MAIZ
1.
GENERALIDADES
1.1.
Antecedentes
El nombre maíz, tal como se le conoce en
el mundo de habla hispana, proviene de la palabra mahís, una palabra del idioma
taíno, el cual hablaban los pueblos indígenas de Cuba, lugar donde los europeos
tuvieron su primer encuentro con este cultivo. En maya el nombre de este cereal
es x-im o xiim y a las mazorcas se las denomina naal. En quichua se llama sara (Asturias, 2004) .
En general, el maíz es considerado un
alimento de fácil obtención, porque se produce en cualquier tipo de suelo y
clima. Además, su preparación culinaria es relativamente sencilla, sin dejar de
lado su alto potencial nutritivo. Por estas razones, al igual que el trigo y el
arroz, es considerado esencial de la dieta diaria de la población mundial (Paliwal R. , 2015) .
El maíz es materia prima básica de suma
importancia en la industria de la transformación de alimentos; entre sus
derivados se cuenta el almidón, aceite, proteínas, bebidas alcohólicas,
edulcorantes alimenticios y combustible, siendo éste último, la más reciente
innovación en el área de la energía renovable (Paliwal R. , 2016) .
La planta de maíz como tal, se utiliza
como forraje en las industrias lácteas y
cárnicas, además de esto, las hojas secas y la parte superior de la misma,
incluidas las flores, aún se utiliza hoy en día para alimentar ganado de muchos
pequeños agricultores de los países en desarrollo (FAO, 2015) .
2.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En Ecuador, a diferencia de otros países
de Latinoamérica, existe una gran
variedad de tipos de maíz. Se dispone, por ejemplo, del Choclo, el Canguil, el
Chulpi, el Mote y el Morocho. La industria agro-procesadora de alimentos del
Ecuador, consume hasta un 80% de la disponibilidad de maíz del país, de eso,
49% corresponde al importado y 51% a la producción nacional (León & Yumbla, 2010).
La información de la que dispone la
población ecuatoriana, referente a los diferentes usos culinarios que puede
darse al maíz, es muy vaga y escueta,
por lo general se conforman con preparar los alimentos con este cereal,
basados en lo tradicional, en las formas como han aprendido de sus ancestros.
Con este estudio, se pretende ampliar el
conocimiento sobre el origen, las
propiedades, la producción y la elaboración de platos culinarios con
cada tipo de maíz existente en el
Ecuador, de esa manera, se pondrá a disposición de la población en general, una
información mucho más amplia de la que se dispone hoy en día, sobre el aspecto
gastronómico de éste versátil cereal.
3.
OBJETIVOS
3.1.
Objetivo general
·
Realizar una propuesta
gastronómica sobre diferentes platos preparados a base de maíz, modificados y/o
creados por el autor.
3.2.
Objetivos específicos
·
Investigar sobre los
orígenes y características del maíz. Conociendo sus variedades, tamaños, zonas
de cultivo, enfermedades que la afectan y su valor nutricional.
·
Analizar cuáles son las
tendencias gastronómicas actuales, para crear así nuevas recetas a base de
maíz.
·
Elaborar una propuesta
gastronómica, con platos innovadores, modificados o
creados por el autor.
·
Montar una degustación para
15 personas de la propuesta gastronómica, a fin de obtener una calificación
sobre los platos con mayor aceptación. De esta manera, se obtendrán las
conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
4.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta
investigación se utilizará primordialmente el método inductivo porque se
observará el uso del maíz, en sus 4 pasos esenciales: producción, cosecha,
clasificación y preparación. Se realizará un análisis cualitativo sobre el
origen del maíz, sus características, causas, efectos y naturaleza.
Además, con el método analítico se
analizará al maíz dentro de la cocina para realizar nuevas propuestas de
recetas y de esta manera crear un nuevo recetario. Con esto se espera cumplir
los objetivos generales y específicos del estudio para comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías.
