Monografía desechos sólidos
SINDICATO DE OBREROS Y OBRERAS DE
LAS COCORDINACIONES ZONALES, LOS DISTRITOS, ÁREAS, CENTROS, SUBCENTROS Y
PUESTOS DE SALUS DEL MINIESTERIO DE SALUS PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA
“SO – CSPS –P”
TEMA:
PROCEDIMIENTOS PARA EL TRASNPORTE
DE DESECHOS CORTAPUNZANTES DEL LABORATORIO CLÍNICO DE LA MARTHA BUCARAM, EN EL
SUR DE QUITO.
AUTORA:
MERCEDES AYNAGUANO
TUTOR:
LIC. JONATHAN MONTOYA
MATERIA:
LABORATORIO CLINICO
Quito, 28 marzo del 2015
DEDICATORIA
En
esta dedicatoria quiero mencionar primeramente el nombre de Dios quien durante
todos estos años me permitió iniciar y concluir con mi carrera profesional con
éxito.
A
mi esposo Juan Carlos Mero, quien siempre me ha brindado su apoyo y alienta a
seguir delante de manera incondicional, a mis hijos Carlos y Joselyn quienes
son el motivo y razón que me ha llevado a seguir superándome, quiero dejarles a
ellos una enseñanza, cuando se quiere alcanzar algo en la vida, no hay tiempo
ni obstáculo que lo impida para poderlo conseguir.
También
a Norma Vallejo quien ha estado conmigo alentándome a finalizar este curso.
Al
Consejo Provincial de Pichincha, y a cada uno de los docentes que con su paciencia
y asesoramiento nos han impartido sus conocimientos para nuestra formación
académica.
“Y
por último; deseo dedicar en este momento tan importante e inolvidable, a mí
mismo, por no dejarme vencer, ya que en ocasiones el principal obstáculo se
encuentra dentro de sí mismo”
Para
cada uno de ellos va dedicado mi trabajo y esfuerzo, que es una muestra de amor
y gratitud.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
En
el laboratorio clínico Martha Bucaram, del barrio con el mismo nombre del sur
de Quito, es una casa de salud donde se realiza análisis de sangre, orina,
eses, colocación de inyecciones, entre las principales actividades
Es
decir, aquí se realiza el análisis clínico que contribuyen al estudio,
prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los
pacientes.
Es
un laboratorio hospitalario, que con frecuencia tienen secciones consideradas
de urgencia, donde se realizan estudios que servirán para tomar decisiones
críticas en la atención de los pacientes graves. Estudios tales como citometría
hemática, tiempos de coagulación, glucemia, urea, creatinina y gases
sanguíneos.
En
la actualidad el laboratorio clínico se dividen en diferentes áreas.
Sala
de espera y recepción. Donde los pacientes esperarán a ser atendidos.
Cubículos
de toma de muestras. En este punto se obtienen las muestras para luego ser
distribuidas a las diversas secciones del laboratorio.
Además
cuenta con secciones del laboratorio que son:
Hematología:
se efectúan diversas pruebas que se resumen en tres: pruebas de coagulación,
pruebas de contabilidad sanguínea y morfología.
Bioquímica:
que se dividen en química sanguínea de rutina, exámenes generales de orina y
bióxido de carbono en sangre.
Microbiología:
esta sección se divide en coproparasitología, que tiene por objeto investigar
la presencia de parásitos en materias fecales; y bacteriología, en la que se
examina directa o indirectamente la presencia o actividad de organismos microscópicos
en sangre, orina, materia fecal, jugo gástrico y exudados orgánicos.
En
la actualidad el laboratorio cuenta con tres profesionales de la salud
referentes a labor que se realiza; y, el rango de pacientes es de 20 pacientes
diarios debido al crecimiento poblacional del barrio Martha Bucaram en los
últimos años.
En
laboratorio clínico son diferentes los riesgos a los que se exponen tanto
pacientes como personal médico:
Exposición
a patógenos presentes en sangre al manipular muestras contaminadas como sangre
o fluidos corporales.
