinua, llegando a producir 7.600 toneladas
para el año 2014, donde se exportó 969 toneladas a países como Estados Unidos,
Alemania, Canadá, Francia, España y Colombia.
Inflación Anual
La tasa de
inflación es una medida estadística que a través del Índice de Precios de
Consumidor del Área Urbano; y tiene como referencia identificar el poder
adquisitivo de bienes y servicios demandados por el consumidor de estratos
medios y bajos.

Figura 3Información
Económica
Fuente:
BCE, Informe económico, 2014
La tasa de
inflación es una variable que afecta directamente al poder adquisitivo de los
consumidores, agricultores de sectores rurales. E a mayor porcentaje, los
precios de semillas, productos agrícolas, materiales para la industrialización
subirán de precios, lo que genera variación en los costos de producción y comercialización
de la quinua.
Tasa de interés activa

Figura 4 Información
Económica
Fuente:
BCE, Informe económico, 2014
La tasa activa se refiere a la tasa que cobran
las entidades bancarias por la otorgación de créditos productivos y de
servicios. Para el año 2015, la tasa de activa se ha incrementada de 8,34% a
9,11%. Este incremento en la tasa activa limita el acceso al crédito en la
banca privada para utilizar en la producción del grano andino.
Tasa de interés pasiva

Figura 1
Información Económica
Fuente:
BCE, Informe económico, 2014
La tasa de
interés pasiva para el año 2015 ha disminuidos de 5,08% a 4,98%, es decir, el
dinero que van a depositar los agricultores del sector rural tendrán un
rendimiento menor que el año anterior.
Riesgo País

Figura 1
Información Económica
Fuente:
BCE, Informe económico, 2014
Tasa de riesgo
país, ayuda a identificar el nivel de riesgo que entraña un país para las
inversiones extranjero. Para el año 2015 la tasa de riesgo país es 14,14%
frente al 5,92% del 2014. Si bien el Estado ecuatoriano ha tenido políticas
alentadoras para la producción de quinua a nivel nacional. Sin embargo, la
inversión extranjera no tiene un dinamismo de solvencia y credibilidad, por
tanto, la inversión privada es muy limitada.
En lo referente
a las variables económicas, en la producción y comercialización de la quinua se
lo considera una AMENAZA.
Factor político
Los factores políticos son variables o decisiones
que favorecen o limitan actividades de producción, servicios, salvaguardas,
entre otros aspectos.
El organismo o Ministerio que esta cargo de las
actividades en la producción y comercialización de quinua es el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
(MAGAP), está gestionando la entrega de
kit agrícolas para la producción de quinua que incluye (semilla, químicos,
fertilizantes, entre otros).
Además, el MAGAP, gestiona la productividad de la
quinua en superficie sembrada, producción esperada, capacidad de procesamiento,
capacidad de almacenamiento, demanda estimada y precios. También, se enfoca en
la coordinación de actividades de la Unidad Nacional de Almacenamiento, Banco
Nacional de Fomento, Proecuador, Subsecretaría de Agricultura, Departamento del
MAGAP y
otras instituciones públicas.
Otro de los puntos a considerar son: las acciones de
comercialización, rondas de negocio (articulación directa entre productores y
demandantes), ferias, coordinación OCE´s con Bolivia y Perú, capacitación
técnica a los técnico relacionados con el cultivo de la quinua, por parte del
INIAP – MAGAP; y la recepción de productos por parte de la UNA EP, capacitación
a los técnicos de campo en requerimientos y procedimientos para la entrega en
los centros de acopo, procedimientos en análisis de la muestra y recepción del
producto
La UNA EP, es una empresa pública Unidad Nacional de
Almacenamiento, la misma que fue creada mediante el Decreto Ejecutivo N° 12,
publicado en el Registro Oficial N° 16 del 17 de junio de 2013, que tiene a su
cargo el desarrollo y el fortalecimiento de los servicios de almacenamiento y
comercialización de productos agropecuarios, administración de la reserva
estratégica de los mismos; y, comercialización y distribución de insumos.
La variable del factor político que tiene relación
con la producción y comercialización de la quinua permite identificar
OPORTUNIDADES, para los pequeños y medianos agricultores, grupos y asociaciones
que se dedican a producir este producto.
Factores sociales
Los factores sociales tienen que ver con el desarrollo de la
población en una determinada región como la demografía, población
económicamente activa, nivel de pobreza, etc.
Empleo y
Desempleo
El empleo
adecuado es una situación laboral en donde las personas satisfacen sus
necesidades básicas, dentro de este grupo se encuentran las personas que están dentro
y sobre un salario mínimo, con ocho horas de trabajo a la semana de acuerdo a
lo que establece la ley.
Tabla 14
Empleo y desempleo
Servicio
|
Carchi promedio
|
Ocupación plena
|
21,1%
|
Subempleo
|
73,4%
|
Desempleo
|
4,5%
|
En: ENEMDU,
Diciembre 2014, Carchi Ecuador
De acuerdo a los
datos en la tabla de toda la población existente en la provincia del Carchi, el
21,1% se encuentran dentro de una ocupación plena, el 73,4% en subempleo, y
mientras que el 4,5% en desempleo total.
Iniciamos el
análisis de esta variable, indicando que la quinua es cultivo milenario que
puede contribuir a la seguridad alimentaria; y que en la actualidad es
mecanismo ´medio para ayudar a mitigar la pobreza y la pobreza extrema de las
familias que habitan en la parte rural de las provincias andinas.
