Planta recicladora



TEMA: ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA RECICLADORA DE BASURA EN LA CIUDAD DE QUITO


1.      Estudio de Mercado


1.1.   Objetivos de estudio de mercado 


Determinar la factibilidad y viabilidad para la creación de una planta recicladora de basura en la ciudad de Quito, a base de la recopilación de la información que permita determinar las variables operativas, financieras, tecnológicas y ambientales que permitan analizar y aprovechar los desechos sólidos (basura) que genera los habitantes diariamente para cuantificar y cualificar aspectos como la demanda y oferta de desechos reciclables para sustentar y proyectar los ingresos, inversiones y gastos de la nueva empresa.

1.2.   Identificación de producto y servicio


1.2.1.     Características del producto o servicio


Color de  tachos, lonas  y fundas
Nombre
Material
Productos
Residuos orgánicos
Restos de comida
Restos de plantas
Restos de madera
Cascaras de frutas, verduras y residuos de comida
Desechos de jardinería
Aserrín, viruta, cajas de embalaje

Color de  tachos, lonas  y fundas
Nombre
Material
Productos
Residuos inorgánicos reciclables
Papel,
Cartón
Plástico


Vidrio
Papel de Oficina, periódico, revistas, cuadernos, libros
Cajas de cartón de embalaje, empaques de productos
Envases de bebidas, agua, refrescos, utensilios de cocina, bolsas, juguetes, tubos P.V.C, cubetas y otros tipos de plásticos
Envases de cerveza, mermeladas, salsas










Color de  tachos, lonas  y fundas
Nombre
Material
Productos
Rojo
Artículos tóxicos y peligrosos






Chatarra y artículos voluminosos



Escombros
Pilas usadas y baterías
Aceites usados
Desechos hospitalarios

Otros desechos tóxicos


Artículos de goma y hule


Artículos explosivos
Metales,
Electrométricos
Automotores
Materiales pétreos
Baterías de celulares, computadores y pilas
Aceites lubricantes, mineral usado y grasas
Medicina caducada desechos radioactivos y desechos infecciosos

Pinturas solventes, residuos de productos tóxicos, materiales químicos en general
Llantas Tubos y refuerzos
Tanque de gas, aerosoles
Alambres, tapas ollas
Línea Blanca
Partes, repuestos, desechos y residuos

Restos de demoliciones, cerámicas, bloques  y ladrillo

1.1.2.     Objetivos de estudio de mercado 


En relación al reciclaje de la desechos sólidos conocido como basura en la industria si pueden ser sustituido y complementario.

Ejemplo: Producción del Cartón

Se utiliza productos materia prima importada, pero que puede ser sustituida por materia prima de cartón y papel reciclable.

A si mismo muchas empresas utilizan ya material de material reciclado y lo incorpora en la producción de cartones y papel.

1.3.   Segmentación del mercado


Segmentación Geográfica

Es la provincia de Pichincha

Cantón Quito

Ciudad de Quito

Parroquia Guamaní





Año
Proyecciones de Población  (Hab* 2,7%)
Proyecciones por familias u hogares
Año Base  2010
1.839.853
459.963
2011
1.889.529
472.382
2012
1.839.854
459.964
2013
1.889.530
472.383
2014
1.839.855
459.964

Segmentación Demográfica

Todos los habitantes de la ciudad Quito

Segmentación Psicografica

Todos


2.      Análisis de la demanda


2.1.   Comportamiento histórico de la demanda  


2.1.1.     Demanda Histórica


La demanda de los desechos sólidos (Basura) a nivel de la provincia de Pichincha, está constituida por todas las industrias que demandan volúmenes mensuales de estos materiales y que los emplean como materia para sus procesos productivos. Entre las principales industrias que existen en el Cantón Quito es: Familia Sancela del Ecuador S.A.; Industria Cartonera Asociada S.A.  (INCASA), Cartonería Andina .S.A., la cual se especializa en reutilizar desechos reciclados como cartón, papel entre las principales.
A nivel nacional tenemos a CARTOPEL (Fábrica de papel Kcraft), acopiadora mayorista REIPA de Guayaquil, se sabe que compra desechos de aluminio, cobre, bronce y chatarra. Mientras que las actividades de reciclaje de papel y cartón está organizada (Asociación Nacional de Productos de Celulosa y Papel ANPACE), con sede en Guayaquil.

De acuerdo al estudio de (Fundación Natura , 2007), se ha determinado que en el país  las fabricas determinan una demanda anualmente de 98.000 toneladas de cartón, papel periódico impreso, cuadernos, papel bond, libros, revistas, todo tipo de cartón y fundas de cemento. Para los desechos plásticos, la compra de este tipo de desechos alcanza 5.000 toneladas y la demanda se estima en aproximadamente 5.500 toneladas, por lo cual se debe importar un 5%. Además, los desechos de vidrio, la compra anual es de 7.200 toneladas y la mayor parte está constituida por botellas de diversos tamaños.

La demanda (que está casi totalmente definida por la fábrica CRIDESA, correspondiente aproximadamente a 7.400 toneladas, por lo cual corresponde al 3% al material importado  (Cantanhe , 2012)

Para determinar la demanda para la nueva Asociación de recolección, separación y comercialización de desechos sólidos reciclados,  se enfocará en una industria – comercializadora (INCASA), comercializadora (RECICLAR), entre las principales.

