PLAN DE TESIS




UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA



TEMA:
“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMO HERRAMIENTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, PARA LA EMPRESA KATE FLOWERS S.A, UBICADA EN EL CANTÓN PEDRO MONCAYO”



PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA






D.M QUITO, OCTUBRE 2015

CONTENIDO











“Propuesta de un Sistema de Control Interno como herramienta de seguimiento y evaluación, para la empresa KATE FLOWERS S.A, ubicada en el Cantón Pedro Moncayo”


2.1.   Antecedentes


En la provincia de Pichincha, cantón Pedro Moncayo tierra apta para la producción y comercialización de rosas, claveles, crisantemos, gypsofilas y otro tipo de flores son cultivados por varias fincas existentes en esta zona por la biodiversidad, ubicación geográfica, clima favorecen el crecimiento de especies; y, generar empleo y fluctuaciones económicas a nivel local, nacional e internacional. Una de las empresas que se encuentra operando en este sector es KATE FLOWERS S.A, es una compañía que produce y comercializa rosas de exportación cortadas de calidad destinadas al mercado internacional. Está situada en el Cantón pedro Moncayo vía a Cajas.

La empresa inició las operaciones de producción de rosas en el año 2008, que hasta la fecha está operando bajo normativas y políticas de calidad que ha generado competitividad a nivel internacional por el valor agregado (tamaño, colores, longitud) que tiene las rosas que siembran y vende esta empresa. El 65% de la producción se comercializa al Estados Unidos, 20% al mercado europeo y 10% a otros mercados a nivel mundial.

Actualmente, la empresa emplea apropiadamente 150 personas para actividades operativas, administrativas y financieras. Además, hay considerar que el capital autorizado de la compañía es de 65.000 con 6.500 participantes; es decir, el órgano supremo de la empresa es la Junta General de Socios que tienen las atribuciones para el aumento o disminución de capital, duración de la compañía, disolución previo voto mayoritario de las partes de capital social. Los procesos generales para la producción y comercialización de flores es: cultivo, cosecha, postcosecha que se somete a parámetros de salud, un estricto control de calidad y una supervisión permanente, asegurando un resultado óptimo.

2.2.   Planteamiento del problema


Desde el punto de vista operativo y administrativo en las actividades de producción y comercialización de flores en áreas de compras internas y externas, facturación, ingresos de por ventas internas y externas, exportación e importaciones, inventarios, administración de activos fijos, siembra, cultivo, mantenimiento, postcosecha, empaque que se relacionan entre sí para fomentar este tipo de actividad sin ningún problema. Sin embargo, muchas de estas actividades no se encuentran administradas y gestionadas de la mejor manera. Si una empresa quiere ser competitiva y productiva requiere de actividades descentralizadas, responsables, con objetivos, metas, supervisión y seguimiento de mejora para cumplir con la planificación administrativa, contable, operativa y financiera que se plantea al inicio de cada año.

Otra de los elementos a considerar es la integración, disponibilidad, empoderamiento y delegación que pueden emitir las autoridades o los gerentes gerenciales de la empresa. La articulación de objetivos y metas organizacionales se debe adaptar a cada actividad o área.

Este tipo de empresas en la actualidad están en proceso de recesión o estancamiento económico por la caída de las ventas en el mercado internacional por factores económicos, políticos y sociales que sufren países como Alemania, Francia, Reino Unido, China, Rusia, entre otros. Estas condiciones internacionales y locales han creado incertidumbre financiera, económica, laboral, ambiental, contables por la disminución de ingresos por las ventas en los últimos años e incluso muchas de las empresas han cerrado las operaciones y han salido del mercado. Los motivos que han llevado a este tipo de decisiones empresariales. Para el estudio de investigación en la empresa se ha identificado cuellos de botella en actividades y procedimientos en el área contable – financiero como son: administración de inventarios, activos fijos, compras y facturación que han tenido ciertos desaciertos en la ejecución de las actividades para dinamizar las operaciones que genera valor agregado al negocio florícola.

A continuación se presenta ciertas actividades mal ejecutadas por personas responsables de cada actividad relacionada con el área contable – financiero:

·         Desabastecimiento de materiales, insumos y materia prima para la producción de rosas
·         Altos costos de almacenaje de insumos cuando se abastece a bodega
·         Falta de supervisión y control de los activos fijos
·         Altos porcentajes de cartera vencida a nivel internacional

Lo que se busca con la identificación, análisis de estas actividades es identificar causas y los efectos que tiene a las operaciones de las empresas y que relación tiene con la estructura organizacional y el direccionamiento de la empresa.