Anteriormente, el cultivo de la quinua no tiene el enfoque de técnico de
producción, comercialización e industrialización.
Por ejemplo en
el Ecuador ya existen antecedentes de industrialización y comercialización de
productos de quinua como:
·
Mezcla de harina de
quinua con avena
·
Mezcla de harina de
quinua con soya
·
Productos infantiles
tipo papilla en base a cereales que incluye quinua.
·
Bebidas a base de
cereales que incluyen quinua y sabores de frutas
·
Cereales para el
desayuno que incluyen expandidos (reventados de quinua)
·
Pan con porcentajes de
sustitución de harina de quinua
Estos
alternativas de industrialización están relacionados con los programas de
asistencia alimentaria, PMA, PAN 2.000, Aliméntate Ecuador, que tienen como
política que tanto la papilla como la bebida incluyan en las formulaciones
quinua como materia prima.
La innovación y
emprendimiento que ejecutan las organizaciones campesinas han desarrollados
productos como: galletas, quinua pre cocida, bebida malteada, expandidos,
granolas, hojuelas, cerveza de quinua, extractos nematicidas a partir de
polvillo de escarificación de las variedades amargas y alimentos infantiles
100% a base quinua, fideos, tipo pasta corta y pasta larga. Todas estos
productos, han y requieren de mano de obra directa e indirecta, es decir, a
base de la materia (quinua) se está empleando personas, ya sea en las empresas
o industrias, asociaciones comunales u otros tipos de organización que tiene
como misión crear valor agregado.
Entre las
empresas o asociaciones más sobresalientes que están empelando personas, en
relación a la quinua es:
·
Productos integrados a
INAGROFA (Quito)
·
Productores asociados
a Fundación ERPE (Riobamba)
·
Productores asociados
a Fundamyf (Quito)
·
Fepp Camari (Quito)
·
Fundación Maquita
Cushunchig (MCCH) Quito.
·
Pequeños productores
organizados
·
Pequeños productores
no organizados
·
Asociaciones Agralec
(Provincia Imbabura – Carchi)
·
Cereales Andino Quito
Estas empresas
y asociaciones son las responsables de fortalecer el cultivo de la quinua; más
la intervención del Estado ecuatoriano a través del INIAP- MAGAP, buscan
fortalecer la economía local; beneficiando a los actores comunales en el sector
indígena, que han visto una oportunidad para mejorar las condiciones de vida
con la siembra de este producto. Por aquello, se considera una OPORTUNIDAD.
Factores Tecnológicos
Las inversiones
en maquinaria, equipo de industrialización, almacenamiento, riego, siembra,
cosecha y trilla.
La tecnología
es una herramienta para mejorar la productividad y competitividad a base de
indicadores de eficiencia, eficacia y el uso planificado de los recursos en la
siembra, cosecha de la quinua. Además, las políticas del gobierno permiten
reducir los aranceles a los equipos, maquinaria para la producción agrícola,
estas decisiones es una OPORTUNIDAD, para este tipo de proyecto.
Factor Ambiental
Es un factor que hoy en día ayuda a
mitigar o reducir la contaminación, a través de normativas vigentes que se han
emprendido, con el objetivo de cuidar el ambiente y aprovechar los desechos
orgánicos de los inorgánicos, entre otras acciones. Pero la utilización de
productos químicos para el control de plagas y enfermedades, la malas prácticas
agrícolas en las labores pre culturales, riego, fertilización ayudan a la
erosión del suelo. De igual forma la carencia de la rotación de cultivos genera
que el suelo se desgaste o disminuya los nutrientes básicos para el crecimiento
de la planta. De igual manera, el sector ganadero contribuye a la erosión del
suelo, que afecta a la producción agrícola en la provincia del Carchi.
Sin embargo, el Ministerio del
Ambiente tiene una serie de políticas ambientales que ayudan a reducir la
contaminación. El cumplimiento y aplicación de manuales de buenas prácticas
agrícolas permiten obtener certificaciones de sello verde, cultivo orgánico;
que en cierta forma buscan concientizar a los productores agrícolas sobre la
huella ecológica, conservación de la fauna, flora, geografía, hidrografía,
entre otros aspectos.
En el caso de la quinua si bien no es
un producto de alta contaminación, ni tampoco los desperdicios que salen de él,
sin embargo, los productores agrícolas
tendrán el conocimiento necesario para manejar adecuadamente insumos
químicos y bajo las normas ambientales en el Ecuador. Para el proyecto las
normas y reglamentos ambientales es una OPORTUNIDAD.
Microambiente
Dentro del análisis del micro
entorno, se deberá considerar un análisis a los clientes, proveedores,
competencia, productos sustitutos y el mercado donde se va a dirigir el
proyecto; para de esta manera poder determinar de manera directa las
oportunidades y amenazas a nivel micro.
Clientes
Los clientes son la parte
fundamental del mercado, ya que de ellos depende la estabilidad y solidez en el
mercado
Los clientes o
consumidores tienen una tendencia de consumo de la quinua a base de una moda de
interés de en la salud alimentaria, porque la quinua es reconocidas por las
características de nutrición (súper alimentos), alimento orgánico, libre de
gluten, que el uso del producto está en la preparación de ensaladas, cereales,
productos de panadería y como sustituto de arroz y el lugar de compras de la
quinua se compran principalmente en tiendas orgánicas y tiendas de salud.