Exposición
a tuberculosis al trabajar con muestras como esputo, líquido cefalorraquídeo,
orina y líquidos recolectados de lavado gástrico o bronquial.
Exposición
a formaldehido que es utilizado como fijador, utilizado frecuentemente en los
laboratorios.
Exposición
a PPS debido a heridas con agujas o cortaduras por objetos afilados.
Exposición
a materiales u organismos infecciosos.
Riesgo
de deslizarse o caerse en caso de derramamiento de líquidos.
Estas
son algunas maneras contraer infecciones dentro del laboratorio por la falta de
planificación, programación y procedimientos para transportar residuos
cortopunzantes que son aquellos que sus características punzantes o cortantes
pueden dar origen a un accidentes percutáneo infecciosos
En
conclusión de pasa a plantearse el problema en el laboratorio Martha Bucaram
del barrio con el mismo nombre:
¿Existe
procedimientos para el transporte de desechos cortopunzantes en el laboratorio
clínico Martha Bucaram?
La
investigación del proyecto se desarrolla en el cantón Quito, sector
Chillogallo, barrio Martha Bucaram.
El
análisis del cumplimiento de normas sanitarias y de salud de los residuos
hospitalarios donde se incluye a los elementos cortopunzantes se llevara a cabo
en un promedio de una semana en las instalaciones del laboratorio en estudio
Por
aquella situación se procede a fijar los objetivos generales y específicos
Objetivo
general
Proponer
procedimiento de transporte de desechos cortopunzantes del laboratorio clínico
de la Martha Bucaram, a base de un plan de mejora en la segregación,
almacenamientos y disposición final, cumpliendo las normativas y reglamentos de
salud en el periodo 2015
Objetivo
específico
Identificar
y analizar la situación actual del manejo y transporte de los desechos cortopunzantes
en el laboratorio clínico
Analizar
las condiciones laborales del personal que manipula este tipo de desechos cortopunzantes
Supervisar
y evaluar las actividades de manejo, separación, recolección y disposición final
de los desechos cortopunzantes
Verificar
el grado de cumplimiento con las normas y reglamentos de salud y medioambiental
de los desechos cortopunzantes
Elaborar
un programa para la recolección, transporte y disposición final de los desechos
cortopunzantes
La
importancia y los beneficios al establecer la propuesta de contar con
procedimientos para el transporte de desechos cortopunzantes del laboratorio
clínico ayudarían a generar una cultura de manejo, manipulación, segregación,
almacenaje y disposición de estos elementos peligros para el personal,
pacientes y visitantes del laboratorio. A esto hay que sumarle que se
facilitará la manipulación para el personal del EMASEO, al momento del
tratamiento final.
Con
la programación de horarios, tiempos se busca disminuir riesgos de
contaminación o transmisión de gérmenes patógenos contenidos en los desechos y
evitar la aparición de agentes transmisores dentro y fuera del laboratorio
clínico.
El
personal contará con procedimientos claros y reales de acuerdo a sus
actividades diarias, ayudaría reducir el impacto ambiental, se reduciría la
cantidad de residuos peligrosos existentes en el barrio; y, lo más importante
mejoría la imagen del laboratorio clínico
Facilitaría
la coordinación de horarios con empresas
de aseo del municipio para promover la
correcta transportación y disposición final de los desechos infecciosos,
minimizando el impacto que éstos pueden ocasionar al ambiente, al recogedor de
basura, al reciclador y personas vinculados con el laboratorio. Al separar los
desechos infecciosos, que constituyen sólo el 10% del total, disminuyen los
costos de tratamiento ya que el 90% de residuos no lo necesitan.
Tema: Procedimientos para el
transporte de desechos corta punzantes del laboratorio clínico de la Martha
Bucaram, en el sur de Quito.
Capítulo
I: Generalidades
1. Clasificación de
desechos hospitalarios
Los desechos hospitalarios son las
distintas variedades de desechos generados en los establecimientos de salud y,
dado su potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, representan un
riesgo para la salud de la población interna y externa del laboratorio.