2.3.   Formulación del problema


¿Qué efectos operativos, administrativos, contables – financieros tendría establecer una propuesta de un sistema de control interno en la empresa Florícola “KATE FLOWERS S.A?

2.4.   Sistematización


·         ¿Tiene estructurado la parte organizacional y legal “KATE FLOWERS S.A?

·         ¿Cuál es la situación actual, características y factores que inciden en el desarrollo de la actividad de la Florícola “KATE FLOWERS S.A”?

·         ¿Existe algún sistema de evaluación, control y medición de actividades, procedimientos operativos, administrativo, contables – financiero en la empresa KATE FLOWERS S.A?

2.5.   Delimitación


La investigación se enfocará en la aplicación del sistema de control interno como herramienta de seguimiento y evaluación, para la empresa KATE FLOWERS S.A. En el periodo Junio 2014 - 2015


3.1.   Objetivo general


Proponer un sistema de control interno como herramienta de seguimiento y evaluación, para la Empresa KATE FLOWERS S.A; mediante la identificación, análisis, conclusiones y recomendaciones de mejora en actividades, procedimientos y documentos basados en método y elementos de control interno, con la finalidad de prevenir y corregir errores en el periodo Junio 2014 – 2015.

3.2.    Objetivos Específicos






·         Proponer una estructura organizacional y direccionamiento estratégico

·         Análisis de la situación actual de la empresa, a través de un análisis de factores externo e interno.

·         Establecer parámetros de cumplimiento, seguimiento y evaluación en documentos oficiales a nivel de toda organización.


Una empresa requiere de actividades y procedimientos eficientes y eficaces para fomentar la productividad y competitividad de la empresa a nivel internacional e local. Y una de las alternativas o recursos existentes en lo académico es el sistema de control interno que ofrece herramientas para un análisis situacional mediante el cuestionario de control interno, medición de nivel de riesgos y confianza mediante componente del COSO. Esto permite identificar causas y efectos que ayudan a proponer alternativas, estrategias de prevención y corrección para la mejora de actividades para que aporten a la consecución de objetivos y metas departamentales como organizaciones.

Además, el control interno ayuda a identificar causas, efectos, criterios, debilidades y la falta de integración, empoderamiento de los empleados con el cumplimiento de las actividades de acuerdo a los objetivos propuestos.

Campo profesional

Los conocimientos adquiridos en la carrera estudiantil se buscan concretar y aplicar en la práctica estrategias, ideas, objetivos, actividades, herramientas para dar solución al problema planteado en el campo administrativo, contable – financiero.+

Ámbito empresarial

Una empresa requiere una dinámica administrativa, operativa, contable – financiera que fortalezca las operaciones diarias; y, involucre la correcta asignación de recursos materiales, económicos, labores para ser eficientes y eficaces para alcanzar objetivos empresariales y general rentabilidad a los propietarios.



5.1.   Marco teórico


En la presente investigación se utilizará la teoría de los elementos del control interno COSO. El entorno de control marca la pauta del funcionamiento de una empresa e influye en la conciencia de sus empleados respecto al control. “En base de todos los demás componentes del control interno, aportando disciplina y estructura” (Romero J. , 2012).

El control gerencial forma parte de medidas para asegurar el cumplimiento de las funciones de los empleados y así puedan alcanzar los objetivos o metas de la empresa.

El control interno consta de cinco componentes interrelacionados, que se derivan de la forma como la administración maneja el ente, y están integrados a los procesos administrativos, los cuales se clasifican como:

a)      Ambiente de Control:

El ambiente de control son integrad, los valores éticos y capacidad de los empleados de la empresa, la filosofía de dirección y el estilo de gestión, la manera en que la dirección asigna autoridad, las responsabilidades, organiza y desarrolla profesionalmente a sus empleados, la atención y orientación que proporciona al consejo administración.

b)      Evaluación de Riesgos:

La evaluación de riesgo, cualquiera sea su tamaño, se enfrentan a diversos riesgos de origen externos e internos que tienen que ser evaluados. Una condición previa a la evaluación del riesgo es la identificación de los objetivos vinculados entre sí, gestionados  los riesgos (Romero J. , 2012).