Por aquello, se
ha considerado que para el consumo de la quinua existen consumidores nacionales
e internacionales. Una de las variables a considerar es el precio del
quintal de la quinua, ya que el costo de producción asciende a USD 23 y 28,
pero se comercializa a USD 80 o más, que depende de la calidad de producto.
Desde esta perspectiva, el aumento
de consumo de la quinua en el mercado interno y externo es una OPORTUNIDAD.
Mercado
A esta variable
se define como el lugar donde se reúnen los compradores y vendedores de
productos y servicios. Partimos que el consumo per cápita de la quinua es:
44 gramos con
precio aproximado al por menor de $ 0,50, que es el consumo promedio de la
quinua por persona al año. El consumo de la quinua tiene una tendencia con un
mercado objetivo que es la alimentación orgánica. A continuación se presenta un
tendencia de la demanda local y externa:
Tabla 15
Demanda actual estimada de quinua ™
Empresa
|
Demanda
Actual Estimado TM
|
Demanda Potencial Proyectada TM
|
||
Nacional
|
Exterior
|
Nacional
|
Exterior
|
|
Sumak Life
|
400
|
1000
|
||
Inagrofa
|
200
|
300
|
300
|
1500
|
Nutrivital
|
1000
|
250
|
||
Cereales Andinos
|
100
|
200
|
125
|
|
Cereales La Pradera
|
100
|
150
|
||
Coprobich
|
250
|
|||
MMCCH
|
50
|
500
|
||
FEPP
|
250
|
|||
Bio Organic
|
||||
Gruppo Salinas
|
||||
Mercados Locales
|
1000
|
1250
|
||
Fundamit
|
50
|
100
|
||
Otros
|
50
|
100
|
500
|
|
Total
|
1500
|
1000
|
3100
|
4125
|
En. http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/Guillermo%20Tapia.pdf
Las características del mercado
para el consumo de quinua, está dado por conveniencia y conciencia, estos parámetros representan
una OPORTUNIDAD, para el proyecto
Proveedores
Los proveedores son quienes ponen a
disposición los diferentes bienes o servicios. Si existen proveedores de insumos, equipos,
materiales, maquinaria en las provincias de Imbabura y Carchi, con
un total de 38
proveedores que están localizados en estos sitios.
El programa
de abastecimiento es de 190 toneladas anuales para lo que se requerirá que cada
proveedor disponga de 5,55 hectáreas de este cultivo dando un total en la
provincia de Imbabura y Carchi de 211 hectáreas. Para este análisis se usó un
rendimiento de 0,90 toneladas / ha, asesoras y productoras de seguros,
intervienen con la comercialización de los servicios ofrecidos por las
compañías aseguradoras. (Aguirre, 2012)
Además, se considera proveedores a las empresas,
organizaciones, personas que comercializa productos agrícolas, semillas,
herramientas, abonos foliares, maquinaria agrícola, equipos de fertilización,
equipos de almacenamiento, industrialización, entre otros requerimientos que
requiere la producción y comercialización de la quinua. En la actualidad uno de
los proveedores más importantes es el MAGAP, que provee los kits agrícolas que
incluye asesoría técnica y la empresa pública de Unidad Nacional de
Almacenamiento UNA EP, que capta casi toda la producción de quinua de las
provincias andinas del Ecuador.
Las políticas agrarias del Estado para la producción
de quinua; y como proveedor de requerimientos técnicos, insumos, equipos, se
considera una OPORTUNIDAD para el proyecto.
Competencia
La producción y la industrialización
de la quinua a nivel nacional se relaciona con la calidad y competitividad que
aplican cada asociación, grupos agrícolas a nivel local, nacional e
internacional, por aquello, se identifica competencia externa e internas. La
competencia a nivel externa se considera los países andinos como:
Perú, es el país de mayor
producción de quinua y el segundo mayor exportador a nivel mundial. Las
políticas estatales tiene destinadas grandes extensiones para producir la pepa
de oro, y, esto genera una ventaja sobre los otros competidores en el mercado
que son: Ecuador y Bolivia. Es decir, este país puede destinar grandes
extensiones para el cultivo de esta planta por que posee mayor territorio
andino para producir esta planta.
Otro competidor directo es
Bolivia, que exporta quinua a Estados Unidos en grandes volúmenes, entones se
puede considerar que este país es el primer país en producción y
comercialización de quinua en América Latina.
La competencia interna, se
considera aspectos de industrialización
y comercialización de la quinua o derivados con valor agregado, para aquello,
se detalla las empresas u organizaciones que industrializan la quinua:
·
Fundación mujer y familia (FUNDAMYF), produce
harina de quinua, punto de ventas Supermaxi y Mi Comisariato, con una
presentación de 500 gramos y un precio promedio de 2 dólares.
·
Comercializadora Solidaria Camari (FEPP – Quito
– Ecuador), produce harina de quinua, punto de venta tiendas Camari, de 500
gramos a un precios de $1,50
·
Cereales Andinos (CERANDINA CÍA. LTDA), produce
granola de quinua, punto de venta Mi Comisariato, presentación 500 gramos, precios de venta $ 3
dólares. Cuyos ingredientes son: avena, panela, quinua, trigo, pasas, linazas y
anís.