Existen diferentes criterios de
clasificación con base en su composición, sus características físico química,
la posibilidad de ser biodegradables o su destino final, sus implicaciones en
la salud, su impacto ambiental, entre otros.
Para fines de estas normas a los
residuos sólidos, los clasificamos en 3 categorías
Desechos generales o comunes.
Desechos infecciosos.
Desechos especiales.
1.1. Desechos generales o
comunes
“Son aquellas generados por las actividades
administrativas, auxiliares y generales, que no corresponden a ninguna de las
categorías que se encuentran a continuación, no representan un Riesgo peligroso
para la salud humana, animal o para el medio ambiente y sus características son
similares a las que presentan los residuos domésticos comunes” (Morante ,
2011 pág 14)
No
requieren un tratamiento especial y pueden ser dispuestos juntos con los
desechos municipales dependiendo de la composición y características los
elementos que pueden ser reciclados y comercializados.
Se
incluyen en esta categoría a:
Los papeles, cartones, cajas de madera,
material plástico, los restos de la preparación de los alimentos y los
materiales de la limpieza de patios y jardines entre otros, en este caso del
laboratorio Martha Bucaram
1.2. Desechos infecciosos
“Son
aquellos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud, diagnóstico,
tratamiento, inmunizaciones investigaciones y que por tanto han entrado en
contactos con pacientes, humanos o animales. Representan diferentes niveles de
peligro potencial de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido con los
agentes infecciosos que provocan las diferentes enfermedades” (Reglamento
No. 00000681 de Manejo de desechos infecciosos en el Ecuador , 2008)
Estos
residuos pueden ser:
Materiales
provenientes de salas de aislamiento de pacientes.
Residuos
biológicos excreciones, exudados o materiales de desechos provenientes de salas
de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles se inducen
a los animales aislados, así como también a cualquier tipo de material que haya
entrado en contacto con los pacientes de esta sala.
Material Biológico.
Cultivos,
muestras almacenadas de agentes infecciosos de media placa de Petri,
instrumentos, usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos,
vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas altamente contaminadas.
Sangre humana y productos derivados.
Sangre
de paciente, bolsas de sangre con plazo de utilización vencida serología
positiva, muestra de sangre para análisis, suero, plasma u otros subproductos.
También
se incluyen los materiales empacados o saturados con sangre, materiales como
los anteriores aun cuando se hayan secado, incluyendo el plasma, el suero y
otros así como el recipiente que lo contienen o contaminaron como las bolsas
Plásticas,
mangueras de venoclisis o infusión, los residuos radioactivos con actividades
medias o altas deben ser acondicionados en depósitos de decaimiento, hasta que
su actividad se encuentre dentro de los límites permitidos para su eliminación
1.3. Desechos especiales
“Generados
en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por sus características
físico químicas son peligrosos. Constituyen el 4% de todos los desechos” (Distrito
Metropolitano de Quito, 2010 Ordenanza 213 Ordenanza Sustitutiva del Título V
“Del Medio Ambiente”, Libro Segundo del Código Municipal para el Distrito
Metropolitano de Quito) Capítulo VII pág 128)
Incluyen:
Desechos
Químicos.
Sustancias
o productos químicos con las siguientes características:
Tóxicas
para el ser humano y el ambiente. Corrosivas que pueden dañar tanto la piel y
mucosas de las personas como el instrumental y los materiales de las
instituciones de salud; inflamables y/o explosivas, que puedan ocasionar
incendios en contactos con el aire o con otras sustancias.
Las
placas radiográficas y los productos utilizados en los procesos de revelado son
también desechos químicos. Deben incluirse además las pilas, baterías y los
termómetros rotos que contienen metales tóxicos y además las sustancias
envasadas a presión en recipientes metálicos, que pueden explotar en contacto
con el calor.
Desechos
Reactivos.
Aquellos
que contienen uno o varios núcleos que emiten espontáneamente partículas o
radiación electromagnética, o que se fusionan espontáneamente.