X
Y
XY
X2
Y2
Años
Demanda Histórica
2011
1
17.800
17800
1
316.840
2012
2
18.500
37000
4
342.250
2013
3
19.700
59100
9
388.090
2014
4
21.600
86400
16
466.560
10
77600
200300
30
1.513.740
Fuente: Investigación propia

2.1.2.     Demanda Actual  


Tabulación de la encuesta
Empresa RECICLAR, INCASA, Centro de Reciclaje Romerillos de Machachi (Asociación de Recicladores)
1)      ¿En qué sector está ubicado la empresa comercializadora de desechos sólidos?
  • La empresa RECICLAR, está ubicado el Provincia de Pichincha (Quito, Sector Norte) y Cotopaxi (Lasso), 
  • La Industria y Comercializadora INCASA, se encuentra ubicada en la Provincia de Pichincha al Sur de Quito (Sector Guajaló)
  • El centro de Reciclaje Romerillos de Machachi se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha, cantón Mejía.(Asociación de Recicladores)
2)      ¿Qué tipo de desechos sólidos recicla?

RECICLAR  comercializa y demanda, Papel, Cartón, Metales y Plástico
INCASA, demanda de cartón, papel y cuero
Centro de Reciclaje Romerillos de Machachi (Asociación de Recicladores) recicla y comercializa; papel, cartón, metales, vidrios, latas, caucho, madera, cerámica, neumáticos y orgánico.

3)      ¿Cuántas toneladas diarias de desechos sólidos reciclados se abastece?

RECICLAR, tiene una capacidad de abastecimiento de 1.000 toneladas mensuales, donde el 55% corresponde a papel, 25% de cartón, 15% de metales y el 5% de plástico. Es decir diariamente demandan de 40 a 45 toneladas diarias.
INCASA, tiene una participación en el mercado del 10%, con 800 toneladas mensuales, donde 40% corresponde a papel, 45% a cartón y el 15% de cuero.
Centro de Reciclaje Romerillos de Machachi (Asociación de Recicladores), tiene una capacidad de reciclar y comercializar 20 toneladas mensuales de desechos sólidos reciclados, donde el 47% corresponde a materiales inorgánicos
4)      ¿Cuál es el precio promedio de compra de los desechos sólidos reciclados?
RECICLAR, tiene un precio por kilogramo; papel periódico 0,02 centavos, Papel mixto 0,12 centavos, papel blanco puro 0,18 centavos, cartón 0,05 centavos, plástico es 0,08 centavos, metal está en un promedio de 0,14 centavos.
INCASA, tiene un precio por kilogramo; cartón a 0.06 centavos, papel limpio hasta 0,15 centavos, papel periódico a 0,03 centavos y cuero a 0,18 centavos de dólar.
Centro de Reciclaje Romerillos de Machachi (Asociación de Recicladores), es una microempresa apoyada por la municipalidad donde se recicla y se comercializa a una empresa comercializadora de la provincia de Cotopaxi (Laso), los precios por kilogramo es; cartón 0,10 centavos, plástico 0,15 centavos, papel puro 0,20 centavos, caucho 0,55 centavos, vidrio 0,02 centavos, chatarra 0,42 centavos, hierro 0,25 centavos, pvc 0,40 centavos, entre las principales. Además, la materia orgánica es descompuesta para realizar en abono (Bocashi) y  se comercializa en 3 dólares cada litro.



5)      ¿Compran los desechos sólidos reciclados en los lugares de reciclaje?

RECICLAR, si compra en los lugares de reciclaje siempre y cuando sea superior a las 2 toneladas.
INCASA, si compra en varios lugares por una llamada telefónica y siempre y cuando supere los 2 toneladas a más.
Centro de Reciclaje Romerillos de Machachi (Asociación de Recicladores), comercializa sus productos en el mismo centro de reciclaje. La comercializadora compra en el mismo sitio (Centro de Reciclaje).
Para proyectar la demanda tomaremos los datos históricos de compra que realizaron las empresas comercializadoras de desechos sólidos reciclados (Reciclar e Incasa)




Compra Histórica de Desechos Sólidos Reciclados por INCASA Y RECICLAR
Empresa
Materia Inorgánico
Toneladas al día
Toneladas Mensuales
Toneladas 2010
Toneladas 2011
Toneladas 2012
Toneladas 2013
RECICLAR
Cartón, papel, metales, vidrio, chatarra, caucho y plástico
45
1.000
10.000
10.500
11.200
12.000
INCASA
Cartón, papel y cuero
36
800
7.800
8.000
8.500
9.600
Total
95
2.100
17.800
18.500
19.700
21.600
Fuente. Empresa INCASA y RECICLAR                    
En el cuadro se observa que la demanda de desechos sólidos ha crecido considerablemente y lo que recalca que la demanda es mayor que la oferta;  en estos productos reciclados.
Para el cálculo de la proyección de la demanda se utiliza el método de mínimos cuadrados, por la obtención y disposición de datos históricos, la misma que se proyectara hasta el año 2020.