·
Everfrut Cía Ltda, produce barras energéticas de
granola, elaborada con quinua, coco, almendras y ciruela, puntos de ventas Mi
Comisariato, Supermaxi y Santa María, empaque que contiene 6 barras de 35
gramas, precio de venta $ 3,50
·
Cereales Heidis (Ambato – Ecuador), galletas de
quinua, que están elaboradas a base de avena, harina de trigo, azúcar, miel,
margarina, ajonjolí y pasta de soya, puntos de venta Camari, presentación de
400 gramos, con precio de venta de $2,50
·
Mycucayo (Ambato – Tungurahua), produce granola
en galleta que está elaborado a base de avena, panela, quinua, ajonjolí, soya,
salvado de trigo, nuez, semilla de zambo, germen de trigo y coco rallado,
puntos de venta Camari, con un precio de $1,10
En relación, a
la competencia interna que está presente en el mercado, ya sea produciendo
quinua a nivel externo y empresas que ya se dedican a la industrialización de
harina de quinua y barras energizantes, es una AMENAZA para el proyecto de
investigación.
Productos sustitutos
Es importante
la transformación de subproductos de la quinua como la saponina, que tiene usos
cosméticos, farmacéuticos, ornamentales y otros, para la industrialización del
producto con valor agregado a base de la producción orgánica y natural. Entre
los productos sustitutos tenemos:
·
Cereal de quina
·
Bebida de quinua
·
Harina de trigo, maíz,
de cebada
·
Harina de Amaranto,
entre otros.
·
Otros tipos de
energizantes
Para el proyecto, los productos
sustitutos existentes en el mercado es una AMENAZA.
2.5.2.
Análisis interno
Consumo interno
En los años anteriores Ecuador y
Perú han importado quinua desde Bolivia, mientras este último país no registra
ninguna importación de quinua de ningún país. La quinua es un grano nutritivo
que los Incas en su época cultivaban y consumían; actualmente, esta tradición
lo realizan los pueblos indígenas de los
países andinos.
Un estudio
realizado en Quito mostró que el 93,8% consumen quinua, pero solo el 23,3%
consumen una vez por semana y el 36,7% lo realiza de forma quincenal. Y el 90%
consume quinua en forma de sopa. Del
mismo modo el 61, 9% compra la quinua en el supermercado y
apenas el 12% lo realizan en el mercado. (Univerisdad Técnica del Norte,
2014)
En este estudio hay que considerar
que las pernas del sector rural consumen en mayor porcentaje que los habitantes
del sector urbano. Sin embargo, los productos a base de quinua en la actualidad
no tienen mayor demanda en los supermercados del Ecuador. Por aquello, se
considera una DEBILIDAD
Capacidad de organización y asociación de los agricultores
En referencia a este tema, se
considera la capacidad de asociación de personas de una comunidad, parroquia o
región para producir productos y servicios, en esta investigación se considera
para la producción e industrialización de la quinua en la provincia del Carchi.
Las personas que se dedican a la agricultura en la provincia tienen la
predisposición y el compromiso para organizarse; gracias a estas virtudes, la
provincia ya cuenta con una planta procesadora de quinua con el apoyo del
MAGAP.
Hay que considerar que la provincia
de Carchi ya cuenta con asociaciones que se han formado, por ejemplo en el
cantón Bolívar, surgió la Asociación Agorindustrial San Isidro, conformada el
26 noviembre de 2008 y que trabajo con el MAGAP, en diferentes etapas o
programas de apoyo a los agricultores para la producción de quinua tunkaguan,
que es un producto con tendencia a un sabor dulce, esta variedad está en la
capacidad de adaptarse a 3.200 metros sobre el nivel del mar. Según (Diario Los Andes, 2012) , “esta variedad en
la actualidad se produce 52 a 92 hectáreas sembradas que aproximadamente se
llegaría producir 2.500 quintales hasta 2.800 quintales” (pág. 1)
La capacidad para asociarse o unirse
para producir quinua por parte de los agricultores es una FORTALEZA, porque hay
antecedentes positivos como: asociaciones de cultivo y producción de papas.
Producción
En la actualidad la provincia de
Carchi lidera la producción de quinua por contar con el suelo apropiado,
capacidad se asociación y la demanda mundial, han hecho que este producto tenga
un valor de USD 100 el quintal. Por ejemplo, la Unidad Nacional de Almacenamiento
ubicado en el cantón Bolívar es la encargada de comprar la producción de la
quinua en Carchi. Y uno de los requisitos que debe tener el producto al momento
de la venta es tener un 12% de humedad y 1% de impurezas.
Además, uno de ejes de la política
pública es sostener el mercado mediante
una constante promoción para fortalecer una cultura de consumo en los
habitantes del Ecuador. Esta iniciativa apunta a asegurar la soberanía y
sostenibilidad alimentaria a través de las ferias locales, regionales y
binacionales. Otros organismos que han apostado a la industrialización de la
quinua con el valor agregado es la Universidad Técnica del Norte (UTN), la Prefectura del Carchi que conformaron un
equipo técnico agroindustrial para adicionar valor agregado es este cereal
andino. Por aquello, es una FORTALEZA, para la sostenibilidad del proyecto en
el tiempo.
Financiamiento
En relación al financiamiento para
el sector agropecuario por la entidades bancarias privadas es muy limitada,
pero la banca pública, si ha apostado por entregar créditos al sector, por
medio de Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional y proyectos
de inversión que otorga el Banco del Estado. Esto está gestionado por
organismos gubernamentales como el INIAP – MAGAP.