Proviene
de laboratorios de análisis químicos y servicios de medicina nuclear y
radiología. Comprende a los residuos, material combinado y las secreciones de
los pacientes en tratamiento.
Desechos
Farmacéuticos.
Son
los residuos de medicamento y las medicinas con fecha vencida. Los más
peligrosos son los antibióticos y las drogas cito tóxicas que se usan para el
tratamiento del cáncer.
Los
desechos farmacéuticos son los residuos de medicamentos y las medicinas con
fecha vencida. Los más peligrosos son los antibióticos y las drogas cito
tóxicas que se usan para el tratamiento del cáncer.
1.4. Base legal del manejo
y transporte de desechos hospitalarios (cortopunzantes)
Existen
varios marcos legales para el manejo y transportación de desechos hospitalarios
en la ciudad de Quito. Pero entre las principales tenemos:
El
sistema Nacional de Salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y
recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e
integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y
cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema
nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e
interculturalidad, con enfoque de género y generacional. (Constitución
de la República del Ecuador, 2008 Art358)
Art.
395 dice: La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
“1.-El
Estado Garantizará un modelo sustentable del desarrollo, ambientalmente equilibrado
y respetuoso de la Diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad
de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades
de las generaciones presentes y futuras.
(…).
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
éstas se aplicaran en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza (Constitución
de la República, 2008 Art 395)
Dotar
a las Instituciones objeto de la aplicación, de un documento oficial que dentro
de un marco legal, norme el manejo técnico y eficiente de los desechos
biopeligrosos, para reducir los riegos para la salud de los trabajadores y
pacientes y evitar la contaminación ambiental, cumpliendo con lo que reza en el
Código de Salud (hoy Ley orgánica de Salud) (Reglamento de Manejo de Desechos
de Salud, 1997 Art 3 del Caítulo I)
Regular
las acciones que permitan efectivizar el Derecho universal a la salud
consagrado en la Constitución Política de la República y la Ley. Se rige por
los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad,
irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y
eficiencia; con enfoque de derechos, interculturalidad, de género, generacional
y bioético. Según (Reglamento N°00000681 Manejo de desechos infecciosos en la Red de
ServIcios del Ecuaodr , 2011 Ley Orgánica de Salud Art 1)
Capítulo
II: Análisis situacional de los desechos hospitalarios
2. Manejo de desechos
hospitalarios
2.1. Generación y
separación de desechos hospitalarios
En la generación y separación de
desechos hospitalarios en el laboratorio clínico Martha Bucaram se base de
acuerdo a los artículos del reglamento del manejo de desechos infecciosos y que
son los siguientes:
“Art.
5.- Se establecen indicadores de generación de los desechos infecciosos en la
institución de salud de acuerdo a la complejidad de la misma:
a.
servicio de hospitalización: kilogramo por cama y por día y por paciente.
b.
atención ambulatoria: 250 a 350 gramos por consulta por día y por paciente.
Art.6.-
Todos los profesionales, técnicos, auxiliares y personal de cada uno de los
servicios son responsables de la separación y depósito de los desechos en los
recipientes específicos.
Art.7.-
Los desechos deben ser clasificados y separados en el mismo lugar de generación
durante la prestación de servicios al usuario.
Art.8.-
Los objetos cortopunzantes deberán ser colocados en recipientes desechables a
prueba de perforaciones y fugas accidentales.
En
el caso del laboratorio se vincula con el artículo 5, 6, 7,8; siento el
artículo 8 el más importante y que no se está cumpliendo de manera correcta con
el reglamento en referencia al recipiente desechable y a prueba de
perforaciones por lo cual se sugerirá la compra de los mismos más adelante.
2.2. Almacenamiento y
recipientes para desechos infecciosos (Hospitalarios)
En
referencia a los desechos cortopunzantes del laboratorio clínico se analizara
los siguientes artículos:
“Art.14
.De acuerdo al nivel de complejidad de la institución de salud existirán los
siguientes sitios de almacenamiento:
a.-
Almacenamiento de generación: es el lugar en donde se efectúa el procedimiento
y representa la primera fase del manejo de los desechos infecciosos,
cortopunzantes, especiales y comunes.