El control interno solo puede dar una seguridad razonable de que los objetivos de una entidad sean cumplidos. La evaluación del riesgo es un componente del control interno y juega un rol esencial en la selección de las actividades apropiadas de control que se deben llevar a cabo. La administración de riesgos debe formar parte de la cultura de una entidad. Debe estar incorporada en la filosofía, prácticas y procesos de negocio de la entidad, más que ser vista o practicada como una actividad separada. Cuando esto se logra, todos en la entidad pasan a estar involucrados en la administración de riesgos. Esta norma comprende: Planeamiento de la gestión de riesgos; Identificación de los riesgos; Valoración de los riesgos; Respuesta al riesgo. (Instituto de Auditores Internos de España-Coopers & Lybrand SA., 2013)

c)      Actividades de Control:

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección de la empresa. Hay actividades de control en toda la organización, a todos los niveles y en todas las funciones y clasifican; controles preventivos, controles de detección, controles correctivos, controles de la dirección. Independientemente de la clasificación que adopte, las actividades de control deben ser adecuadas para los riesgos.

d)      Información y Comunicación:

Se debe comunicar información pertinente en forma y plazo que permitan cumplir a cada empleado con sus responsabilidades. Los sistemas informáticos producen informes que contienen información operativa, financiera y datos sobre el cumplimiento de las normas que permite dirigir y controlar el negocio de forma adecuada, es por eso que en toda organización debe existir información y comunicación.

e)      Supervisión y Seguimiento:

“Todo el proceso debe ser supervisado, introduciéndose las modificaciones pertinentes cuando se estime necesario. De esta forma el sistema puede reaccionar ágilmente y cambiar de acuerdo a las circunstancias” (Romero F. , 2008).

Es preciso supervisar continuamente los controles internos para asegurarse de que el proceso funciona según lo previsto. Esto es muy importante porque a medida que cambian los factores internos y externos, controles que una vez resultaron idóneos y efectivos pueden dejar de ser adecuados y de dar a la dirección la razonable seguridad que ofrecían antes. (Romero J. , 2012).

5.2.   Marco Conceptual


·         Venta

Es toda actividad que incluye un proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor 1) identifica las necesidades y/o deseos del comprador, 2) genera el impulso hacia el intercambio y 3) satisface las necesidades del comprador (con un producto, servicio u otro) para lograr el beneficio de ambas partes (Thompson, 2006)

El  concepto  de  ventas  se  inicia  a  partir  de  los  productos  ya  existentes  en  la empresa, y su función está relacionada con la venta y la promoción con el fin de estimular un volumen productivo de ventas, en cambio la mercadotecnia empieza con  las  necesidades  de  los  clientes  reales  y  potenciales  de  la empresa,  realiza  un plan coordinado de productos y programas para satisfacer tales necesidades, y sus utilidades se derivan de la satisfacción del cliente (Kotler & Armstrong, 2008)

·         Eficacia

“Es el grado en que el producto o servicio satisface las necesidades reales y potenciales o expectativas de los clientes o destinatarios” (Pérez, 2013).

“Una organización es eficaz si da cumplimiento, si lleva a efecto estos significados. Esto lleva a considerar la eficacia como el reflejo de la organización en la realidad, la existencia objetiva de esa realidad que es la organización” (Fernández Ríos & Sánchez, 1997, pág. 56).

·         Eficiencia

Es lograr que la productividad sea favorable, es decir alcanzar el máximo resultado con una cantidad determinada o mínima de insumos o recursos, obtener los resultados predeterminados o previstos con un mínimo de recursos.

“La eficiencia es medible ya sea a través de un indicador o un conjunto de ellos. Constituye una de las bases para lograr la competitividad y la actividad de marketing en la organización” (Pérez, 2013).

·         Control Interno

El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador (Chiavenato, 2007).

Es el proceso  conformado por las diversas disposiciones y métodos creados por la alta dirección, desarrollado por el recurso humano de la organización con el fin de dar seguridad y confiabilidad a la información que se generada en las transacciones económicas, promover la eficiencia y la eficacia de las operaciones del ente económico y asegurar el conocimiento y cumplimiento de la normatividad interna y externa de la Entidad (Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, 2003).

·         Compras

Es el proceso de localización y selección de proveedores, adquisición de productos (materias primas, componentes o artículos terminados), luego de negociaciones sobre el precio y condiciones de pago, así como el acompañamiento de dicho proceso para garantizar su cumplimiento de las condiciones pactadas; y, en términos de mercadotecnia, comprar es adquirir por un precio en dinero algún bien, derecho o mercancía. (Pérez, 2013)

·         Inventario

“Inventario está formado por materias primas, productos en proceso y artículos terminados; mientras que para una empresa comercial implica mercancía existente” (Álvarez, 1987, pág. 167)

El inventario se utiliza para denominar el agregado de aquellos bienes muebles tangibles, que se tienen para vender en el curso ordinario del negocio, están en proceso de producción para su venta, o han de consumirse corrientemente en la producción de bienes o servicios que quedarán disponibles para su venta (Pérez, 2013)



Mediante el sistema de control interno como herramienta de seguimiento y evaluación para las actividades que se aplica en la empresa KATE FLOWERS S.A; y, permita asegurar el logro de los objetivos con el desempeño eficiente y eficaz en la distribución de  recursos disponibles  a menor costo manteniendo la calidad de los productos y servicios.