Aprovechar las facilidades que emite
la Banca Pública es una FORTALEZA, pero las limitaciones al acceso al crédito
de la Banca Privada es una DEBILIDAD.
Además, hay que considerar que los
equipos, maquinaria, insumos y otros aspectos tienen costos muy altos, por lo
que es una DEBILIDAD. Además, en la actualidad se depende de los subsidios del
Estado y apoyo de entes gubernamentales.
Comercialización

Figura 5 Análisis de
la cadena de comercialización de la quinua
Por ejemplo, las estrategias de
comercialización de MCCH se han fundamentado en varios aspectos:
Desarrollo de
organizacionales de los pequeños productores rurales para aprovechar ventajas
de escala y tener mayor presencia.
Transparencia
en los procesos de compra – venta del producto: precios justos, peso exacto,
calificación por calidad del grano de acuerdo a las tablas internacionales.
·
Disponibilidad de infraestructura comunitaria para
acopio y tratamiento del producto
·
Ofertas estables del producto
·
Envío oportuno de los pedidos
·
Capacitación y asistencia técnica
·
Implementación de un sistema de crédito
·
Contratación de personal especializado
·
Formación de lideres (Fundación
Maquita Cushunchic, 2010, pág. 82)
En el Ecuador, la producción y
comercialización está cargo de las siguientes empresas:
·
ERPE (Escuela Radiofónicas Populares
del Ecuador)
·
INAGROFA SCC
·
MACORONA
·
CAMARI
·
LA PRADERA
·
DON VICHO
·
ALIMENTOS VITALES
·
SUPERMAXI
·
MI COMISARIATO
A continuación se presenta las
marcas, presentación y precios de la quinua en los principales punto de ventas
del país.
Tabla 16
Características de la quinua en los Supermercados del Ecuador
Marca
|
Punto de Venta
|
Empaque
|
Peso (Kg)
|
Precios
|
|
Afiliado
|
No afiliado
|
||||
El
sabor
|
Mi
Comisariato
Supermaxi
|
Funda Polietileno
|
0,5
|
1,22
|
1,31
|
La
Pradera
|
0,5
|
0,99
|
1,04
|
||
0,5
|
1,05
|
1,16
|
|||
Mascorana
|
0,5
|
0,98
|
0,93
|
||
0,5
|
1,02
|
1,10
|
|||
Inaquinua
|
Supermaxi
|
0,5
|
1,04
|
1,08
|
|
Supermaxi
|
Supermaxi
|
0,5
|
1,47
|
1,55
|
|
Comisariato
|
Mi
Comisariato
|
0,5
|
0,90
|
0,95
|
|
Otros
|
Santa
Isabel
|
0,5
|
0,75
|
0,83
|
En. Supermaxi 2014
En relación al sistema de
comercialización de la quinua en la actualidad es una FORTALEZA, porque se ha eliminado
en cierto modo la intermediación por la
creación de UNA EP.
2.6. Matriz
de fuerzas internas y externas (EFE – EFI)
2.6.1. Matriz externa
La matriz externa examina las áreas externas de la
proyecto investigación, así como de las implicaciones estratégicas de los
conceptos funcionales importantes y describir las oportunidades y amenazas en
la organización.
Tabla 17
Matriz EFE
Factores externos claves
|
||||
Oportunidades
|
Valor
|
Clasificación
|
Valor ponderado
|
|
1.-
|
O1.- Políticas gubernamentales apoyan a la producción
de la Quinua
|
0,07
|
4
|
0,28
|
2.-
|
O2.- Subsidios y apoyo para la importación de insumos,
equipos y maquinaria agrícolas
|
0,03
|
4
|
0,12
|
3.-
|
O3. Políticas agrarias apoyan a la generación de empleo
en el sector rural (Producción de Quinua)
|
0,07
|
4
|
0,28
|
4.-
|
O4.-Inversión en la infraestructura tecnológica ayuda a
mecanizar la producción y comercialización de la quinua
|
0,03
|
2
|
0,06
|
5.-
|
O5.- Existe normativas ambientales para la utilización
de productos contaminantes y apoyo para el reciclaje
|
0,05
|
2
|
0,1
|
6.-
|
O6.- Fortalecimiento de INIAP - MAGAP
|
0,05
|
3
|
0,15
|
7.-
|
O7.-Consumidores
optan este producto por alto contenido nutricional
|
0,05
|
3
|
0,15
|
8.-
|
O8.-Mayor
demanda del producto a escala mundial
|
0,1
|
4
|
0,4
|
9.-
|
O9.-El único
proveedor es el INIAP - MAGAP para la quinua
|
0,05
|
3
|
0,15
|
Debe ser el 60%
|
0,5
|
1,69
|
||
Amenazas
|
Valor
|
Clasificación
|
Valor ponderado
|
|
1.-
|
A1.- Limitaciones en el Crecimiento Económico afecta a
la Economía Rural
|
0,07
|
1
|
0,07
|
2.-
|
A2.- Aumento en la tasa anual de inflación afecta el
poder de adquisitivo de consumidores.
|
0,03
|
2
|
0,06
|
3.-
|
A3.-Aumento de la tasa de interés activa y limitaciones
al crédito en la Banca Privada
|
0,07
|
3
|
0,21
|
4.-
|
A4.- La inversión extranjera es mínima y el crecimiento
de riesgo a la inversión aumenta
|
0,03
|
1
|
0,03
|
5.-
|
A5.- Aumento de la tasa de desempleo y subempleo en el
Ecuador.