Art.
19.- Los recipientes y fundas deben ser de los siguientes colores:
a.-
Rojo. Para desechos infecciosos
b.-
Negro. Para desechos comunes.
c.-
Verde. Para material orgánico
d.-
Gris. Para material reciclable.
Art.21.-
Los recipientes para objetos cortopunzantes serán de plástico rígido,
resistente y opaco” (Reglamento del Manejo de los
desechos infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador , 2010) (pág. 8)
En
referencia a estos artículos el
almacenamiento de desechos cortopunzantes no cumple con lo establecido en el
reglamento. En la actualidad estos elementos son colocados en cualquier tipo de
funda sabiendo que es de alta generación y puede causar daños irreparables a
futuro.
2.3. Recolección y
transporte interno
De igual forma se debe analizar el
reglamento emitido por el Ministerio de Salud del Ecuador para la correcta
recolección y transporte interno de los desechos cortopunzantes, y estos
artículos que están relacionados son los siguientes
“Art.24.-
.La recolección y transporte interno de los desechos, desde las fuentes de
generación hasta los sitios de almacenamiento, deberá realizarse mediante el
uso de recipientes plásticos con tapa, ruedas, de fácil manejo y no deben ser
utilizados para otro fin.
Art.25.-
Se implementarán programas de recolección y transporte interno que incluyan
rutas, frecuencias y horarios para no interferir con el transporte de
alimentos, materiales y con el resto de actividades de los servicios de salud.
Art.26.-
Los desechos serán recolectados, debidamente clasificados y empacados para
transportarlos desde los sitios de generación a los almacenamientos intermedio
y final.
Art.27.-
Las instituciones de salud establecerán protocolos para recolectar materiales
potencialmente reciclables, considerando que no representen riesgo alguno para
las personas que los manipulen ni para los usuarios” (Reglamento
del Manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de salud en el
Ecuador , 2010) (pág. 9)
2.4. Elementos cortopunzantes
La amenaza más importante a la salud
humana (pacientes, trabajadores, público en general.) que genera el porcentaje
de residuos infecciosos, peligrosos es el 10% o menos del total de los
residuos, es la disposición indiscriminada de elementos punzantes (agujas,
jeringas, bisturís y otros instrumentos incisivos).
Una separación adecuada y estricta,
contenedores a prueba de punzamientos moni toreados para un tratamiento y
disposición posterior segura, debe ser prioridad número uno para las
instituciones dedicadas al cuidado de la salud. Esto incluiría un equipamiento adecuado y
contenedores distribuidos en cada lugar en donde se generen los elementos
punzantes (corte y cajas de agujas); un sistema de recolección y transporte
seguro y controlado para los objetos punzantes contaminados que van a
tratamiento y disposición final; y un adecuado entrenamiento para todo el
personal del hospital que manipula estos residuos y la protección personal para
los mismos.
Capítulo
III: Metodología para la recolección, almacenamiento y transporte interno de
desechos hospitalarios
3. Transporte de desechos
cortopunzantes
3.1. Marco legal
Uno
de los requisitos para la cultura de almacenamiento, recolección y transporte
interno de desechos cortopunzantes en el laboratorio a más del compromiso,
comunicación, responsabilidad es, estar sujeta a las normativas y reglamentos
que establecieron los organismos reguladores en esta actividad.
Para
aquello se basará el (Reglamento del Manejo de los desechos infecciosos para la red de
servicios de salud en el Ecuador , 2010)
“Responsabilidad
Art.49.-
Es responsabilidad de la institución y de sus autoridades garantizar la
sostenibilidad del manejo de los desechos tanto en la fase interna como
externa, mediante la asignación financiera dentro del presupuesto
institucional.
Art.51.-
La responsabilidad de los establecimientos de salud, se inicia en la generación
y termina en la entrega de los desechos infecciosos al vehículo recolector
diferenciado del Municipio de acuerdo a la Ley Orgánica, este reglamento y las
ordenanzas municipales.