7.1.   Tipos de estudio



Estudio Descriptivo.- Permitirá  detallar los procedimientos, políticas procedimientos y designación de funciones diseñados para el Sistema de Control Interno en relación a las normas vigentes, precisando en aquellos departamentos que constituyen dificultades e inconvenientes que no permiten los objetivos establecidos.

Estudio Explicativo.- Permitirá analizar las causas y los efectos de los problemas detectados y proporcionar las situaciones; fundamentara se desarrolló con manuales de procedimientos para las distintas áreas de funcionamiento de la empresa.

7.2.   Tipos de estudio


Debido a las características del estudio de investigación se utilizará varios métodos, entre ellos está el método, inductivo, analítico e histórico, los cuales nos ayudarán a desarrollar eficientemente del tema investiga.

Método inductivo.- es inducción de la información que se requiere para analizar hechos y fenómenos que dificulta el correcto desenvolvimiento de actividades diarias en áreas administrativas, operativas, contables y financieras. Además, permite medir la probabilidad inductiva de las normar, reglas, políticas existentes en la empresa

Método deductivo.-es la deducción de la información, que se iniciará el estudio desde lo general hasta lo particular, es decir, se debe enfocar desde los procedimientos macros de cada actividad hasta analizar las actividades de los procesos en estudio. El estudio son las debilidades, causas, efectos, acciones, actividades que no cumplen parámetros, políticas, normas, objetivos, alcances de hechos y fenómenos sobre las actividades administrativas, operativas, contables y financieros.

Método histórico.- dentro de la empresa existen documentos históricos que se analizan para proyectar ventas, presupuestos, inversiones; y, que requieren de un estudio investigativo para fortalecer actividades mal gestionadas en el área de compras, ventas e inventarios.

Procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales, que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, tras lo cual infiere una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir de su origen común. Santillán, Luis Ernesto. (2002): Métodos de investigación.

7.3.   Tipos de estudio


Para la obtención de la información que nos ayudara a desarrollar nuestro tema de investigación utilizaremos las siguientes técnicas:

Encuesta

Las encuestas las cuales nos ayudarán a recolectar la suficiente información relevante y confiable que nos facilite conocer un poco más acerca del tema que estamos investigando.

Cuestionario

El cuestionario será formado por un conjunto de 12  preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa. Se formularán preguntas involucradas con el control interno referentes a los componentes compras, ventas, administración de inventarios y activos fijos.

Observación

El primer paso a considerar es la observación de la parte de la población que constituye la muestra. Entonces para este se realizará una anotación de lo observable, posterior ordenamiento, tabulación y selección de los datos obtenidos, para quedarse con los más representativos.

7.4.   Análisis de la información


Una vez obtenida la información, se procederá a procesarla mediante las siguientes técnicas:

·         Herramientas informáticas.
·         Observación en contacto directo con el objeto de estudio.
·         Entrevista
·         Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos.


CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA EMPRESA KATE FLOWERS S.A

1.      ASPECTOS GENERALES
1.1.   Antecedentes de la empresa
1.1.1.     Reseña histórica de la empresa
1.1.2.     Base Legal de la Empresa
1.2.   Estructura de la empresa  
1.2.1.     Organigrama estructural  
1.2.2.     Organigrama funcional
1.3.   Direccionamiento estratégico
1.3.1.     Misión  
1.3.2.     Visión
1.3.3.     Objetivos
1.4.   Análisis Situacional
1.4.1.     Análisis externo 
1.4.2.     Análisis interno
1.5.   Análisis FODA

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.   Floricultura
2.1.1.     Definición de Floricultura
2.1.2.     Producción y países productores
2.1.3.     Importancia económica del sector florícola en el país
2.2.   Control interno
2.2.1.     Definición
2.2.2.     Objetivo
2.2.3.     Importancia
2.2.4.     Elementos de control interno
2.2.5.     Principio de control interno
2.2.6.     Clasificación de control interno
2.3.   Métodos de control interno
2.3.1.     Método COSO I
2.3.2.     Método COSO II
2.3.3.     Método COSO III
2.3.4.     Método MICIL
2.3.5.     Método CORRE
2.4.   Evaluación de control interno
2.4.1.     Objetivos de evaluación de control interno 
2.4.2.     Métodos de cuestionario

