FODA


1.1.   Matrices de impacto


Las matrices de impacto se lo puede considerar como una herramienta que relaciona los escenarios de variabilidad de ciertos factores externos e internos que afectan a la organización y que ayudan a identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.

1.1.1.      Matriz interna


La matriz interna examina las áreas de negocio de la AMCHAM, así como de las implicaciones estratégicas de los conceptos de las funcionales importantes y describir las fortalezas y debilidades en la organización.






Cuadro N°2  Matriz interna de  AMCHAM
Factores internos claves
Fortalezas
Valor
Clasificación
Valor ponderado
1.-
F1.- Cuenta con elementos del plan estratégico (misión, visión, valores, objetivos)
0,2
4
0,8
2.-
F2.- Cuenta con hardware y software tecnológicos actualizados
0,15
3
0,45
Debe ser el 60%
0,35
Debilidades
Valor
Clasificación
Valor ponderado
1.-
D1.- Falencia en la estructura organizacional y administrativa
0,05
2
0,1
2.-
D2.- No tiene una buena gestión en la inversión financiera
0,1
2
0,2
3.-
D3.- No tiene una funcionalidad eficiente en las operaciones y servicios en cada área
0,15
2
0,3
4.-
D4.- No existe un ambiente laboral positivo
0,15
2
0,3
5.-
D5.- Tiene procesos críticos que crean cuellos de botellas
0,2
1
0,2
Debe ser el 40%
0,65
Total
1
2,35


Valor
0,0
Sin importancia
1,0
Muy importante

Clasificación del factor externo clave
4
Excelente
3
Arriba del promedio
2
Nivel promedio
1
Deficiente



De acuerdo a la matriz interna de la organización se puede ver claramente que más del 60% son elementos relacionados con la debilidad y promedio de 40% son fortalezas. Esto significa que está debajo del promedio industrial la ponderación de tan solo el 2,35 en términos absolutos.  AMCHAM, debe poner muchos énfasis en fortalecer con estrategias, políticas, normativas y un plan estratégico adecuado para convertirlos en fuentes de desarrollo y más bien fortalezca a los procesos emprendidos desde algún tiempo los equipos de trabajo para mejorar la operación de cada una de las áreas de la organización.

1.1.2.      Matriz externa


La matriz externa examina las áreas externas de la AMCHAM, así como de las implicaciones estratégicas de los conceptos funcionales importantes y describir las oportunidades y amenazas en la organización.















Cuadro N°3  Matriz externa de  AMCHAM
Factores externos claves
Oportunidades
Valor
Clasificación
Valor ponderado
1.-
O1.- Tasas de interés reguladas y con tendencia a la reducir
0,05
2
0,1
2.-
O2.- Crecimiento del PIB por encima del promedio de América Latina
0,05
3
0,15
3.-
O3.- Buena salud para administrar la demanda agregada por la estabilidad política, económica con responsabilidad
0,08
3
0,24
4.-
O4.- Inflación estable y con tendencia a disminuir
0,11
4
0,44
5.-
O5.- Estabilización de la democracia para gobernar en los últimos 7 años
0,05
4
0,2
6.-
O6.- Alto porcentaje de ecuatorianos que no están capacitados en problemas ambientales
0,1
4
0,4
0,44
Amenazas
Valor
Clasificación
Valor ponderado
1.-
A1.- Falta de equilibrio entre las exportaciones e importaciones (Déficit en la balanza de pagos)
0,15
1
0,15
2.-
A2.- Altos porcentaje del Riesgo País, afecta a la inversión extranjera
0,08
1
0,08
3.-
A3.- Altos montos de deuda externa con países asiáticos
0,05
2
0,1
4.-
A4.- Poca cultura hacia la lectura en general
0,01
2
0,02
5.-
A5.- Crecimiento de la pobreza por consumo
0,01
2
0,02
6.-
A6.- Desigualdad en el uso del internet
0,01
2
0,02
7.-
A7.- No existe normas, procedimientos y políticas que garanticen el cumplimento de los proveedores
0,05
1
0,05
8.-
A8.- Disminución de socios en los últimos años
0,1
1
0,1
9.-
A9.- Alta rotación de productos sustitutos en el mercado
0,05
1
0,05
10.-
A10.- Instituciones similares con mejor capacidad operativa y administrativa
0,05
1
0,05
0,56
0
Total
1
2,17