·         Proceso para la proyección de la demanda
X
Y
XY
X2
Y2
Años
Demanda Histórica
2011
1
17.800
17800
1
316.840
2012
2
18.500
37000
4
342.250
2013
3
19.700
59100
9
388.090
2014
4
21.600
86400
16
466.560
10
77600
200300
30
1.513.740

   
                   
                                
Y= 16.250 + 1.260 (5)
22.550
2012
Y= 16.250 + 1260 (6)
23.810
2013
Y= 16.250 + 1.260 (7)
25070
2014
Y= 16.250 + 1.260 (8)
26.330
2015
Y= 16.250 + 1.260 (9)
27.590
2016
Y= 16.250 + 1.260  (10)
28.850
2017
Y= 16.250 + 1.260 (11)
30.110
2018
Y= 16.250 + 1.260 (12)
31.370
2019
Y= 16.250 + 1.260 (13)
32.630
2020
Y= 16.250 + 1.260 (14)
33.890
2021

2.1.1.     Proyección de la demanda 

Año
Demanda Tonelada/Día
(20 días)
Demanda Tonelada/Mensual
Demanda Tonelada/Anual
2011
90,00
1.800,00
21.600
2012
93,96
1.879,17
22.550
2013
99,21
1.984,17
23.810
2014
104,46
2.089,17
25.070
2015
109,71
2.194,17
26.330
2016
114,96
2.299,17
27.590
2017
120,21
2.404,17
28.850
2018
125,46
2.509,17
30.110
2019
130,71
2.614,17
31.370
2020
135,96
2.719,17
32.630
2021
141,21
2.824,17
33.890
Fuente. Investigación de Campo                    

Con lo expuesto en los cuadros anteriores se determina una demanda anual para  el 2014, las empresas demandaran de aproximadamente 22.550 toneladas de desechos sólidos reciclados, principalmente papel, cartón, plástico, metal, chatarra, caucho, entre otros. Hay que recalcar que esta demanda puede fluctuar o cambiar de acuerdo a épocas navideñas y disminuir en los primeros meses de cada año.
Las 22.550 toneladas anuales se pueden convertir en mensual dividiendo para los 12 meses que operan las empresas dando 1.879,17 toneladas mensuales; así mismo se puede convertir a una demanda diaria dividiendo para 20 días operables y generando 93,96 toneladas diarias.
A esto hay que sumar el material que se importa desde el exterior.

3.      Análisis de Oferta

3.1.   Comportamiento histórico de la oferta 

3.2.1.     Oferta actual


La oferta se lo puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio, en nuestro caso los volúmenes de desechos sólidos recuperados que la empresa estaría en capacidad de recolectar, separar y comercializar a un determinado precio.
Cuando hablamos de empresas de recolección en el mercado es de la existencia de una competencia directa o indirecta y es (La Asociación de Recicladores) en la ciudad Quito, la misma se manejan con sistema de recolección, separación y almacenamiento similar, todas cuentan con una cadena de intermediarios (Comercializadoras) y personas informales que les proporcionan desechos sólidos recuperados.

·         Producción Per Cápita (PPC)
Según (USAID, 2012), la producción per cápita es:
“Es la cantidad de desechos sólidos que genera normalmente una persona en un día, y se expresa en kilogramos/habitantes*día”
La producción de per cápita de desechos sólidos es característica de cada ciudad, parroquia o barrio está relacionado a las costumbres, hábitos de consumo, tipo de actividad comercial, clima, entre otros factores socio económicos. Hay que considerar que en ciudades con mayor poder adquisitivo se generan mayores volúmenes de residuos, ya que son sociedades de consumo.

Competencia Directa
La competencia directa para el estudio de factibilidad en la creación de la empresa de recolección, separación y comercialización de desechos sólidos reciclados es la existencia de la Asociación de Recicladores ubicados en el Centro de Reciclaje de la ciudad de Quito.

La producción de desechos sólidos basura en la ciudad de 1.500 toneladas diarias  , donde 47% corresponde a desechos reciclables, el 50% es recolectado  y se espera una producción, almacenamiento y comercialización es 20% toneladas anuales.

Producción y Comercialización de desechos sólidos reciclados Toneladas del cantón Quito.
Año
Población por hogares
2.7%
PPC Kg/Hab*Día (Familia)
Producción Tonelada/Día
Materiales Reciclados Tonelada 43,53%
Materiales No Reciclados Tonelada 56,47%
Producción Tonelada Mensual
30 días
Producción Tonelada/Anual
2010
459.963
2,00
919,93
400,44
519,48
12.013,32
144.159,84
2011
472.382
2,04
963,66
419,48
544,18
12.584,43
151.013,20
2012
485.137
2,12
1.028,49
447,70
580,79
13.431,04
161.172,54
2013
498.235
2,16
1.076,19
468,46
607,72
14.053,94
168.647,30
2014
511.688
2,24
1.146,18
498,93
647,25
14.967,97
179.615,62
Fuente. Investigación de Campo Municipio de Mejía                   
Competencia Indirecta.
La competencia indirecta son aquellas personas que reciclan más chatarra y usan vehículos propios en el mercado.

Tasa Per Cápita ciudad de Quito
Quito
Material
Peso (kg)
% Per Cápita
Papel
1
2,35
Cartón
4
9,41
Plástico duro
2
4,71
Plástico suave
3
7,06
Vidrios
4
9,41
Latas
0,5
1,18
Trapos
2
4,71
Orgánico
24
56,47
Cuero
0
0
Madera
0
0
Caucho
1
2,35
Hierro
0
0
Tierra
1
2,35
Cerámicas
0
0
Total
42,5

Fuente: Municipalidad de Quito

Esta tasa per cápita por producto ayudará a enfocarse con más criterio en la proyección de la oferta de los productos reciclados en la ciudad Quito. Como se presenta en el cuadro de Per Cápita de desechos sólidos es el 56,47% corresponde a desechos orgánicos y 43,53% a inorgánicos

