TESIS

1.   TEMA


SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN Y CONTROL DE HOJAS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN LA DIRECCIÒN GENERAL DE REGISTRO CIVIL DEL ECUADOR

2.   PROBLEMA


2.1. ANTECEDENTES


Desde la remota época, la Dirección General de Registro Civil del Ecuador, tiene varios procesos e historias; desde su creación mediante la Ley del Congreso Nacional de la República del Ecuador, del 29 de Octubre de 1900, se encuentra suscrita en el proceso de cambios profundos efectuados por el General Eloy Alfaro  Delgado, que marcó un hito de importancia suprema en la vida del país.
Son entre sus principales funciones, organizar, ejecutar y vigilar las inscripciones de los hechos y actos relativos al estado civil de las personas, otorgar cédulas de ciudadanía para  gestionar la identidad de cada persona para ejerza los derechos constitucionales, con base en servicios de calidad, eficientes y modernos.
Mediante Decreto Supremo Nº 278, publicado en el Registro Oficial Nº 70 del 21 de abril de1976, se realiza una reforma a la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación, con el propósito de armonizar esta Ley, con las innovaciones introducidas en el derecho civil ecuatoriano y facilitar la prestación de servicios a la comunidad.
En las épocas anteriores han existido diferentes formas de ejercer la identidad a los ciudadanos mediantes hojas de papel y que a través del tiempo, se han venido desarrollando de forma empírica sin considerar la evolución de la tecnología, hasta hoy en día, se hace indispensable contar un Sistema de Información para la gestión y control  de Hojas de Seguridad Electrónicos para agilitar los servicios de información, productos en su plan de modernización y del buen vivir que se está ejecutando en esta institución; con el fin de ajustarse a las necesidades de la sociedad ecuatoriana.
En la actualidad, con el Plan de Modernización que nace a partir de la Resolución N° 001, del 08 de octubre del 2008, publicada el Portal de Compras Públicas, el 09 de octubre 2008. Se declara en situación de emergencia a la Dirección General del Registro Civil, para ejecutar el proyecto de modernización en un plazo de 15 meses a partir del 30 de octubre del 2008. Entonces, surge  la necesidad de automatizar las hojas de seguridad, que anteriormente eran escritos manualmente y en máquinas de escribir; y, que se archiva en grandes cartones según los servicios que oferta la institución.
En la actualidad la institución ha diseñado e implementado nuevas hojas de seguridad electrónica; es decir, tecnificar los procesos lentos y manuales, a información automatizada para la toma de decisiones de manera más ágil y oportunas; además, se creará una base de datos automatizado para almacenar, procesar y emitir todo tipo de documentos, según las necesidades de la población. Sabemos que un Sistema de Información es aquel que logra conjugar los retos de la administración, la tecnología de información. Conocer y analizar los conceptos fundamentales de sistemas de información, procesos para su desarrollo, aplicación en los negocios y aplicar cada uno de los elementos de los sistemas y tecnologías de información garantizará la satisfacción las necesidades internas y externas de las organizaciones. Los directivos y personas encargadas en generar información deben estar conscientes del verdadero beneficio de contar con un sistema de información en la gestión y control de las hojas de seguridad, de inscripciones de nacimientos, matrimonios, defunciones, adopciones que emite la institución. Una de las razones para contar con un sistema de información es integrar o combinar de forma organizada las personas, hardware, software, redes de comunicación y recursos de información que almacene, recupere, transforme y disemine información en la institución. Es por su velocidad con la que se debe procesar y enviar la información, así como la eficacia con la que se debe hacerlo, pues no es lo mismo contar con información a mano y manipulada, que información confiable y segura. Además, optimizar los tiempos en receptar, procesar y emitir información en hojas de seguridad electrónicamente a los usuarios y reportes automatizados a los ejecutores de información para la toma de decisiones oportunas, de allí la importancia de la aplicación de los sistemas de información en la aplicación y control de las hojas de seguridad electrónico en el Registro Civil del Ecuador a nivel nacional.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el Registro Civil del Ecuador se ha estado utilizando libros de forma física y llenando la información a mano con esferográficos, información en muchas veces ha sido manipulada en fechas de nacimientos, actas de matrimonios, defunciones y adopciones. Lo que ha generado la corrupción, los tramitadores y la lentitud en la oferta de sus servicios, creando un malestar en los usuarios que requieren a diario estos documentos y servicios.