Valor
0,0
Sin importancia
1,0
Muy importante

Clasificación del factor externo clave
4
Excelente
3
Arriba del promedio
2
Nivel promedio
1
Deficiente


De acuerdo al análisis de la matriz externa hay un 60% aproximado de amenazas y un 40% de oportunidades. Esto quiere decir, que la organización debe utilizar estrategias muy eficientes para mejorar la situación actual. La ponderación es 2,17 valores absolutos y está debajo del promedio industrial 2,5

1.1.3.      Vulnerabilidad


“…Es un matriz que relaciona las debilidades de más alto impacto y las amenazas más relevantes que ofrecen un sistema de trabajo para controlar y proyectar nuevas alternativas de mejora mediante estrategias eficientes aplicadas a las operaciones de la organización”[1]

1.1.4.      Aprovechabilidad


“…permite relacionar las fortalezas de más altos impactos y las oportunidades más relevantes que ofrecen el medio ambiente para mejorar a la institución mediante una gestión que permite determinar las estrategias apropiadas…”[2]











Cuadro N°4  Matriz aprovechavilidad  de  AMCHAM
Matriz de Aprovechavilidad


Oportunidades


Fortalezas
Tasas de interés reguladas y con tendencia a la reducir
Crecimiento del PIB por encima del promedio de América Latina
Buena salud para administrar la demanda agregada por la estabilidad política, económica con responsabilidad
Inflación estable y  con tendencia a disminuir
Estabilización de la democracia  para gobernar en los últimos 7 años
Alto porcentaje de ecuatorianos  que no están capacitados  en problemas ambientales
Total
Porcentaje


O1
O2
O3
O4
O5
O6


Cuenta con elementos del plan estratégico  (misión, visión, valores, objetivos)
F1
1
1
3
1
3
5
14
54%
Cuenta con hardware y software tecnológicos actualizados
F2
1
1
3
3
1
3
12
46%
Suma

2
2
6
4
4
8
26
Porcentaje

8%
8%
23%
15%
15%
31%




Clasificación del factor externo clave
5
Tiene relación alta
3
Poca relación
1
No tiene relación

Cuadro N°5  Matriz vulnerabilidad  de  AMCHAM
Matriz de Vulnerabilidad
Amenazas
Debilidad
Falta de equilibrio entre las exportaciones e importaciones (Déficit en la balanza de pagos)
Altos porcentaje del Riesgo País, afecta a la inversión extranjera
Altos montos de deuda  externa con países asiáticos
Poca cultura hacia la lectura en general
Crecimiento de la pobreza  por consumo
Desigualdad en el  uso del internet
No existe normas, procedimientos y políticas que garanticen  el cumplimento de los proveedores
Disminución de  socios en los últimos años
Alta rotación de productos sustitutos  en el mercado
Instituciones similares con mejor capacidad  operativa y administrativa
Total
Porcentaje
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
Falencia en la estructura
organizacional y administrativa
D1
3
3
1
3
3
3
5
5
5
5
36
24%
No tiene una buena gestión en la inversión financiera
D2
1
1
1
3
1
3
5
5
5
5
30
20%
No tiene una funcionalidad eficiente en las operaciones y
servicios en cada área
D3
3
1
1
3
1
3
5
5
5
5
32
21%
No existe un ambiente laboral positivo
D4
1
1
1
1
1
1
5
5
5
5
26
17%
Tiene procesos críticos que crean cuellos  de botellas
D5
1
1
1
1
1
1
5
5
5
5
26
17%
Suma
9
7
5
11
7
11
25
25
25
25
150
Porcentaje
6%
5%
3%
7%
5%
7%
17%
17%
17%
17%
150


Clasificación del factor externo clave
5
Tiene relación alta
3
Poca relación
1
No tiene relación