Empresa
Materia Inorgánico
Toneladas al día
Toneladas Mensuales
Toneladas 2010
Toneladas 2011
Toneladas 2012
Toneladas 2013
RECICLAR
Cartón, papel, metales, vidrio, chatarra, caucho y plástico
45
1.000
10.000
10.500
11.200
12.000
INCASA
Cartón, papel y cuero
36
800
7.800
8.000
8.500
9.600
Total
95
2.100
17.800
18.500
19.700
21.600
Fuente: Investigación de campo









3.2.2.     Proyección de la oferta actual 


Año
Producción Toneladas/Anual
2010
144.159,84
2011
151.013,20
2012
161.172,54
2013
168.647,30
2014
179.615,62
2015
191.053,28
2016
199.594,68
2017
211.932,34
2018
224.790,73
2019
238.188,97
2020
252.146,84


3.2.   Determinación de la demanda insatisfecha


La determinación de la demanda insatisfecha se lo obtiene cuando la demanda es mayor que la oferta. En nuestro mercado la demanda insatisfecha es muy grande pero hay factores que ayudan a disminuir esta demanda. Para determinar la demanda insatisfecha se lo realiza aplicando la siguiente fórmula:











Demanda Insatisfecha= Demanda Actual – Oferta

Año
Producción Tonelada/Anual
Demanda Tonelada/Anual
Demanda Insatisfecha
2010
144.159,84
664.810
520.650,16
2011
151.013,20
700.331
549.317,80
2012
161.172,54
747.523
586.350,46
2013
168.647,30
875.663
707.015,70
2014
179.615,62
919.446
739.830,53
2015
191.053,28
965.418
774.365,17
2016
199.594,68
1.013.689
814.094,70
2017
211.932,34
1.064.374
852.441,51
2018
224.790,73
1.117.593
892.801,82
2019
238.188,97
1.173.472
935.283,20
2020
252.146,84
1.232.146
979.998,94

3.3.   Analizar el proceso de comercialización


3.2.2.     Estrategias de Precio



Básicamente las decisiones de fijación de precios del producto están influenciadas por varios factores tanto internos y externos de la nueva empresa. Uno de los principales factores externos tenemos el precio de compra y venta de desechos sólidos reciclados en el mercado; es decir la naturaleza del mercado, demanda y competencia.

Entre los factores internos tenemos los objetivos de marketing, las estrategias y principalmente los costos, los cuales incluyen costos de intermediación del canal de comercialización, liderazgo en calidad de los materiales, estado, limpieza, cantidad, stock y maximización de utilidades.

Con todos estos antecedentes y con las visitas realizadas a varias empresas recolectoras y recicladoras (entre ellas INCASA) y la Asociación de reciclaje Romerillos, ubicada en la ciudad Machachi, se obtuvieron datos que nos permiten determinar el precio de compra a los separadores de desechos sólidos reciclados, en este caso la ciudadanía, empresarios, empresas gubernamentales, pequeños minadores. Aquí se presenta un promedio de precios que comercializa desechos sólidos reciclados la asociación de reciclaje Romerillos a la Comercializadora Reciclar ubicada en la provincia de Cotopaxi (Lasso).
Precios de comercialización de Desechos Sólidos Reciclados por la Asociación de Reciclaje Romerillos a Reciclar

Desechos Sólidos Reciclados
Precio Promedio de Comercialización Kilogramo
Papel Periódico
0,14
Papel Mixto
0,16
Papel Plano Puro
0,20
Plástico
0,15
Cartón
0,10
Caucho
0,55
Vidrio
0,02
Chatarra
0,42
Hierro
0,25
PVC
0,40
Cuero
0,40
Bocashi (Abono Orgánico) Litro
3,00

Asociación de Reciclaje Romerillos

Para determinar el precio de venta de los desechos sólidos reciclados se basará en tres puntos de referencia: los costos de recolección, separación, almacenamiento y comercialización (añadiendo un margen en función de los beneficios), los precios de la competencia y la demanda.

3.2.3.     Estrategias de promoción


Este último punto básicamente estará conformado por todos los medios y estrategias de mercado establecidas por el departamento de comercialización (marketing), cuyo objetivo básico se enfocará en la gestión de la demanda, lo que a su vez implicará gestionar y construir relaciones rentables con las empresas comercializadoras de desechos sólidos.

Esta herramienta permitirá definir la imagen de la empresa y de los desechos sólidos reciclados a ofertar en el mercado y entre los medios más importantes serán la publicidad y la promoción en ventas. La nueva asociación presentará las siguientes estrategias:

·         Diseñar un logotipo moderno y atractivo que identificará la imagen de la empresa.
·         Realizar campañas de publicidad periódicas con el fin de dar a conocer la importancia del reciclaje y su proceso integral.
·         Determinar la cartera de las empresas comercializadoras.
·         Realizar campañas promocionales puntuales para fortalecer hacia una cultura de una ciudad limpia y promotora de reciclaje comunitario

3.2.4.     Estrategias de productos


El producto que la empresa recicladora propone es la recolección, separación y comercialización de la basura reciclable que  ofrecerá al mercado es desechos sólidos reciclados de óptima calidad. Estos productos servirán como materia prima para las industrias que lo utilizan para la fabricación de productos compuestos por estos materiales. A más de eso, la empresa ha pensado triturar ciertos productos como el plástico, cartón, papel y empacarlo en pacas de 400 kilos, y como servicios y beneficios adicionales se ofrecerá el servicio de distribución y entrega del producto, financiamiento, y la garantía del mismo.