Para cumplir los objetivos planteados se
realizan consultas de investigación en libros y artículos de internet. También
se realizarán adaptaciones de comidas sustituyendo algún ingrediente por el
maíz, esta sería la parte experimental para la creación de nuevas recetas. Al
final se realizará una degustación para 15 personas quienes determinarán que
platos creados por el autor son de mayor aceptación por los degustadores.
CAPÍTULO II
1.
ANTECEDENTES DEL PRODUCTO
1.1. Información General
El Zea mays, nombre científico del maíz,
es una planta monocotiledónea de la familia Poaceae Graminiae, es la variedad
más abundante y la más importante en la flora terrestre, A nivel mundial, está posicionada en el quinto
lugar de las familias de plantas con mayor diversidad de especies (Campbell, 2016)
El cultivo del maíz, según estudios
realizados por el antropólogo norteamericano Richard Stockton, tuvo origen en
Centro América, especialmente en México, en el Municipio de Coxcatlán, en el
Valle de Tehuacán, estado de Puebla y lo data con una antigüedad de hasta 7000
años a.C. Este cereal era un alimento básico en la dieta diaria de las culturas
indígenas americanas precolombinas. En las civilizaciones maya y azteca, el
maíz jugó un papel fundamental en las creencias religiosas, en sus festividades
y en su nutrición (Olano, 2016)
Según reporte del diario “El Comercio”
“La siembra de maíz duro de invierno, la más productiva del año, empieza a
inicios de diciembre, a la par de la llegada de las primeras lluvias de la
temporada invernal. La cosecha se realiza 90 días después, desde inicios de
abril. La provincia de Los Ríos representa alrededor del 60% de la producción
del país”, el artículo también detalla que “La Corporación Nacional de Maiceros prevé que
en el año 2016 la cosecha llegue a alcanzar las 1,3 millones de toneladas, una
cifra similar a la del 2015, esa producción proviene de unas 230 000 hectáreas
destinadas para este cultivo en el país” (Paspuel, 2016) .
Las tierras cultivadas con este cereal
se concentran en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Loja, en ese
orden. Según la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal),
la producción del rubro prevista para el 2016 es requerida en su totalidad por
la industria nacional del sector del balanceado; Se estima que esta industria
demandará una cuota mensual de 100 000 toneladas, pero el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) determina para el sector un
cupo de compra de 235 000 toneladas entre mayo y julio; y de 115 000 toneladas,
entre agosto y septiembre (Paspuel, 2016) .
Una preocupación que tienen los
productores de este rubro, es la calidad de la semilla, ya que, debido a que no
todos los agricultores pueden acceder a la semilla certificada, al menos un 20%
de los suelos se sembró con la versión reciclada, que resulta en una cosecha de
menor calidad. La producción ha pasado de 868 000 toneladas en el año 2010 a
1,3 millones de toneladas en el año 2015; Según el MAGAP, este incremento
responde principalmente a un incremento en el uso de semilla de alto
rendimiento (Paspuel, 2016) .
Según estudio realizados por el INIAP (Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias) “En la Sierra del Ecuador el cultivo
de maíz es uno de los más importantes debido a la superficie destinada para su
cultivo; y al papel que cumple como componente básico en la dieta de la
población ecuatoriana (Yanes & Zambrano, 2013) .
La distribución de algunos de los tipos
de maíces más cultivados en las provincias de la sierra del Ecuador se debe a
los gustos y costumbres de los agricultores. Así, por ejemplo, en la sierra
norte (Carchi, Imbabura, Pichincha) se consume maíz de tipo amarillo harinoso,
en la parte central (Tungurahua, Chimborazo y especialmente Bolívar) se cultiva
maíz blanco harinoso y en la sierra sur (Cañar y Azuay) el maíz denominado
“Zhima” (blanco amorochado) (Yanes & Zambrano, 2013) .