CAPÍTULO III DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LA EMPRESA

3.1.   Procedimiento de control interno del área de compras
3.1.1.     Evaluación de control interno
3.1.2.     Resultado de la evaluación de control interno
3.1.3.     Descripción de los procesos de control interno
3.1.4.     Conclusión de la evaluación del control interno 
3.2.   Procedimiento de control interno del área de ventas
3.2.1.     Evaluación de control interno
3.2.2.     Resultado de la evaluación de control interno
3.2.3.     Descripción de los procesos de control interno
3.2.4.     Conclusión de la evaluación del control interno 
3.3.   Procedimiento de control interno del área de ventas
3.3.1.     Evaluación de control interno
3.3.2.     Resultado de la evaluación de control interno
3.3.3.     Descripción de los procesos de control interno
3.3.4.     Conclusión de la evaluación del control interno 
3.4.   Procedimiento de control interno del área de ventas
3.4.1.     Evaluación de control interno
3.4.2.     Resultado de la evaluación de control interno
3.4.3.     Descripción de los procesos de control interno
3.4.4.     Conclusión de la evaluación del control interno 
3.5.   Procedimiento de control interno del área de control de activos fijos
3.5.1.     Evaluación de control interno
3.5.2.     Resultado de la evaluación de control interno
3.5.3.     Descripción de los procesos de control interno
3.5.4.     Conclusión de la evaluación del control interno 


CAPÍTULO IV PROPUESTA PARA UN MODELO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

4.1.   Herramienta de seguimiento y evaluación de control interno

4.1.1.     Estructura organizacional
4.1.2.     Direccionamiento estratégica
4.1.3.     Normas y políticas contables 

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.   Conclusiones
4.2.   Recomendaciones

Anexos

Bibliografía


Álvarez, N. (1987). Contabilidad Intermedia I. México: Editorial Trillas.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos (3a). México D.F, México: Mc Graw Hill.
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. (2003). fccea.unicauca.edu.co/. Obtenido de http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse84.html
Fernández Ríos, M., & Sánchez, J. (1997). Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y evaluación. Madrid: Díaz de Santos.
Instituto de Auditores Internos de España-Coopers & Lybrand SA. (2013). Los nuevos conceptos del control interno – Informe COSO. Madrid-España: Ediciones Días de Santos SA.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Education.
Pérez, A. L. (12 de abril de 2013). Metodología de investigación . Obtenido de gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/eficiencia-eficacia-y-efectividad-en-la-calidad-empresarial/
Romero, F. (2008). Control Interno de los Fideicomisos Gubernamentales Administrados por la Banca Universal. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. Volumen 5.Edición 2., 137-134.
Romero, J. (31 de agosto de 2012). Gestiopolis. Citado el 26 de octubre 2015. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/control-interno-5-componentes-segun-coso/
Thompson, I. (Julio de 2006). Promonegocio.net (consultado 26 de octubre 2015). Obtenido de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-concepto-venta.htm




10.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Año 2015-2016
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
°N
Actividades
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
Desarrollo del Plan de Tesis




























2
Entrega de Plan de Tesis




























3
Aprobación del Plan de Tesis




























4
Desarrollo del primer capítulo




























5
Desarrollo del segundo capítulo




























6
Revisión y corrección del I, II capítulo




























7
Desarrollo del tercer capítulo




























8
Desarrollo del cuarto capítulo




























9
Revisión y corrección del III, IV capítulo




























10
Desarrollo del V y VI capítulo




























11
Revisión y corrección del V y VI capítulo y corrección final de la tesis




























12
Aprobación y firma del director de tesis




























13
Entrega de la dirección de tesis




























14
Calificaciones y fecha de tesis




























15
Defensa de tesis
































1.      PRESUPUESTO


Del cronograma de tiempos se desprende la cantidad de recursos que se incurrirá para el normal desarrollo del presente estudio, desde su inicio hasta su culminación y defensa del mismo.

A continuación se presenta un cuadro sobre los recursos económicos estimados que se van a comprometer en el desarrollo de este estudio.

Detalle
Unidades de Medida
Cantidad
Precio Unitario
Valor Total USD
Derechos

1
100
100
Suministros y materiales

1
400
400
Total



500



Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTUDIO DE MERCADO (CONSTRUCCIÓN)

Adultos Mayores

Organización y Sistemas