2.2.1.      DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL


En la actualidad, la aplicación de la resolución antes mencionada ha permitido diseñar las hojas de seguridad de forma física a electrónica y que se pretende implementar en los documentos como:
·         Inscripción de nacimiento.
·         Inscripción de nacimientos en el exterior ante autoridad extranjera
·         Inscripción tardía de nacimiento por sentencia
·         Matrimonios
·         Nulidad de inscripciones repetidas.
·         Nulidad de sub - inscripción
·         Partida de nacimiento computarizada
·         Posesión notoria de apellido
·         Razón de inexistencia
·         Reconocimiento de hijo, etc.  
Las hojas de seguridad han sido diseñadas de acuerdo a un análisis interno y externo de los servicios que emite la institución, por medio de una consultora externa; y, estos a su vez no han contemplado o considerado la gestión y control de hojas de seguridad electrónica en la institución; difícilmente se podrá acoplar al cien por ciento en la recepción, proceso y emisión de información y las actividades contingentes en el campo de operación, control, comunicación y retroalimentación de la información, que generarán las nuevas hojas de seguridad electrónica; de allí  la importancia de integrar elementos como el software, hardware, redes de comunicación, gestión de recursos humanos para sustentar y garantizar el proyecto, para obtener información confiable, seguro y rápida; evitando largas colas de espera en la tramitación y la eficiencia en la entrega de documentos a los usuarios tenga el resultado esperado.
Las instituciones gubernamentales como privadas que no cuentan con un sistema de información acorde a suplir las necesidades de agilitar la información, tienden a ser instituciones ineficientes, con servicios lentos y difíciles de confiar, como ha sido en los últimos tiempos el Sistema Nacional de Registro Civil del Ecuador.
Relativamente, ha sobrevivido por las inyecciones de recursos que los gobiernos han destinado a estas instituciones; pero no ha existido una planificación, gestión, integración y control de lo planteado con los resultados. En la actualidad se ve los cambios de servicio, agilidad y eficiencia en las instituciones públicas entre ellas está la Dirección General de Registros Civil, Identificación y Cedulación; gracias a la implementación del Plan de Modernización, y del Buen Vivir  se ha implementado las nuevas hojas de seguridad electrónica para dar una solución de forma, pues el verdadero problema podría ser de fondo, por esta razón la institución debe diseñar un sistema de información que acople el software, hardware, las facilidades de acceso, de seguridad y así ejercer soluciones rápidas en la emisión de información de los usuarios.
Contar con un sistema de información para la gestión y control de hojas de seguridad electrónica, se debe sustentar en una planificación, organización e integración, ejecución y un control adecuado, que garantice la información y el almacenamiento en una base de datos con grandes capacidades de almacenaje y que no sea vulnerable a los problemas informáticos. La integración de los elementos de un sistema de información garantizara el flujo de información de las dependencias locales y nacionales de la institución y satisfacer las necesidades del usuario. Cabe destacar, que para contar con un sistemas de información se excluye las hojas de seguridad para las cedulas de ciudadanía; porque, son otro tipo de material por sus seguridades adicionales a los demás servicios que oferta la institución como; actas de matrimonio, registro de nacimientos, divorcios, defunciones, entre otras. Lo que se quiere es, que las nuevas hojas de seguridad electrónica se adapten fácilmente mediante un sistema de información con estrategias y procesos en relación al dinamismo de los cambios tecnológicos para sus respectivas actualizaciones en el futuro.

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Luego de la implementación de las hojas de seguridad electrónicas, los agentes responsables de administrar y controlar la información existente en ella, es necesario establecer y contar con un sistema de información para la gestión y control de la información, relacionando a los costos de inversión, bondades y beneficios y al igual la eficiencia en los servicios ofertados.
Debemos mencionar que contar con un sistema de información, es establecer elementos informáticos, tecnológicos y gestiones administrativas para el desarrollo y crecimiento de las organizaciones públicas y privadas. Además, es una herramienta que agilitará, administrará y controlará la información en los ámbitos de acción y el cumplimento de los objetivos en el plan de modernización y el buen vivir que se está ejecutando en la Dirección Nacional del Registro Civil del Ecuador.