Hoy por hoy, en el Ecuador se han
identificado 29 tipos diferentes de maíz,
de éstas, 17 pertenecen a la sierra, generando así, la riqueza genética de esta región del Ecuador,
lo que ha ha permitido que el INIAP genere algunas variedades de maíces
mejorados” (Yanes & Zambrano, 2013) .
1.2. Nombres y Clasificación del Producto
Las diferentes variedades del maíz se
clasifican hoy en día, según el tamaño, el color del grano, la textura, el
ambiente donde es cultivado, la composición, la madurez y el uso dado a la
cosecha. Los tipos más importantes según la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura) son: El Duro, el Dentado, el Reventón, el Dulce, el Harinoso, el
Ceroso y el Tunicado. Ésta clasificación es oficial de la FAO y puede variar
según los vocablos o dialectos utilizados en los diferentes países del mundo (Paliwal, 2015) .
Particularmente en el Ecuador, se tienen
cinco variedades diferentes de maíz, a saber: El Choclo, que es el más popular,
el que se consume en mayor cantidad, habitualmente se come tierno, cocido o
asado, incluso en su propia mazorca. Con este también se preparan las humitas o
tamales. Otra especie es el Canguil, que frecuentemente se usa para preparar
las famosas palomitas de maíz o pop-corn. El Chulpi, otra variedad, es un maíz
dulce de pequeño tamaño, se sirve tostado y a menudo acompañando a pequeños
pasa bocados. El Mote, otro tipo de maíz, normalmente se cocina como una
legumbre, durante varias horas y tiene un aspecto blanco y un tanto
deshilachado, al abrirse por la ebullición; suele servirse acompañando algunas
comidas típicas como la fritada. El Morocho, de aspecto blanquecino, se utiliza
para preparar alimentos azucarados, como postres. (Soler, 2016) .
1.3. Clasificación del Maíz
Tabla 1: Blanco Blandito
Nombre
|
Blanco Blandito
|
Foto
|
Tipo
|
Suave,
tardío
|
|
Grano
|
Blanco
harinoso
|
|
Altura Planta
|
2,38 cm
|
|
Altura Mazorca
|
1,30 cm
|
|
Altitud
|
De 2,200
msnm a 2,800 msnm
|
|
Usos
|
Alimentación
humana, en choclo y en grano seco
|
|
Zona
|
Se cultiva
en la provincia de Chimborazo.
|
Fuente: (Yanes & Zambrano,
2013)
Tabla 2: Mishqui Sara
Foto
|
||
Tipo
|
Suave,
precoz
|
|
Grano
|
Grande,
harinoso y blanco
|
|
Altura Planta
|
1,95 cm
|
|
Altura Mazorca
|
94 cm
|
|
Altitud
|
De 2400
msnm a 3000 msnm
|
|
Usos
|
Comúnmente
en choclo
|
|
Zona
|
Se cultiva
en las provincias de la sierra, principalmente en Loja
|
Fuente: (Yanes & Zambrano,
2013)
Tabla 3: Chaucho
Nombre
|
Chaucho
|
Foto
|
Tipo
|
Suave. Precoz
|
|
Grano
|
Amarillo, harinoso
|
|
Altura Planta
|
2,50 cm
|
|
Altura Mazorca
|
1,40 cm
|
|
Altitud
|
De 2,200 msnm a 2,800 msnm
|
|
Usos
|
Alimentación humana, en
choclo, tostado, harina, mote y
humitas
|
|
Zona
|
Se cultiva en la provincia de
Imbabura.
|
Fuente: (Yanes & Zambrano,
2013)
Tabla 4: Guagal
Nombre
|
Guagal Mejorado
|
Foto
|
Tipo
|
Suave, tardío
|
|
Grano
|
Blanco harinoso
|
|
Altura Planta
|
2,70 cm
|
|
Altura Mazorca
|
1,60 cm
|
|
Altitud
|
De 2,400 msnm a 2,800 msnm
|
|
Usos
|
Alimentación humana, en
choclo y en grano seco
|
|
Zona
|
Se cultiva en la provincia de
Bolívar.