3.2.5.     Estrategias de plaza


En el caso de la empresa de Reciclaje que estará ubicada en la ciudad Quito, la distribución de los desechos sólidos reciclados será directa, es decir luego de recolectado, separado, compactado, triturado (opcional) y empaquetado será almacenado para su respectiva comercialización. La ventaja de la empresa será el apoyo de las Juntas Parroquiales para dispersar la venta mediante una subasta directa a las comercializadoras más importantes a nivel provincial y nacional.

Una política de la distribución será tratar de conseguir que los productos estén disponibles donde el comprador desee comprarlo, en la cantidad suficiente y cuando desee comprarlo. La venta de los desechos sólidos reciclados se realizará mayoritariamente en el punto de venta.



4.      Tamaño del proyecto 


4.1.   Factores determinantes del proyecto


4.1.1.     Mercado


El primer factor que definitivamente puede limitar la instalación de gran capacidad de la planta de recolección, separación y comercialización, es la demanda potencial insatisfecha. Sin embargo, el estudio ha determinado que la demanda es mayor que la oferta de desechos sólidos reciclados a nivel nacional por las industrias que requieren de estos desechos sólidos reciclados como. Papel, cartón, plástico, vidrio, metales, hierro, caucho, chatarra, entre otros. Para nuestro mercado se ha identificado a dos empresas comercializadoras de estos productos como RECICLAR e INCASA, que demandan aproximadamente de 22.550 toneladas de desecho sólidos reciclados al año. El proyecto tendría una participación en el mercado de la ciudad de Quito del 18,66%; y, a nivel de la demanda general de INCASA y RECICLAR, la participación es 0,40%, lo cual garantiza la factibilidad de la creación de la Empresa Recicladora.

4.1.2.     Disponibilidad de recursos financiero


Para cubrir la capacidad que se quiere instalar (toneladas) se requiere contar con equipos tecnológicos en separación de  plástico, cartón, papel, vidrios, chatarra y los desechos orgánicos  entre otros, podrían garantizar la optimización de recursos y por ende mayor producción de desechos reciclados. La idea de fomentar un proceso automatizado en la separación, clasificación, empaquetado y almacenamiento; es decir, como una microindustria garantizaría el crecimiento del proyecto y sustentable a largo plazo.

4.1.3.     Disponibilidad de Maquinaria,  Equipos  y Recursos Humanos


La empresa de reciclaje que se encargará de recolección, separación y comercialización de desechos sólidos reciclados pretende adquirir las siguientes máquinas y equipos para su respectiva operación. A continuación se presenta la maquinaria, equipo y recurso humano que la empresa pretende iniciar sus actividades.




Maquinaria y Recursos Humanos que contará la Asociación


Maquinaria
Rendimiento Diario  Kg /Día
Rendimiento Mensual Kg/mes (20 días)
Báscula
Indeterminado
Indeterminado
Compactadora
50
1000
Picadora
2.000
40.000
Montacargas
Indeterminado
Indeterminado
Camión Pequeño
1.000
24000
Recurso Humano


4 Jornaleros
1.000
20.000
1 Administrador
N/A
N/A
1 Secretaria
N/A
N/A
1 supervisor
N/A
N/A
1 Guardia
N/A
N/A
Fuente: Investigación propia

Luego de realizar una investigación y estimación de los rendimientos de las máquinas y de los clasificadores en la Asociación de Reciclaje Romerillos (Competencia), ha permitido determinar la capacidad productiva en la recolección, separación y comercialización de los desechos sólidos  que asciende a 7,30 toneladas mensuales como, papel, cartón, vidrio, plástico, chatarra, hierro, entre otros.

4.1.4.     Disponibilidad de tecnología


Para que  el proyecto sea factible se necesita de la disponibilidad de capital privado o gubernamental, y es factor clave, para garantizar el funcionamiento en la recolección, separación y comercialización de desechos sólidos reciclables; porque se necesita de dinero para la adquisición de maquinaria, equipos, mobiliarios, insumos y materiales, pago de salarios, entre otros. En lo que respecta al proyecto hay una alternativa de inversión gubernamental como la Corporación Financiera Nacional y se puede garantizar alianzas estratégicas con el sector privado como la industria ADELCA, así como también la asesoría técnica del Consejo Provincial de Pichincha y el CODECAME.


5.      Optimización del tamaño del proyecto



La nueva Empresa Recicladora para la recolección, separación y comercialización de desechos sólidos reciclados estará constituida por instalaciones y equipos necesarios para su adecuado funcionamiento. De este modo para determinar la magnitud de las instalaciones mínimas necesarias se describirán los diferentes componentes con los que contara la empresa

Los componentes básicos que deberá contar la empresa son con las siguientes áreas, las cuales deberán estar distribuidas en una superficie suficientemente grande a fin  de que las actividades que se desarrollen dentro de estas se las realicen sin inconvenientes de disponibilidad de espacios, por los volúmenes de materiales.



























Tolva de Recepción

La tolva de recepción sirve para la descarga del desecho sólido reciclable recogido en la parroquia de Guamaní y posee un espacio de 170 metros cuadrados, donde llegaran los desechos inorgánicos reciclables.

Área de Clasificación de Desechos Sólidos

La superficie es de 500 metros cuadrados, es la más importante, porque es el lugar donde se efectuará el proceso de separación de los desechos sólidos reciclados

Área de Almacenaje

Debe tener una longitud de 140 metros cuadrados, donde se guardan los materiales como: papel, cartón, vidrio, metal previamente procesado y destinado para la venta.