|
0,02
|
2
|
0,04
|
6.-
|
A6.- Altos costos de importación de equipos, maquinaria
relacionada con la tecnología.
|
0,07
|
3
|
0,21
|
7.-
|
A7.- Condiciones climáticas desfavorecen al agro por la
limitación de recursos como el agua.
|
0,03
|
4
|
0,12
|
8.-
|
A8.-
Introducción de proveedores privados para sustituir al proveedor público.
|
0,07
|
2
|
0,14
|
9.-
|
A9.-
Existen empresas que industrializan la quinua
|
0,07
|
4
|
0,28
|
10.-
|
A10.- Alta
participación en el mercado de productos sustitutos de la quinua
|
0,04
|
4
|
0,16
|
Debe ser el 40%
|
0,5
|
1,32
|
||
Total
|
1
|
3,01
|
|
Valor
|
0,0
|
Sin importancia
|
1,0
|
Muy importante
|
|
Clasificación del factor externo clave
|
4
|
Excelente
|
3
|
Arriba del promedio
|
2
|
Nivel promedio
|
1
|
Deficiente
|
|
Valor Ponderado
|
4
|
Más alto posible
|
|
La
empresa responde de manera sorprendente a las oportunidades y amenazas
presentes en el sector Las estrategias de la empresa aprovechan en forma
eficaz las oportunidades existentes y reduce al mínimo los factores
potenciales de las amenazas externas.
|
2,5
|
Promedio
|
1
|
Más
bajo posible
|
|
La
estrategia de la empresa no aprovecha las oportunidades ni evita las
amenazas.
|
De acuerdo a la calificación de la matriz externa es
de 3,1 que significa que la producción y comercialización de la quinua tiene
factores que aprovechar y analizar las amenazas que podría afectar al proyecto.
Es decir, las políticas agrarias que impulsa el gobierno han evitado que las amenazas
limiten la producción de quinua como ocurría en los anteriores años.
2.6.2. Matriz interna
La matriz interna examina las áreas del proyecto de
investigación, así como de las implicaciones estratégicas de los conceptos de
las funcionales importantes y describir las fortalezas y debilidades en la
organización.
Tabla 18 Matriz EFI
Factores internos claves
|
||||
Fortalezas
|
Valor
|
Clasificación
|
Valor ponderado
|
|
1.-
|
F1.- Factores productivos idóneos en la provincia del
Carchi
|
0,1
|
4
|
0,4
|
2.-
|
F2.- Conocimiento de los procesos productivos agrícolas
(papa)
|
0,07
|
2
|
0,14
|
3.-
|
F3.-Alto nivel organizacional por parte de las
comunidades de Carchi
|
0,1
|
3
|
0,3
|
4.-
|
F4.- Acceso a créditos de la Banca Pública
|
0,1
|
4
|
0,4
|
5.-
|
F5.-
Conocimiento sobre el sistema de comercialización
|
0,1
|
2
|
0,2
|
6.-
|
F6.-
Existencia de un centro de acopio en Bolívar de la provincia del Carchi
|
0,1
|
3
|
0,3
|
Debe ser el 60%
|
0,57
|
1,74
|
||
Debilidades
|
Valor
|
Clasificación
|
Valor ponderado
|
|
1.-
|
D1.- Alto costo de producción para productos del sector
agrícola
|
0,08
|
4
|
0,32
|
2.-
|
D2.- No existe créditos para el sector agrario por
parte de la banca privada
|
0,1
|
3
|
0,3
|
3.-
|
D3.- El consumo de los derivados de la quinua es
limitado en el país
|
0,1
|
2
|
0,2
|
4.-
|
D4.-Tendencia de los agricultores a producir un solo
producto quinua
|
0,05
|
2
|
0,1
|
5.-
|
D5.- No existe investigaciones para generar valor
agregado a la quinua
|
0,1
|
1
|
0,1
|
Debe ser el 40%
|
0,43
|
9
|
1,02
|
|
Total
|
1
|
2,76
|
|
Valor
|
0,0
|
Sin importancia
|
1,0
|
Muy importante
|
|
Clasificación del factor externo clave
|
4
|
Excelente
|
3
|
Arriba del promedio
|
2
|
Nivel promedio
|
1
|
Deficiente
|
|
Valor Ponderado
|
4
|
Más alto posible
|
|
La
empresa responde de manera sorprendente a las oportunidades y amenazas
presentes en el sectorLas estrategias de la empresa aprovechan en forma
eficaz las oportunidades existentes y reduce al mínimo los factores
potenciales de las amenazas externas.
|
2,5
|
Promedio
|
1
|
Más
bajo posible
|
|
La
estrategia de la empresa no aprovecha las oportunidades ni evita las
amenazas.
|
En la relación a la matriz interna existe una
calificación de 2,76, que significa que está por encima del promedio, donde las
fortalezas son mayores que la debilidades por lo cual este proyecto tiene
rasgos positivos para su ejecución.