Sanciones
Art.53.
Todas las personas naturales o jurídicas que incumplan con lo establecido en el
presente Reglamento, serán sancionados conforme lo establece la Ley de Salud
vigente” (pág. 14)
3.2. Programas de
comunicación y capacitación
Con
el fin de alcanzar el cumplimiento del objetivo del programa de capacitación en
laboratorio, se aplicarán diferentes estrategias y metodologías tales como:
1. Charlas
un día a la semana a cada uno de los integrantes del laboratorio
2. Talleres
de segregación de residuos y activación del plan de contingencia relacionados
con residuos cortopunzantes en el laboratorio una vez al mes
3. Boletines
y circulares en carteleras en las instalaciones del laboratorio
4. Concursos
de tipo ambiental para el personal interno y para pacientes al almacenar y
recolectar un elemento cortopunzantes o al dar aviso al personal del
laboratorio
5. Mensajes
de expectativa sobre el uso de elementos cortopunzantes en el laboratorio
6. Proyección
de videos con temas relacionados con residuos cortopunzantes en el laboratorio
3.3. Eliminación de
elementos cortopunzantes
En
el laboratorio clínico se debe conocer referencias, procedimientos, acciones
para eliminar los elementos cortopunzantes para aquello hay que verifique que
el recipiente de desechos esté hecho para eliminar objetos cortopunzantes.
Reemplace los recipientes cuando estén dos tercios llenos.
Otros
consejos importantes a considerar son:
Nunca
ponga los dedos en el recipiente de objetos cortopunzantes.
Si
la aguja tiene tubos conectados a ella, conserve tanto la aguja como los tubos
cuando los ponga en el recipiente de objetos cortopunzantes.
Los
recipientes de objetos cortopunzantes deben estar a nivel de los ojos y al
alcance.
Si
una aguja sobresale del recipiente, no la empuje con las manos. Llame para que
retiren el recipiente o una persona capacitada puede usar pinzas para empujarla
de nuevo dentro del recipiente.
Si
encuentra un objeto cortopunzante destapado por fuera de un recipiente de
desechos, es seguro recogerlo sólo si usted puede agarrar el extremo que no
está afilado. Si no puede, use pinzas para recogerlo y botarlo.
En
el laboratorio se trabaja con objetos cortopunzantes, pero hay que seguir estas pautas:
No
destape ni desempaque el objeto afilado hasta que sea hora de utilizarlo.
Mantenga
el objeto apuntando lejos de usted y de otras personas en todo momento.
Nunca
vuelva a tapar ni doble un objeto afilado.
Mantenga
los dedos lejos de la punta del objeto.
Si
el objeto es reutilizable, póngalo en un recipiente cerrado y seguro después de
usarlo.
Nunca
le pase un objeto afilado a alguien ni lo ponga en una bandeja para que otra
persona lo recoja.
Coménteles
a las personas con quienes trabaja cuándo planea depositar el objeto o
recogerlo.
3.4. Características para
transporte de desechos cortopunzantes
Como el laboratorio clínico no tiene la
capacidad de atención que los hospitales
el transporte se desarrollará de forma manual utilizando las herramientas y
materiales aptos para este tipo de actividades. El mismo que lo realizará el
personal de limpieza para luego transportarlo a un recipiente específico para
este tipo de desechos.
Los residuos de los recipientes
intermediarios se retirarán, al menos dos veces por día, en el horario de menor
circulación y se llevarán a la zona de acumulación.
Se utilizará para el traslado a la zona
de acumulación, un carro exclusivo para ese fin.
El personal que realice el transporte
interno, cerrará las bolsas en el momento retirarlas con doble nudo. Utilizará
guantes resistentes de uso industrial y una pinza específica para colocar las
bolsas en el carro transportador.
Una vez retirada, se colocará en el
recipiente una bolsa limpia.