2.4. SISTEMATIZACIÓN


Los sistemas de información juegan un papel fundamental para el crecimiento de las instituciones, pues estos permiten tomar decisiones oportunas, eficientes y eficaces, con grandes ventajas competitivas, para la satisfacción de los usuarios en todos los servicios, con información real, confiable y oportuna.
Para plantear mejor los objetivos generales y específicos pasamos a considerar las siguientes preguntas.
·         ¿Cómo contribuyen los sistemas de información al desarrollo y competitividad de las organizaciones?
·         ¿Cómo afectan las tecnologías de información en la administración interna y externa de una organización?
·         ¿Cómo se podrá integrar los elementos y tipos de sistemas de información en las instituciones gubernamentales?
·         ¿Se tendrá que capacitar al personal acorde a las tecnologías de información?
·         ¿Ayudará a generar la satisfacción de los usuarios por los servicios prestados por la institución en estudio?

3.   OBJETIVOS


3.1. OBJETIVO GENERAL


Contar con un sistema de información para la gestión y control de las hojas de seguridad electrónicas, mediante la integración de hardware, software, redes de comunicación y gestión de recursos humanos, en la automatización de la información con el fin de lograr eficiencia, eficacia, rapidez y calidad en los servicios que oferta la institución.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


·         Conocer los tipos y procedimientos para elaborar los sistemas de información para la gestión  y control  de hojas de seguridad electrónico
·         Planificar la elaboración del sistema de información para la gestión y control de las hojas de seguridad electrónico acorde a las necesidades de la institución y de los usuarios de nuestra sociedad.
·         Gestionar y controlar las hojas de seguridad electrónica para agilitar la información de los servicios de actas, inscripciones, entre otras.
·         Controlar la implementación  de las hojas de seguridad electrónica con base a la integración de hardware, software, redes de comunicación y administración de información.
·         Evaluar la implementación de las hojas de seguridad electrónica para establecer un canal de información entre usuario y la institución para sus respectivos análisis y correcciones a futuro.
·         Establecer un verdadero canal de comunicación, entre todas y cada uno de los trabajadores mediante programas de capacitación para garantizar la aplicación de sistemas de información en la gestión y control de las hojas de seguridad electrónica en todo el país