|
Fuente:
(Yanes & Zambrano,
2013)
Tabla 5: Mishca
Nombre
|
Mishca
|
Foto
|
Tipo
|
Suave, Semi-tardío
|
|
Grano
|
Amarillo, harinoso
|
|
Altura Planta
|
1,85 cm
|
|
Altura Mazorca
|
1,05 cm
|
|
Altitud
|
De 2,500 msnm a 2,800 msnm
|
|
Usos
|
Alimentación humana, en
choclo, tostado, harina, mote y humitas
|
|
Zona
|
Se cultiva en la provincia
de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua.
|
Fuente:
(Yanes & Zambrano,
2013)
Tabla 6: Chulpi
Nombre
|
Chulpi
|
Foto
|
Tipo
|
Arrugado, semi-harinoso
|
|
Grano
|
Amarillo, pálido
|
|
Altura Planta
|
2,40 cm
|
|
Altura Mazorca
|
1,05 cm
|
|
Altitud
|
De 2,400 msnm a 2,800 msnm. Aunque este tipo da mejores resultados a
2,600 msnm
|
|
Usos
|
Alimentación humana como tostado
|
|
Zona
|
Se cultiva en algunas provincias de la sierra.
|
Fuente: (Yanes & Zambrano,
2013)
Tabla 7: Almendral
Nombre
|
Almendral
|
Foto
|
Tipo
|
Duro, precoz
|
|
Grano
|
Mediano, amarrillo
cristalino
|
|
Altura Planta
|
2,50 cm
|
|
Altura Mazorca
|
1,20 cm
|
|
Altitud
|
De 400 msnm a 1,200 msnm
|
|
Usos
|
Alimentación animal para
forraje y elaboración de balanceados.
|
|
Zona
|
Se cultiva en los valles de
la provincia de Loja.
|
Fuente: (Yanes & Zambrano,
2013)
Tabla 8: Racimo de Uva
Nombre
|
Racimo de uva
|
Foto
|
Tipo
|
Suave, semi-tardío
|
|
Grano
|
Negro harinoso
|
|
Altura Planta
|
2,10 cm
|
|
Altura Mazorca
|
1,20 cm
|
|
Altitud
|
De 2,580 msnm a 2,900 msnm
|
|
Usos
|
Alimentación humana para la preparación de harinas, bebidas y para uso
agroindustrial en la obtención de pigmentos.
|
|
Zona
|
Se cultiva en la mayoría de las provincias de la sierra.
|
Fuente: (Yanes & Zambrano,
2013)
1.4.
Origen del Maíz
El cultivo del maíz, tuvo su origen en
Centro América, específicamente en México, en el Municipio de Coxcatlán, en el
Valle de Tehuacán, estado de Puebla. Análisis realizados con la prueba del
Carbono 14 lo datan con una antigüedad de hasta 7000 años a.C. (Ramírez, 2009) ; fue desde allí que
se esparció hacia Canadá al norte y Argentina al sur, generando, a lo largo del
continente americano, la gran variedad de especies que se tienen hoy en día (Ramírez, 2009) .
Hay varias teorías que tratan de
explicar el origen del maíz, de hecho, este es un punto de amplia discusión
entre los académicos especializados en el área. Una de las teorías sostiene su
origen es mexicano; ésta establece que éste cereal se deriva del Teosintle
(Euchlaena mexicana Schrod) y se basa en el hecho de que ambas plantas poseen
semejanza cromosómica (10 cromosomas homólogos o parcialmente homologados) (Paliwal, 2015) .
Otra teoría establece que el maíz tiene
sus orígenes en Asia, específicamente en el Himalaya y que a través de un cruce
entre el Coix spp y algunas Andropogóneas y el Sorghum, se generó el maíz que
se conoce hoy en día; esta teoría se basa en también en la semejanza
cromosómica, ya que éstas pantas poseen 5 cromosomas homólogos, al igual que la
primera, esta teoría no ha recibido gran consideración (Paliwal, 2015) .