Las bolsas no podrán dejarse almacenadas
en los carros transportadores. Se colocarán en los contenedores de residuos. La
permanencia de los contenedores con bolsas no podrá ser mayor a 24 horas.
Los carros transportadores deben
limpiarse diariamente.
Manipulación de los residuos líquidos
Los residuos líquidos (sangre, heces,
vómitos, orina, secreciones y otros líquidos corporales) pueden desecharse por
el inodoro, chatero o equipo sanitario similar.
Debe tenerse especial cuidado cuando se
desechan los líquidos, para evitar manchas en las paredes, sanitarios, pisos,
etc.
Debe usarse guantes para la
manipulación. El uso de guantes no invalida el lavado de manos.
Siempre es necesario el lavado de manos
después del manipuleo de residuos.
Capítulo
IV: Propuesta de procedimientos para el transporte de desechos cortopunzantes
4. Procedimientos para el
transporte de desechos cortopunzantes
4.1. Procedimientos
Categoría
3: corresponde a residuos especiales, aquí entran los objetos corto punzante,
como bisturí, agujas, instrumental capaces de producir cortes o heridas
punzantes.

Fuente;
Modelo de
ordenanza para la gestión de desechos Hospitalarios en establecimientos de
salud
4.2. Recipientes para desechos
cortopunzantes
El
desecho de elementos cortopunzantes se debe realizar en recipientes de metal o
plástico los cuales una vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de
sodio, se sellan y se rotulan como “Peligro
Material Contaminado”
Este
procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos accidentales
con objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales potencialmente
infectantes, durante el proceso de desecho y recolección de basura
Los
recipientes para residuos corto punzantes son desechables y deben tener las
siguientes características:
1. Rígidos,
en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C.
2. Resistentes
a ruptura y perforación por elementos corto punzantes.
3. Con
tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al
4. Rotulados
de acuerdo a la clase de residuo
5. Livianos
y de capacidad no mayor a 2 litros.
6. Tener
una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton
7. Desechables
y de paredes gruesas
Todos
los recipientes que contengan residuos cortó punzantes deben rotularse de la
siguiente forma:
Recomendaciones:
1. Desechar
las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de
paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca posible
al área de trabajo, para su posterior desecho.
2. Si
no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido para contener y trasladar
el elemento corto punzante o desechar elementos corto punzantes en bolsas de
basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones.
3. Evitar
tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos corto
punzante, una vez utilizados.
Normas
internacionales para la eliminación de basuras por medio de bolsas de colores
1. Color
verde: Desechos ordinarios no reciclables
2. Color
rojo: Desechos que implique riesgo biológico
3. Color
rojo: Desechos anatomopatológicos
4. Color
gris: Desechos reciclables
Desinfección
La
desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría
de los microorganismos patógenos y no patógenos.
1. Para
llevar a cabo una desinfección del tipo que sea, es necesario tener en cuenta:
·
La actividad desinfectante del producto.
·
La concentración que debe tener para su
aplicación.
·
El tiempo de contacto con la superficie
que se descontaminará.
·
Las especies y el número de gérmenes que
se eliminarán.
2. El
producto desinfectante debe ser eficaz en la eliminación de microorganismos con
acción rápida e irreversible, presentando la máxima estabilidad posible frente
a ciertos agentes físicos, sin deteriorar los objetos que se han de desinfectar
ni tener un olor especialmente molesto o fuerte.
3. Una
correcta aplicación de los desinfectantes será, en general, aquella que permita
un mayor contacto entre el desinfectante y la superficie desinfectar.
4. En
el manejo de desinfectantes se deberán adoptar las medidas de protección y
prevención adecuadas y seguir siempre para su aplicación las instrucciones,
contenidas en la etiqueta y en las fichas de seguridad.
5. Los
desinfectantes que se utilicen deben estar adecuadamente etiquetados, tanto si
se han adquirido comercialmente, como si son de preparación propia.
4.3. Propuesta de plan
ambiental de desechos hospitalarios
Realizar
talleres cada mes, sobre manejo de los desechos especialmente al personal
médico, enfermería, servicios generales y limpieza para actualizar
conocimientos.