2.7. Matriz
de Aprovechabilidad y Vulnerabilidad
2.7.1. Matriz de Vulnerabilidad
Es un matriz que relaciona las debilidades de más alto
impacto y las amenazas más relevantes que ofrecen un sistema de trabajo para
controlar y proyectar nuevas alternativas de mejora mediante estrategias
eficientes aplicadas a las operaciones de la organización
2.7.2. Matriz de Aprovechabilidad
Esta matriz permite relacionar las fortalezas de más
altos impactos y las oportunidades más relevantes que ofrecen el medio ambiente
para mejorar a la institución mediante una gestión que permite determinar las
estrategias apropiadas
Tabla 19
Matriz de aprovechabilidad
Matriz de Aprovechavilidad
|
||||||||||||
Oportunidades
|
||||||||||||
Políticas gubernamentales
apoyan a la producción de la Quinua
|
Subsidios y apoyo para la
importación de insumos, equipos y maquinaria agrícolas
|
Políticas agrarias apoyan
a la generación de empleo en el sector rural (Producción de Quinua)
|
Inversión en la
infraestructura tecnológica ayuda a mecanizar la producción y
comercialización de la quinua
|
Existe normativas
ambientales para la utilización de productos contaminantes y apoyo para el
reciclaje
|
Fortalecimiento de INIAP
- MAGAP
|
Consumidores optan este producto por alto contenido nutricional
|
Mayor demanda del producto a escala mundial
|
El único proveedor es el INIAP - MAGAP para la quinua
|
Total
|
Porcentaje
|
||
Fortalezas
|
O1
|
O2
|
O3
|
O4
|
O5
|
O6
|
O7
|
O8
|
O9
|
|||
Factores productivos idóneos en la provincia del Carchi
|
F1
|
3
|
3
|
5
|
1
|
3
|
1
|
1
|
1
|
3
|
21
|
14%
|
Conocimiento de los procesos productivos agrícolas
(papa)
|
F2
|
5
|
3
|
5
|
1
|
3
|
1
|
1
|
1
|
1
|
21
|
14%
|
Alto nivel organizacional por parte de las comunidades
de Carchi
|
F3
|
5
|
3
|
1
|
3
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
17
|
11%
|
Acceso a créditos de la Banca Pública
|
F4
|
5
|
5
|
1
|
3
|
1
|
5
|
3
|
3
|
3
|
29
|
19%
|
Conocimiento
sobre el sistema de comercialización
|
F5
|
5
|
5
|
3
|
1
|
1
|
3
|
3
|
3
|
3
|
27
|
18%
|
Existencia
de un centro de acopio en Bolívar de la provincia del Carchi
|
F6
|
5
|
5
|
3
|
5
|
3
|
5
|
3
|
3
|
5
|
37
|
24%
|
Suma
|
28
|
24
|
18
|
14
|
12
|
16
|
12
|
12
|
16
|
152
|
||
Porcentaje
|
18%
|
16%
|
12%
|
9%
|
8%
|
11%
|
8%
|
8%
|
11%
|
Clasificación del factor externo clave
|
|
5
|
Tiene relación alta
|
3
|
Poca relación
|
1
|
No tiene relación
|
En relación de la matriz de
aprovechabilidad, está claro que las oportunidades lo genera la inversión
pública en la producción de quinua en la provincia de Carchi, por medio de
organismos gubernamentales como: INIAP – MAGAP. Las fortalezas más importantes
tienen relación con el acceso a crédito en la Banca Pública, conocimiento del
sistema de comercialización porque los agricultores tienen experiencia en la
producción de la papa y la existencia de un centro de acopio (UNA EP)
Tabla 20
Matriz de vulnerabilidad
Matriz de Vulnerabilidad
|
|||||||||||||
Amenazas
|
|||||||||||||
Limitaciones en el
Crecimiento Económico afecta a la Economía Rural
|
Aumento en la tasa anual
de inflación afecta el poder de adquisitivo de consumidores
|
Aumento de la tasa de
interés activa y limitaciones al crédito en la Banca Privada
|
La inversión extranjera
es mínima y el crecimiento de riesgo a la inversión aumenta
|
Aumento de la tasa de
desempleo y subempleo en el Ecuador.
|
Altos costos de
importación de equipos, maquinaria relacionada con la tecnología.
|
Condiciones climáticas
desfavorecen al agro por la limitación de recursos como el agua.
|
Introducción de proveedores privados para sustituir al proveedor
público.
|
Existen empresas que industrializan la quinua
|
Alta participación en el mercado de productos sustitutos de la
quinua
|
Total
|
Porcentaje
|
||
Debilidad
|
A1
|
A2
|
A3
|
A4
|
A5
|
A6
|
A7
|
A8
|
A9
|
A10
|
|||
Alto costo de producción para productos del sector
agrícola
|
D1
|
3
|
3
|
5
|
3
|
1
|
3
|
1
|
3
|
1
|
1
|
24
|
21%
|
No existe créditos para el sector agrario por parte de
la banca privada
|
D2
|
3
|
5
|
3
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
3
|
1
|
22
|
19%
|
El consumo de los derivados de la quinua es limitado en
el país
|
D3
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
5
|
16
|
14%
|
Tendencia de los agricultores a producir un solo
producto quinua
|
D4
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
5
|
3
|
5
|
5
|
26
|
23%
|
No existe investigaciones para generar valor agregado a
la quinua
|
D5
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
3
|
5
|
5
|
5
|
26
|
23%
|
Suma
|
9
|
11
|
11
|
7
|
5
|
11
|
11
|
15
|
17
|
17
|
114
|
||
Porcentaje
|
8%
|
10%
|
10%
|
6%
|
4%
|
10%
|
10%
|
13%
|
15%
|
15%
|
En relación a la matriz de
vulnerabilidad relaciona las amenazas y las debilidades, lo que se busca con
esta matriz es presentar estrategias que busquen disminuir el riesgo de las
amenazas y minimizando o reduciendo las debilidades. Una de las variables a
considerar son los altos costos de producción que implica producir una hectárea
de productos agropecuarios, falta de promoción y alternativas de innovación
para generar nuevos productos de quinua y la tendencia generalizada de todos
los agricultores para producir quinua, descuidando otros productos como la
papa.