4.   JUSTIFICACIÓN


Para poder competir en un entorno cambiante, hay que añadir los alcances tecnológicos; donde, la tecnología ha impulsado al desarrollo y crecimiento, como al fracaso de la dirección de una organización. La innovación y la implementación de la tecnología no es tarea fácil; se requiere la participación de ciertos elementos de un sistema de información, la interrelación de las unidades y de los componentes de una organización.
Para poner en práctica la noción del uso tecnológico se debe fundamentar en estrategias tecnológicas con relación a la organización para invertir con mayor eficacia posible sus recursos tecnológicos para lograr una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Para aquello, la planificación de la estrategia tecnológica de la institución es un proceso de etapas que ayudan a fortalecer la ejecución y control de un sistema de información
La evaluación de la situación en que se encuentra la tecnología (una exploración de los internos interno y externo que vaya más allá de profundizar en la combinación tradicional de las actividades que actualmente se desarrolla), que esta incluyendo los sistemas de información basados en internet, tiene una función vital y creciente en los negocios. La implementación de las tecnologías de información puede ayudar a mejorar la eficiencia y la efectividad de los procesos de negocio, la toma de decisiones y la colaboración entre los grupos de trabajo, mediante el fortalecimiento de sus posiciones competitivas en el mercado rápidamente cambiante.
La importancia de contar con un sistema de información para la implementación y control de las hojas de seguridad electrónica en la emisión de los servicios de actas, inscripciones, defunciones entre otras, en la Dirección General de Registro Civil del Ecuador, se centra en descubrir enfoques innovadores para cumplir los objetivos de valor de negocio (servicios públicos) y valor para el cliente de la institución. Para aquello, conducirse mediante un proceso de planeación conducirá al desarrollo de estrategias y modelos de gestión y control de información para las nuevas aplicaciones, procesos, productos y servicios que oferta la institución.
Un sistema de información es una serie componentes que debe ser enfocada de forma esencial y secuencial para garantizar el éxito del mismo. El desarrollo de estrategias, la administración de recursos, la arquitectura tecnológica (plataforma tecnológica, recursos de datos, arquitectura de aplicaciones y organización de las tecnologías de información), debe generar una tendencia de eficiencia, eficacia y calidad en el servicio; creando una descentralización cliente/servidor, creando centros de información para apoyar las actividades de computo del usuario final y del grupo de trabajo.
Ejercer una administración, gestión y control de la información, mediante la administración de las operaciones de un sistema de información que tiene que ver con el uso de los recursos de hardware, software, redes y personal en los centros de datos (centros de cómputo) corporativos de la entidad. La administración de las operaciones serán de forma automatizada mediante paquetes de software; estos monitores de desempeño de sistema supervisaran el procedimiento de las tareas de computo, ayudaran desarrollar un programa planificado de operaciones de cómputo que optimiza el rendimiento de los sistemas informáticos y producen estadísticas detalladas que son invaluables para la gestión y control de la información. Una información confiable, segura y de calidad evalúa la utilización, los costos y el rendimiento del sistema de información a aplicar.
Tomando en cuenta la trascendencia de la implementación de las nuevas hojas de seguridad electrónica, se presentará la necesidad de contar con un sistema de información que mediante las medidas de seguridad como códigos, archivos de respaldo, monitores de seguridad, seguridad biométrica, controles de fallas informáticas, recuperación de datos en caso de desastres, controles y auditorias de sistemas, son herramientas de la administración de la seguridad de las nuevas hojas electrónicas para lograr la exactitud, integridad y protección de todos los procesos y recursos de los sistemas de información. De este modo, la administración eficaz de la seguridad puede minimizar errores, fraudes, errores y perdidas de información que interconectan a la institución con los usuarios, proveedores y partes interesadas. .

5.   MARCO REFERENCIAL  


El Marco Referencial  que se debe utilizar para contar  con un sistema de información para la gestión y control de la hoja de seguridad electrónico, es de carácter técnico-administrativo que permita planificar, diseñar el sistema, tomando en cuenta todos y cada uno de los requerimientos de los usuarios para cumplir con los objetivos dentro del plan de modernización que está sujeta la Dirección General de Registro Civil de Ecuador.
En las últimas décadas el uso intensivo de tecnología y de información en las instituciones gubernamentales como privadas, conjuntamente con reorganización de la institución, han creado las condiciones para la evolución para contar con un sistemas de información, que es una herramienta esencial para la dirección y emisión de servicios de forma más eficiente y con una información oportuna, segura y confiable para la satisfacción de los usuarios y para respaldar la toma de decisiones en la institución
Contar con un sistema de información para gestión  y control de la hoja electrónica que ayude a integrar la información con todos las unidades provinciales del Registro Civil con la matriz general que está ubicada en la ciudad de Quito, con nuevas formas de emisión de actas, registros, defunciones y cambiar para siempre las operaciones manuales con los electrónicos creando  flexibilidad y dinamismo en las actividades cotidianas.
El aparecimiento del Internet, la globalización de la información es un punto a tener en consideración y por aquello la utilización de un sistema de información para administrar, resguardar y diseñar seguridades para garantizar confidencialidad de la información mediante la nueva hoja de seguridad electrónica implementada en la institución..
Utilizar la hoja de seguridad  electrónico debe remontarse a la relación de actividades referentes a la capacitación del personal, un trato personalizado para el proveedor de las hojas de seguridad electrónica, las acciones para corregir errores y controlar la información que se introduce en dispositivos (hardware) y compararla con las físicas existentes hasta garantizar la aplicabilidad  y seguridad de esta hoja electrónica en los servicios que oferta la institución.