La tercera teoría plantea que su origen
es netamente andino, se basa esto, en los estudios realizados por Mangelsdorf y
Reeves en 1959, ya que ellos comprobaron la presencia de una gran variedad
genética en países como Bolivia, Perú y Ecuador. Ésta teoría también ha
recibido poca consideración (Paliwal, 2015) .
1.5.
Descripción
El Zea mays o maíz es una planta
monocotiledónea de la familia Poaceae graminiae (Campbell, 2016) .
Cereal altamente adaptable a cualquier tipo de suelo y clima, por este motivo
es que su color y tamaño varía según la zona de cultivo.
Las características y partes de esta
planta son:
1.5.1 Raíz
Eta es una de las partes más importantes
en la estructura del vegetal, ya que se encarga de absorber el agua y
nutrientes del suelo para distribuirla a toda la planta. Generalmente la raíz
del maíz se encuentra a una profundidad de 1,5 a 2,5 cm del suelo, esta
diferencia de profundidad se debe a la forma como se realiza la siembra,
dependiendo si se ésta se realiza a mano o con maquinaria agrícola. La planta
tiene dos tipos de raíces, las primarias son fibrosas, presentando además
raíces adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de la superficie
del suelo, ambas tienen la misión de mantener a la planta erecta, sin embargo, por su gran masa de raíces
superficiales, la planta es susceptible a la sequía, intolerancia a suelos
deficientes en nutrientes y a caídas con fuertes vientos (Kato & Takeo, 2009) .
Figura 1: Raíz
del Maíz
Fuente: (Beetle-bombing
Corn Rootworm Adults, 2013)
1.5.2.
Tallo
La caña de la planta del maíz, va desde
la superficie hasta la quinta hoja. El
tallo tiene tres componentes importantes en sus tejidos: la corteza o
epidermis, los haces vasculares y la médula (Paliwal R. ,
2015) .
Este cereal presenta
generalmente un gran desarrollo vegetativo, que puede llegar. La planta de maíz presenta un tallo principal
que puede llegar a alcanzar hasta los 4 m de altura,
siendo normalmente la altura promedio entre 2 y 2,50 metros; el mismo
está formado por una sucesión de nudos y
entrenudos, los primarios son de tipo zonas abultadas de los cuales se generan
las elongaciones de los entrenudos y de allí, comienzan a crecer las hojas, las
cuales alcanzan la superficie del suelo a nivel de la quinta hoja; a partir de
la sexta hoja, comienza un crecimiento
acelerado del mismo, esto se manifiesta claramente mediante la elongación de
los internudos inferiores (Verissimo, 1999) .
A partir de la octava hoja, es posible
apreciar a simple vista, en el extremo apical del tallo, los primeros indicios
de la panoja. Los tallos son muy robustos y dependiendo de la precocidad del
cultivo, pueden alcanzar entre 12 y 24 nudos aéreos. La
sección del tallo de la planta de maíz es circular, pero desde la base hasta la
inserción de la mazorca, presenta una depresión que va haciéndose más profunda,
conforme se aleja del suelo, su grosor disminuye de abajo hacia arriba (Verissimo, 1999) .
El tallo está formado por las siguientes
estructuras y sus funciones (Paliwal R. , 2015) :
·
Epidermis: Es una capa
transparente e impermeable que protege al tallo contra el ataque de plagas de
insectos y enfermedades.
·
Pareol: es una capa leñosa y
de consistencia dura. Por aquí circula la sustancia alimenticia que se
distribuye a toda la planta.
·
Médula: tejido blanco de
textura blanda y esponjosa. Su función principal es almacenar las reservas alimenticias.
Figura 2: Tallo del maíz
Fuente: (Beetle-bombing
Corn Rootworm Adults, 2013)
1.5.3.