En relación a las variables
que emiten amenazas fuertes es la existencia de industrias que producen harina
de quinua y otros productos a base de la quinua y la alta participación de
productos sustitutos. Por aquello, se debe analizar y desarrollar estrategias
para competir en el mercado local y nacional.
2.8. Matriz
FODA (Estratégica)
El análisis de las
oportunidades, debilidades, oportunidades y amenazas concentra los resultados
del análisis interno y externo. El análisis FODA, permite observar las
fortalezas y debilidades en un contexto de oportunidades y amenazas. El
análisis de la matriz FODA, está implícita la meta de alcance y la óptima
combinación entre los recursos de la organización con el entorno, a fin de
lograr una ventaja competitiva sostenible mediante las siguientes acciones.
·
Construir
sobre la fortaleza de la empresa
·
Reducir
las debilidades o adoptar una estrategia que evite las debilidades
·
Explotar
oportunidades, en especial utilizando las fortalezas de la organización
·
Reducir la
exposición a las amenazas o contrarrestarlas
Tabla 21
Matriz FODA (Estrategias)
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
|
F1.-Factores productivos idóneos en la
provincia del Carchi
|
F1.-Alto costo de producción para productos
del sector agrícola
|
|
F2.-Conocimiento de los procesos
productivos agrícolas (papa)
|
F2.-No existe créditos para el sector
agrario por parte de la banca privada
|
|
F4.-Acceso a créditos de la Banca Pública
|
F3.-El consumo de los derivados de la
quinua es limitado en el país
|
|
F5.- Conocimiento sobre el sistema de comercialización
|
F4.-Tendencia de los agricultores a
producir un solo producto quinua
|
|
F6.- Existencia de un centro de acopio en
Bolívar de la provincia del Carchi
|
F5.-No existe investigaciones para generar
valor agregado a la quinua
|
|
OPORTUNIDADES
|
Estrategias
F.O.
|
Estrategias
D.O.
|
O1.-Políticas gubernamentales apoyan a la
producción de la Quinua
|
Identificar los productos a industrializar
en el proyecto
Recomendar una semilla certifica y adaptada
al medio
Identificar y analizar el sistema de
comercialización en la provincia del Carchi. INIAP - MAGAP
Proponer un plan de Marketing para la
industrialización de quinua en el cantón Mira.
|
Realizar un estudio de mercado para
analizar a la competencia y productos sustitutos
Segmentación de mercados para identificar el mercado objetivo
Proyección demanda y oferta en Toneladas métricas y FOB, quinua.
|
O2.-Subsidios y apoyo para la importación
de insumos, equipos y maquinaria agrícolas
|
||
O3.-Políticas agrarias apoyan a la
generación de empleo en el sector rural (Producción de Quinua)
|
||
O8.-Fortalecimiento de INIAP – MAGAP
|
||
O9.-El único proveedor es el INIAP - MAGAP para la quinua
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
|
F1.-Factores productivos idóneos en la
provincia del Carchi
|
F1.-Alto costo de producción para productos
del sector agrícola
|
|
F2.-Conocimiento de los procesos
productivos agrícolas (papa)
|
F2.-No existe créditos para el sector
agrario por parte de la banca privada
|
|
F4.-Acceso a créditos de la Banca Pública
|
F3.-El consumo de los derivados de la quinua
es limitado en el país
|
|
F5.- Conocimiento sobre el sistema de comercialización
|
F4.-Tendencia de los agricultores a
producir un solo producto quinua
|
|
F6.- Existencia de un centro de acopio en
Bolívar de la provincia del Carchi
|
F5.-No existe investigaciones para generar
valor agregado a la quinua
|
|
AMENAZAS
|
Estrategias
F.A.
|
Estrategias
D.A.
|
A2.- Aumento en la tasa anual de inflación
afecta el poder de adquisitivo de consumidores
|
Diseñar estrategias para diseñar el proceso de industrialización
de la quinua.
Determinar la capacidad de producción o industrialización de la
harina de quinua y barritas energizantes.
Identificar los procesos legales para formar la asociación,
empresa o microempresa
|
Proponer un estudio financiero para
identificar inversiones, costos, gastos entre otros
Elaborar los Estados de Resultados para
medir el porcentaje de ganancia o utilidad
Elaborar indicadores financieros para medir
la factibilidad del proyecto
|
A3.-Aumento de la tasa de interés activa y
limitaciones al crédito en la Banca Privada
|
||
A6.-Altos costos de importación de equipos,
maquinaria relacionada con la tecnología.
|
||
A8.-Introducción de proveedores privados para sustituir al
proveedor público.
|
||
A9.-Existen empresas que industrializan la quinua
|
||
A10.-Alta participación en el mercado de productos sustitutos de
la quinua
|
Comentarios
Publicar un comentario