Área administrativa

Estará conformada por todas las instalaciones básicas de una oficina, contará con mobiliario, computadora, archivadores, entre otros, y será ocupada por el administrador  y una secretaria recepcionista. El sitio será de 160 metros cuadrados y esta distribuido de la siguiente forma:

  • Una garita de 10 metros cuadrados, donde permanecerá el guardia para vigilar que vehículos tienen acceso al centro de acopio de la empresa.
  • Un corredor de 20 metros cuadrados, por donde ingresarán el personal y posibles visitantes a la empresa.
  • Una oficina de 32 metros cuadrados, donde funcionará la asociación, desde donde registrará todos los movimientos del personal y reciclaje.
  • Un comedor de 20 metros cuadrados, donde se servirán los alimentos para empleados de la empresa.
  • Baños y vestidores de 48 metros cuadrados, lugar donde se podrán asear y vestirse los empleados.
  • Un parqueadero de 30 metros cuadrados, para autos de visita o del personal administrativo de la planta.
Área Verde

Respetando la disposición municipal, que obliga a tener áreas verdes en función del área de construcción, se destinará un área de 30 metros cuadrados para áreas verdes, las mismas que serán repartidas en diferentes lugares del predio de la empresa para ocuparlos como jardines y tenga una mejor perspectiva ante los proveedores y clientes

Requerimientos

Materiales


El funcionamiento de la empresa, dentro de sus diferentes componentes, requerirá del empleo de cierta maquinaria y equipos básicos que optimizarán los diferentes procesos productivos, dentro de la maquinaria y equipos se puede describir los siguientes:
  • Bolsas de Polietileno (0,8 x 1,0 m)
  • Mesa de trabajo
  • Fichas de caracterización de RSD y encuestas a hogares
  • Balanza hasta 50 Kg
  • Vehículo
  • Plano Catastral de los barrios seleccionada
  • Tableros de campo
  • Guantes profilácticos, Mascarillas y casco de protección
  • Área para realizar la caracterización de RSD en la comuna de Peñalolén.


Báscula Romana

Es un equipo empleado para el pesaje de los materiales recolectados, mediante el uso de este equipo determinaremos el peso de los desechos sólidos reciclados que son separados y almacenados en la producción de estos para fijar los precios en función del peso.

 Detalle

Barra de lectura, en alto relieve cromada de 50 kg
Cuchara de acero templado
Sistemas de protección de billas aceradas
Capacidad de 300 10.000 kg

El precio en el mercado  de este equipo está alrededor de USD 500.

Compactadora

Se la utiliza para reducir el volumen de los desechos sólidos reciclados como el papel, cartón, plásticos específicamente en envolturas más pequeñas conocidas como “pacas”  con el fin de que estas pacas sean manejables se deberá conformar con un peso aproximado  de 500 kilogramos.

 Detalle

La prensadora hidráulica cuya capacidad recomendada es de 400 kg.
Cilindro 4 * 60 pulgadas
Vástago 2 pulgadas
Capacidad 5 Toneladas
Alcance 2 cm/s



El precio referencial en el mercado es de  USD 8.000, pero hay otra opción, existen compactadoras de segunda se podría adquirir en USD 5000.


Picadora

Consiste en una máquina que nos permite picar los materiales y conseguir una compactación de las pacas de papel.

 Detalle

Tolva de entrada de acero de carbón incluido
La impulsión consiste en un reductor montado eje del engranaje de V y 5 una fase de voltio 3 del HP 12,5 motor de 60 hertzios y otros voltajes disponibles



El precio de picadora de plástico y vidrio oscila entre $800 a 2.000

Camión Pequeño

Se la utilizaría para recolectar los desechos sólidos reciclados de las viviendas u hogares de todos los barrios correspondientes a la parroquia de Parroquia Guamaní y sus alrededores, luego de que cada familia haya clasificado los desechos sólidos por sus tipos. El precio en el mercado de un camión usado es de USD 18.000

 Detalle

Mercedes Benz Modelo 1720 K 36 Blanco 2006 CHASIS 9 BM, Motor 377 984, Peso 10, 4 toneladas





Mantenimiento de Oficina

A la maquinaria existente y la óptima a utilizar, se realizará el respectivo mantenimiento preventivo, es decir programar revisiones periódicas cada tres meses, con el objeto de mantener las máquinas en el mejor estado posible y reducir su probabilidad de fallo, así se puede programar una intervención sin afectar al proceso productivo, con las siguientes optimizaciones en costos de producción, mano de obra y repuestos.

Equipos de Oficina

El área administrativa deberá contar con un equipamiento mínimo para su normal desempeño, para lo cual es necesario implementar esta área con dos computadoras, escritorios, archivadores, mesas y materiales de papelería. El precio en el mercado de estos materiales está en USD 3,000.

Mano de Obra Requerida 


Para la operación de la empresa en la recolección, separación y comercialización de desechos sólidos reciclados se van a requerir de personal competente y dispuesto a trabajar por el desarrollo y crecimiento del mismo.