Hoja
La hoja
del maíz es una parte de la planta que
ha sido sometida a diversos y profundos
estudios a fin de poder entender la estructura en relación con el proceso de fotosíntesis (Paliwal R. ,
2015) .
Las características de algunas plantas muestran diferencias anatómicas y
estructurales importantes, por ejemplo, los manojos de cloroplastos alargados
muestran claras variaciones (Caroline, 1973) .
Las hojas de maíz, también llamadas fragant dracaena, crecen
con tallos ramificados en posición vertical, tienen generalmente un
color verde y una forma generalmente alargada que es arrollada desde el tallos;
llegan a tener longitud de hasta 18 y 36 pulgadas(Carter, 2016) .
De las hojas nacen las mazorcas, las que crecen por encima
de la mazorca son las grandes, en cambio las inferiores son las más pequeñas,
pero estas contribuyen a que el crecimiento de la planta sea mayor. Al momento
que la planta cuenta con doce a catorce hojas, significa que la mazorca ya ha
fijado la mayoría de granos; cada planta puede variar en el número de hojas; éstas pueden ser de doce a veinticuatro (Yusmaira & Eglenis, 2011) .
Las hojas son alternas, de borde
áspero, finamente ciliado y un poco ondulado, la superficie es áspera, la
estructura está conformada por la vaina, el cuello y el plano folial. Éstas presentan limbo entero, alargado, con
venación paralela y se fijan al tallo por medio de una vaina que lo abraza; La vaina
puede cubrir varios entrenudos (Gonzalez, 2013) .
Figura 3: Hoja de maíz
Fuente: (Gonzalez, 2013)
1.5.4.
Mazorca
La mazorca de la planta de
maíz, es la estructura donde se genera el grano, con un número variable de hileras, por lo
general entre 12 y 16, lo cual se traduce en una producción de entre 300 a 1000
granos por unidad. El grano representa aproximadamente el 42 % del peso en seco
de la mazorca y puede variar según la
especie y las condiciones de cultivo (Benitez, 2006) .
El desarrollo de la panoja
precede al de la mazorca y después que todos los primordios foliares se han
iniciado, el meristemo apical se elonga y se transforma en un meristemo
reproductivo masculino, que generará la panoja. El número de granos por fila en
cada mazorca se determina en esta etapa temprana del desarrollo, pero el número
de óvulos funcionales que se desarrollarán como granos, se determina más tarde,
aproximadamente una semana después de la salida de los estigmas (Paliwal R. , 2015) ..
La mazorca superior muestra
dominancia apical y sobrepasa a todas las mazorcas ubicadas inferiormente. En
ese momento, el extremo de la mazorca aparece en la axila de la hoja que
sostiene esa mazorca. La mazorca o dicha flor, está rodeada
por unas pequeñas brácteas (hojas que nacen alrededor de ciertas flores o
frutos), las cuales le sirven de protección a los estilos, estigmas o pistilos,
cuando estos tienen su antera preparada para recibir el polen, el cual se
convierte en ovario y luego en fruto (Gonzalez, 2013) .
La
formación de la yema axilar que genera la mazorca está cubierta con 12 a 14
hojas modificadas. La formación que sostiene la mazorca se llama comúnmente
caña y tiene nudos e internudos cortos, aunque varía en longitud según las
diversas razas de maíz. La mazorca normalmente no tiene ramificaciones
laterales, si bien algunas veces puede mostrar alguna ramificación o
bifurcación en su base, lo cual es considerado un carácter indeseable. El eje
de la mazorca recibe diferentes nombres según las regiones -olote, tusa, marlo-
y se describe como la contraparte de la panoja central de la panoja principal (Paliwal R. , 2015) .
Figura 4: La mazorca
Fuente:
(Infojardín, 2009)
1.5.5.