·
Que la administración del laboratorio
apoye para el abastecimiento oportuno de los materiales para el manejo, de los
desechos, al personal de limpieza.
·
Que el administrador del laboratorio gestione
con los directivos de la institución para que se llegue a concluir con las
normas técnicas para la almacenamiento y recolección de los desechos
cortopunzantes
Estrategias
El
Plan de Acción se basará en 5 estrategias:
·
Gestionar a nivel central y local
financiamiento para la adquisición de los recipientes y fundas de acuerdo al
reglamento técnico del manejo de desechos hospitalarios.
·
Implantar un plan de capacitación
ambiental para todo el personal interno del laboratorio
·
Monitoreo y concientización oportuno al
personal que se dedica a esta labor
·
Eliminar adecuada y oportunamente los
desechos contaminantes
Conclusiones
En
el laboratorio clínico Martha Bucaram son fuentes generadoras de desechos
biológicos peligrosos; por lo tanto deben contar con programas específicos para
el manejo de los mismos, teniendo en cuenta las normas de bioseguridad que se
deben observar en cada etapa del manejo.
En
la estructura orgánica del laboratorio no existe un área encargada del control
de los desechos cortopunzantes, por lo que no cuente con indicadores de
generación de desechos infecciosos, para disminuir los factores de riesgo por
el mal manejo de los desechos hospitalarios y la presencia de infecciones
nosocomiales y evitar otras que afecten la salud de la pacientes del
laboratorio
No
existe la señalización en los lugares de generación, almacenamiento
diferenciado, rutas del transporte interno y almacenamiento final institucional
de desechos lo que impide que los clientes internos y externos del laboratorio,
distingan con claridad los lugares en donde se deben depositar los desechos y
las rutas específicas por las cuales se transportan, para evitar una potencial
contaminación cruzada.
.
Anexos
Material cortopunzante

Bioseguridad

Categoría de
desechos

Bibliografia
1. Constitución
de la República del Ecuador. 2008 Constitución Política. Quito. Art358.
2. Constitución
de la República. 2008. Medio Ambiente. Art 395.
3. Distrito
Metropolitano de Quito. 2010 Ordenanza 213 Ordenanza Sustitutiva del Título V
“Del Medio Ambiente”, Libro Segundo del Código Municipal para el Distrito
Metropolitano de Quito) Capítulo VII pág. 128.
4. Morante,
M. 2011.Estudio Ambiental de desechos hospitalarios. Tesis Desechos
Hospitalarios. Esmeraldas. pág. 14.
5. Reglamento
de Manejo de Desechos de Salud. 1997. Reglamento de Manejo de Desechos de
Salud. Art 3 del Capítulo I. Quito.
6. Reglamento
del Manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador.
2010. Reglamento. Quito
7. Reglamento
N°00000681 Manejo de desechos infecciosos en la Red de Servicios del Ecuador. 2011
Ley Orgánica de Salud Art 1. Quito
8. Swisscontact
(2003). Manual para el Manejo de Desechos Sólidos Generados en Establecimientos
de Salud.
9. Organización
Mundial de la Salud (OMS) 2007. Residuos de establecimientos de salud.
10. Araujo,
Miguel (2001). Desechos Hospitalarios: Riesgos Biológicos y Recomendaciones Generales
Sobre Su Manejo. Ministerio de Salud: Chile.
11. Daza,
Diego (2000).Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios
y similares en Colombia.
12. Zabala,
Marcia (1995).Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud.
13. Reglamento
para el Manejo adecuado de los Desechos Infecciosos generados en las instituciones
de salud en el Ecuador.
14. Erazo,
Paul (2008). “Análisis de la gestión interna de residuos sólidos hospitalarios generados
en el hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, para su optimización”.
15. Fundación
Natura, CONSUDE. (2003).Boletín Informativo. El Gran cambio en la gestión de
Desechos Hospitalarios en el Ecuador.
Comentarios
Publicar un comentario