Para labores en terreno se contaría con el apoyo del siguiente personal:

  • 4 Jornaleros (para la asociación)
  • 1 Administrador
  • 1 Secretaria (Apoyo de Ventas)
  • 1 Supervisor para centro de Acopio
  • 1 Guardia – Mensajero

Insumos y Materiales



Cantidad
Detalle
Personal que va ha Utilizar
15
Personal para la asociación y recolectores de basura
50
Choferes de vehículo, personal de asociación ( centro de acopio y recolectores)
10
Personal del Centro de Acopio y recolectores de desechos sólidos
10
Personal de Centro de Acopio y recolectores de desechos Sólidos
15
Personal de Centro de Acopio y recolectores de desechos Sólidos
10
Personal de Centro de Acopio y recolectores de desechos Sólidos
10
Personal de Centro de Acopio y recolectores de desechos Sólidos
10
Personal del centro de acopio, para usos generales en los  procesos
10
Área de recolección, separación y recolección, con planchuras metálicas
10
Remover los montones de desechos para el compostaje
3
Centro de Acopio para realizar limpieza.
4
Transportar los materiales en el centro de acopio
3
Remover los  desechos Sólidos
20
Realizar el aseo en la planta de recolección y separación de desechos sólidos
5
Rastrillo tipo diablo , para recolección y separación de desechos sólidos
3
Pico de Acero, Sacar cuellos de botellas cunado contienen trozos
1
Herramientas básicas, para realizar mantenimientos generales en el centro de acopio
1
Tenzor manual, para ensanchar paquetes de cartones
1 Juego
Cuadernos, marcadores y bolígrafos para realizar anotaciones especificas al cargo
5 rollos
Alambre galvanizado. Centro de Acopio. Amarrar Bultos
5000
Saquillo para la envoltura de desechos sólidos reciclados
10
Zunchos poliéster de 12mm 0 16 mm de ancho para empaquetar plástico y cartón
2
Coche de transporte con capacidad de carga 200 kg.


6.      Definición de capacidad del proyecto 


La capacidad instalada de la Empresa de Reciclaje para recolección, separación y comercialización de desechos sólidos reciclados, está determinada básicamente por el rendimiento de las maquinarias, equipos y recursos humano a utilizar en la fase operativa de la misma, la cual se inicia con la recolección de desechos sólidos recuperables en lugares previamente establecidos (hogares de todos los barrios del sur de Quito), luego trasladar al centro de acopio para su respectiva separación, clasificación, limpieza, empaquetado y almacenamiento y terminar con la comercialización o venta a las empresas que demandan desechos sólidos reciclados.

Partiremos de la producción diaria que produce el Sur de Quito, que es aproximadamente 6,84 toneladas diarias, de las cuales el 43,53% (Tasa Per Cápita de Quito, para los desechos inorgánicos), corresponden 2,92 toneladas de desechos sólidos reciclables. Sin embargo, no todo es aprovechable y solo el 50% de los mismos es recolectado para su respectiva separación es 1,46 toneladas diarias. En la etapa de separación se aprovecha un promedio de 17,25%, como un porcentaje pesimista, desde luego esto podría ser mejorado con la gestión que promoverá la nueva empresa. Por ahora, los desechos sólidos reciclados, almacenados y listos para comercializar son 385,4 kilogramos de estos materiales diariamente.



Capacidad de participación de la Empresa de Reciclaje

Año
Demanda Anual
Oferta Anual
Demanda Insatisfecha
Producción Sur de Quito Tonelada/ Anual
% Capacidad en Recolección Empresa de Desechos Reciclables   en Toneladas Anuales
Capacidad en Separación  50%  y 17.25% en Comercialización Anual (Toneladas)
%Capacidad de Separación y Comercialización de Desechos Reciclados Anual (Toneladas)
2011
21.600
480
21.120
1.005
4,8%
87
0,4%
2012
22.550
493
22.057
1.072
4,9%
92
0,4%
2013
23.810
505
23.305
1.122
4,8%
97
0,4%
2014
25.070
518
24.552
1.195
4,9%
103
0,4%
2015
26.330
528
25.802
1.271
4,9%
110
0,4%
2016
27.590
546
27.044
1.328
4,9%
115
0,4%
2017
28.850
561
28.289
1.410
5,0%
122
0,4%
2018
30.110
576
29.534
1.496
5,1%
129
0,4%
2019
31.370
592
30.778
1.585
5,1%
137
0,4%
2020
32.630
608
32.022
1.678
5,2%
145
0,5%
Fuente: Investigación de campo




La Empresa de Reciclaje para la recolección, separación y comercialización de desechos sólidos reciclados pretende adquirir las siguientes máquinas y equipos para su respectiva operación. A continuación se presenta la maquinaria, equipo y recurso humano que la asociación pretende iniciar sus actividades.


Entonces se ha determinado que la Empresa está en capacidad de producir aproximadamente 8 toneladas mensuales de desechos sólidos reciclados y diariamente se espera producir aproximadamente 365 kilogramos. A continuación se procede a realizar la capacidad diaria, mensual y anual.






Como se observa la Empresa de Reciclaje tendrá una capacidad de producir 87 toneladas anuales, la misma que puede incrementarse por el desarrollo de una gestión en la cultura de reciclaje en cada uno de los hogares y así aumentar los porcentajes de separación, clasificación y limpieza de desechos sólidos reciclados. Para los desechos orgánicos se buscara una alianza con el Centro de Reciclaje Romerillos para fijar el proceso de recolección.