Flor
El maíz es una planta del
tipo monoica; o sea que desarrolla floración con flores de un solo sexo, o sea las que
crecen siempre en lugares separados de la planta. La florescencia femenina o
mazorca crece a partir de las yemas apicales en las axilas de las hojas y la
florescencia masculina o panoja se desarrolla en el punto de crecimiento apical
en el extremo superior de la planta (Paliwal R. , 2015) .
Para la
reproducción, el borlón o florescencia masculina
se genera a partir del meristemo apical, mientras que los pistilos de la
florescencia femenina, se producen a partir de los ápices de yemas
axilares. No obstante, durante el desarrollo, llegan a
convertirse en unisexuales a través del aborto del gineceo de las flores y los
estambres del borlón. Como resultado de esto, el borlón desarrolla flores
masculinas y los pistilos flores femeninas (Cheng, 1994) .
Figura 5. Flor masculina y femenina del maíz
Fuente: (Gonzalez, 2013)
1.6.
Usos Generales
El maíz junto con el trigo y el arroz
son los cereales más importantes del mundo, porque suministra varios elementos
nutritivos en la alimentación de humanos y en la elaboración de productos balanceados
para animales. También aporta a la industria la materia prima necesaria para la
elaboración de almidones, aceites, proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes
alimenticios hasta combustible (Paliwal R. ,
2016) .
La mayor variedad de este cereal se encuentra en México, América Latina y
África Sub-Sahariana, donde es un alimento básico y es el único que
utiliza toda su planta para múltiples y diferentes usos. El maíz puede ser
utilizado en muchos aspectos dentro de las distintas etapas de desarrollo de la
planta, por ejemplo, en la alimentación, las espigas jóvenes o también llamadas
(maíz baby) es utilizado como hortaliza dentro de la cocina. Las mazorcas verdes
o de maíz dulce, son utilizadas comúnmente en estado de pasta blanda, para
hacer tortillas, humitas, tamales y hayacas, aunque también se pueden hervir o
asar. En cambio la mazorca amarrilla o madura, se utiliza para elaborar harinas
según el tamaño de la sémola, es decir panes, bebidas o sopas. Sin importar su
estado de madurez se puede implementar la aplicación de molienda en seco o
húmedo, para los diferentes usos culinarios (Paliwal R. , 2016) .
En lo que respecta a su aplicación
dentro de la industria agrícola el 60% de la producción mundial de maíz se utiliza
para la elaboración de balanceados para aves, ganado vacuno y cerdos. En los
últimos años el maíz de elevada humedad ha despertado interés como ingrediente
principal en la alimentación de animales; esto se debe al corto tiempo de
cultivo y a los bajos costos de producción (Paliwal R. , 2016) .
Mundialmente el maíz amarillo se cultiva
más para ampliamente como materia prima. Su uso principal es para la
elaboración de alimentos balanceados para animales agrícolas y aves de corral.
Esta clase de maíz se utiliza también comúnmente para producir bebidas
alcohólicas como el whisky y la cerveza. En la industria química el maíz se
utiliza como combustible para vehículos, presentando algunas ventajas ya que
este es un recurso renovable y los productos finales son bio-degradables (Paliwal, 2015) .
El maíz es utilizado según su tipo de
almidón, cuando es modificado genéticamente, pero puede variar según el cuidado
del suelo antes de proceder a la siembra, la cosecha, la pos-cosecha y
almacenamiento. Ciertos tipos de granos tienen poca concentración de aceite,
alrededor de un 5%, pero los granos que son de especies oleaginosas, hacen un
elevado aporte genético en la dieta de animales, y el uso de este en el ganado
bovino y porcino, evitan que se agregue
más aceite a la ración de comida y permite una mayor eficiencia en el uso de
hormonas de crecimiento. Los productos que se elaboran a partir del maíz varían
según las modificaciones que ha sufrido el almidón. El almidón por métodos de
fermentación puede convertirse en alcohol y así ser utilizado en la industria
farmacéutica (Paliwal R. , 2016) .