En resumen se puede concluir que las matrices de vulnerabilidad y aprovechabilidad son herramientas para identificar factores de prioridad para desarrollar estrategias. En el caso de la matriz de aprovechavilidad las fortalezas se relacionan positivamente con las variables de micro entorno y que de cierta forma están siendo atendidas con una muy poca gestión administrativa y operativa.
En el caso de la matriz de vulnerabilidad está en relación la debilidad y amenazas y como la organización está siendo vulnerable en temas internos versus externos como la falencia de la estructura organizacional afecta directamente al ambiente de trabajo de los empleados por no saber identificar líneas de autoridad existentes en AMCHAM.

1.2.   Matriz FODA


El análisis de las oportunidades, debilidades, oportunidades y amenazas concentra los resultados del análisis interno y externo. El análisis FODA, permite observar las fortalezas y debilidades en un contexto de oportunidades y amenazas. El análisis de la matriz FODA, está implícita la meta de alcance y la óptima combinación entre los recursos de la organización con el entorno, a fin de lograr una ventaja competitiva sostenible mediante las siguientes acciones.
·         Construir sobre la fortaleza de la empresa
·         Reducir las debilidades o adoptar una estrategia que evite las debilidades
·         Explotar oportunidades, en especial utilizando las fortalezas de la organización
·         Reducir la exposición a las amenazas o contrarrestarlas

Luego de identificar los factores internos, externos e identificar los de mayor aprovechabilidad y vulnerabilidad se desarrolla las estrategias a implementar para que la organización sea sustentable y competitiva. Así la primera estrategia es la Elaboración de la Planificación  Estratégica en relación o enfoque del BSC (Cadena de Mando). A continuación se presenta la matriz FODA.





Cuadro N°5  Matriz vulnerabilidad  de  AMCHAM
MATRIZ      F.O.D.A

FORTALEZAS
DEBILIDADES






Cuenta con elementos  del plan estratégico (misión, visión, valores, objetivos)
Falencia en la estructura organizacional y administrativa
Cuenta con hardware y software tecnológicos actualizados
No tiene una buena gestión en la inversión financiera
No tiene una funcionalidad eficiente en las operaciones y servicios en cada área
No existe un ambiente laboral positivo
Tiene procesos críticos que crean cuellos  de botellas
OPORTUNIDADES
Estrategias F.O.
Estrategias D.O.
Buena salud para administrar la demanda
agregada por la estabilidad política, económica
 con responsabilidad
Elaborar un plan estratégico en relación a la cadena de mando (BSC)
Diseñar, comunicar y jerarquizar los niveles de autoridad en la estructura organizacional
Inflación estable y  con tendencia a disminuir
Alinear a todas las áreas de la organización para obtener información
Estabilización de la democracia para gobernar en los últimos 7 años
Diseñar un plan de capacitaciones para las empresas asociadas
Diseñar un manual de procesos y procedimientos de los procesos críticos
Alto porcentaje de ecuatorianos que no están capacitados en problemas ambientales
AMENAZAS
Estrategias F.A.
Estrategias D.A.
Falta de equilibrio entre las exportaciones e importaciones (Déficit en la balanza de pagos)
Diseñar un el cuadro de cadena de valor  y el mapa estratégico
Sugerir la utilización de cuadros estadísticos para medir y dar seguimiento al BSC
Poca cultura hacia la lectura en general
Desigualdad en el uso del internet
No existe normas, procedimientos y políticas que garanticen  el cumplimiento de los proveedores
Disminución de  socios en los últimos años
Aplicación de indicadores de gestión para medir frente a organizaciones similares
Alta rotación de productos sustitutos  en el mercado
Instituciones similares con mejor capacidad operativa y administrativa





[1] http://helid.digicollection.org/en/d/Jh0206s/5.1.html
[2] Peter, Certer. Dirección Estratégica. MacGraw-Hill. México 1997., pág. 34

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTUDIO DE MERCADO (CONSTRUCCIÓN)

Adultos Mayores

Organización y Sistemas