4.2.   Estudio de Localización del proyecto


Determinar la localización de la Nueva Empresa de Reciclaje de recolección, separación y comercialización de desechos sólidos reciclados es fundamental e importante para la optimización de recursos que esta requiera para su operación; en el caso del proyecto, requiere factores como: la accesibilidad a desechos, suministros, mano de obra disponibles e incluso costos de transporte, son entre factores que comúnmente influyen en la decisión de la localización del proyecto. Con el fin de evaluar y ponderar la posible localización del proyecto se puede aplicar el método de evaluación de factores no cuantificables y el método cualitativo por puntos[1].

4.2.1.     Macro localización


El método de evaluación de factores no cuantificables, se empleará principalmente para definir la localización, de acuerdo a los antecedentes la parroquia de Guamani es la seleccionada para este proyecto, la misma que por encontrarse en un sitio estratégico; alejado de viviendas pobladas y cerca de industrias, flujo de transporte pesado hacia diferentes rutas del país; se ha seleccionada, y, por estos antecedentes será fácil determinar los costos de inversión del proyecto.

La Empresa estará ubicada en el Cantón Quito, Parroquia Guamaní, Provincia Pichincha, ubicado a 25 kilómetros de la ciudad de Quito

4.2.2.     Micro localización


El método cualitativo por puntos, en cambio permite definir factores más determinantes que analíticamente influye en la selección de la ubicación exacta de la Empresa de Reciclaje para la recolección, separación y comercialización de desechos sólidos reciclados. En este caso a cada uno de los factores se asigna valores ponderados de peso relativo de acuerdo a su importancia y criterio personal en la investigación. Al momento de tomar una decisión se debe comparar las diferentes opciones seleccionadas de acuerdo a la calificación de cada factor previamente establecido en relación a la escala comprendida del 0 al 10. Finalmente se optara por la mayor suma ponderada, siendo esta la más idónea para la localización del proyecto.
Entre los factores a ser considerados y ponderados tenemos:
·         Costo del transporte
·         Cercanía a las fuentes de abastecimiento de materiales e insumos
·         Cercanías al mercado
·         Mano de obra disponible
·         Clima
·         Alejamiento de centros poblados

Micro Localización de la Empresa de Reciclaje para la Recolección, Separación y Comercialización de Desechos Sólidos

A continuación se presenta el método cualitativo por puntos para la localización de una asociación de recolección, separación y comercialización de desechos sólidos reciclados.

4.2.3.     Factores locacionales


Método de Evaluación Cualitativa por Puntos
Factor
Peso Ponderado
Norte
Sur  
Centro


Calif.
Pond.
Calif.
Pond.
Calif.
Pond.
Costo de Transporte
0,3
6
1,8
9
3,6
6
2,4
Cercanía de Fuentes de Abastecimiento
0,2
8
1,6
9
1,8
6
1,2
Cercanía al Mercado
0,2
8
1,6
6
1,2
6
1,2
Mano de Obra Disponible
0,1
7
0,7
8
0,8
8
0,8
Clima
0,1
7
0,7
9
0,9
8
0,8
Alejados de Centros poblados
0,1
6
0,6
8
0,8
7
0,7
Total
1

7

9,1

7,1
Fuente: Investigación propia


El primer factor que es el costo del transporte se le asignó un peso ponderado de 0,3; porque este factor es el que más recursos económicos demandan en función de los costos del vehículo, combustible, seguros y mantenimiento periódico.
La distancia entre las fuentes de abastecimientos y cercanías al mercado tiene un peso ponderado de 0,20 cada uno, debido a que estos factores influyen en los tiempos y costos del transporte.

La mano de obra disponible representa un peso ponderado de 0,10; que por lo general siempre existirá recurso humano dispuesto a trabajar en las diferentes actividades y funciones que desarrolle la empresa. Otro factor a considerar es el clima y otros sectores que tiene un peso ponderado de 0,1; ya que bien es cierto, un mal clima influirá al sistema de recolección de desechos sólidos y puede deteriorar los materiales a reciclar, sin embargo esto no impide se realice estas tareas. Y, por ultimo encontrarse fuera de los centro poblados es muy importantes pues garantiza que el impacto ambiental aunque, lo mínimo que esta represente no afecta a la población de la parroquia de Guamaní

Por otro lado para nuestro análisis han sido considerados tres sitios de la parroquia de Guamaní,  para implementar  la empresa de reciclaje siendo estos los sectores: Norte (Norte Quito),  Guamaní (Alejado del centro de la Parroquia sector oriental) y Sur (Sur de la parroquia). EGauamaní, está ubicada cerca de la zona comercial e industrial, pero fuera de los centros poblados. Sin embargo, cuenta con acceso a vías principales, lo que contribuye a desarrollar este tipo de actividades con gran facilidad al acceso de insumos, materiales, ingreso al centro de acopio y fácil localización para las empresas INCASA y RECICLAR. Además el sistema de recolección que impulsa el municipio puede acceder fácilmente a recoger los desechos sólidos inservibles. El sector de Guamaní es una zona donde se puede programar planes de recolección a todos los barrios y concentrar el mayor número de fuentes productoras de desechos sólidos reciclados, tales como: edificios de oficinas automotrices, centros de distribución de materiales para maquinaria pesada, establecimientos educativos, industrias dedicadas a la mecánica automotriz. 

Con estas consideraciones el sector de Guamaní, tiene una (Calificación 9,10), mediante el cual consideramos inicialmente a la zona ganadora para localizar el centro de acopio de recolección, separación, clasificación, y almacenamiento de los desechos sólidos reciclados.






Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTUDIO DE MERCADO (CONSTRUCCIÓN)

Adultos Mayores

Organización y Sistemas