El jarabe de maíz, otro sub-producto de
este cereal, se utiliza principalmente
en la industria alimenticia para el consumo humano, en la elaboración de
bebidas sin alcohol, aperitivos,
gaseosas, jugos, tortas y galletas, no solamente por su uso como edulcorante,
sino también por sus cualidades como
humectante y texturizante. El avance más reciente que se ha generado en
la industria del procesamiento del maíz, es la producción de combustible a
partir de éste cereal (Paliwal R. , 2016) .
1.7.
Composición
Nutricional
El maíz se
compara favorablemente en valor nutritivo con respecto al arroz y al trigo; es
más rico en grasa, hierro y contenido de fibra, pero su aspecto nutricional más
pobre son las proteínas. Cerca de la mitad de las proteínas del maíz están
compuestas por zeína, la cual tiene un bajo contenido de aminoácidos
esenciales, especialmente lisina y triptófano; esta deficiencia ha desaparecido
en el maíz con proteínas de calidad que es el cereal de mayor valor nutritivo (Paliwal R. , 2016) .
La
composición química, tras la elaboración para el consumo, es un aspecto
importante del valor nutritivo, y en ella influyen la estructura física del
grano, los factores genéticos, los factores ambientales, la forma de
elaboración y otros eslabones de la cadena alimenticia. El maíz se caracteriza
por poseer altos niveles de carbohidratos, como la glucosa, la sacarosa y la
fructosa (Boyer & Shanon, 2001) , proteínas, como la
Albúminas, las globulinas, las glutelinas y las prolaminas) (Badui, 2006) , fibras dietéticas,
las cuales se encuentran principalmente en el pericarpio y en las paredes del
endosperma; la cantidad de fibra se ve afectada por el clima, la genética del
grano y las condiciones de siembra (Castañada & Sanchez,
2011) .
Contiene además éste cereal, lípidos, como el ácido linoleico, oleico,
palmítico y esteárico, vitaminas A, B, B1, E y K (Pita & Portela, 2006) , minerales como el
fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, compuestos
fenólicos y anti-oxidantes (Castañada & Sanchez, 2011) .
A continuación se presenta una tabla con
los aminoácidos esenciales y no esenciales y con cada una de sus funciones.
1.7.1.
Función de Aminoácidos (Rodriguez, 2011)
Aminoácidos Esenciales
Histidina:
Esencial para el crecimiento y la reparación de tejidos.
Además es necesario en la producción de glóbulos rojos y blancos de la sangre.
Isoleucina: Esencial en la formación de hemoglobina,
regulación de azúcar en la sangre y los niveles de energía. Además ayuda a la curación y la reparación
del tejido muscular, piel y huesos.
Leucina:
Ayuda en la cicatrización de tejido muscular, piel y
hueso. Promueve la producción de la hormona de crecimiento.
Lisina : Ayuda
en la absorción de calcio y mantener los niveles de nitrógenos equilibrados en
el organismo. Además contribuye en la producción de anticuerpos para luchar los
brotes de herpes y reducir los niveles elevados de triglicéridos en los sueros.
Metionina:
Gran antioxidante que
ayuda principalmente en la descomposición de grasas.
Fenilalanina : Contribuye en la producción de
noradrenalina en el cerebro y ayuda a
elevar el estado de ánimo y disminuir el dolor.
Aminoácidos No-esenciales
Treonina:
Ayuda a mantener una cantidad adecuada de proteínas en el
cuerpo. Previene la acumulación de grasas en el hígado y además en contribuir
la producción de colágeno.
Triptófano:
Contribuye a un correcto funcionamiento del sistema
inmunológico y en la regulación de hormonas del crecimiento.
Valina:
Es importante para el metabolismo muscular y la
reparación de tejidos. Este aminoácido es efectivo para los tratamientos de
enfermedades de hígado y vesícula biliar.
Comentarios
Publicar un comentario