5.1. MARCO TEÓRICO


Sobre la teoría de sistemas de información existen varias obras y tendencias , pero todas coinciden en que estos deben tener cuatro características de vital importancia como son: La recolección de datos, el procesamiento de datos, salida de datos e información y el almacenamiento de datos resultantes; de tal manera que la información pueda servir para agilitar los servicios a los usuarios y para su respectiva toma de decisiones, bajo estos conceptos que serán tomados en cuenta la gestión y control de la hojas de seguridad electrónica en los servicios como; partidas de nacimientos, matrimonios, fallecimientos, entre otras, sean entregados de manera ágil a los usuarios- Bajo esta concepción citaremos a dos exponentes de sistemas información gerencial
·         Según; Kenneth C, Laudón; “Un Sistema de Información se lo puede definir técnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuye información para apoyar la toma de decisiones y control de una organización”
Los sistemas de información necesariamente deben apoyar en la solución de problemas sobre la gestión y control de la información de las nuevas hojas de seguridad electrónica implementadas en la institución. La información que se recepta, procesa, emite y almacena debe seguro, accesible a las personas responsables de su manejo en el centro de cómputo (lugar de trabajo). 
  • Según; Raymond Meleod Jr, dice que un; “Sistema de Información es el conjunto de elementos o componentes interrelacionados para recolectar (entrada), manipular (procesamiento) y diseminar (salida) datos e información, que cuenta además con el mecanismo de retroalimentación para el cumplimiento de un objetivo”
Siempre debemos tomar en cuenta que el éxito o fracaso de los sistemas de información depende de que se ajuste a la realidad de la institución de cada una de las áreas en las que se vaya a ser gestionada, guardando la flexibilidad y el dinamismo que exigen las nuevas tendencias del mundo informático.
La importancia de sistemas de información radica en su calidad; es decir, en la veracidad y confiabilidad de la información receptada como emitida, y contar con ciertas características como son:


·         Exactitud
·         Completa
·         Económica
·         Flexible
·         Confiable
·         Pertinente
·         Simple
·         Oportuna
·         Verificable
·         Accesible y,
·         Segura


Conseguir todas estas características puede ser difícil, pero si realizamos un buen análisis de necesidades y un buen diseño de un sistema de información para la implementación y control de la hoja de seguridad electrónica, para obtener una información confiable.

5.2. MARCO CONCEPTUAL


La dirección de una institución gubernamental como privada no pueden ignorar  los sistemas de información, pues, estos juegan un papel crítico en los servicios de una institución, por tal motivo debemos determinar con mayor exactitud posible sus conceptualizaciones.
En este estudio se define criterios y conceptos de carácter social y técnico que ayudarán a comprender la importancia de contar con un sistema de información dentro de una institución, ciencias como: Administración, Psicología, Sociología, Investigación de Operaciones y la Computación, son algunas de las más importantes para el desarrollo adecuado y sostenible de un sistema de información para la gestión y control dela información mediante las nuevas hojas de seguridad electrónica implementadas en la institución.
·         Sistema de Información; “Puede ser cualquier combinación organizada entre personas, hardware, software, redes de comunicación y recursos de información que almacene, recupere, transforme, y disemine información en una organización”[1]
·         Tecnología de Información; “Aunque los términos sistemas de información y tecnologías de información, se usan a veces de manera indistintas, son dos conceptos diferentes. Como se definió con anterioridad, el término sistemas de información describe todos los componentes y recursos necesarios para proveer información y sus funciones a la organización. Por el contrario, el término tecnología de información se refiere a los diversos hardwares necesarios para que el sistema opere”[2]
·         Información; “Por información se entienden los datos que se han moldeado en forma significativa y útil para los seres humanos .Encontraste, los datos son secuencias de hechos en bruto y representan eventos que ocurren e las organizaciones o en el entorno físico antes de ser organizados y ordenados en una forma que las personas puedan entender y utilizar”
·         Procesos de desarrollo; “La forma en que los profesionales de los negocios y los especialistas de la información planean, desarrollan e implementan sistemas de información para satisfacer las oportunidades de negocio.
·         Administración de las operaciones de Sistemas de Información; tiene que ver con uso de los recursos de hardware, software, redes y personal en los centros de datos (centros de cómputo), corporativos o de unidades de negocio, de una organización. Las actividades operativas que deben administrar incluyen las operaciones de sistemas informáticos, la administración de redes, entre otros.
·         Plataforma Tecnológica, es una integración de internet, intranets, extranet y otras redes, así como los sistemas informáticos, el software de sistema y el software de aplicaciones integradas de negocio proporcionan una infraestructura de cómputo y comunicaciones, o plataformas, que apoya el uso estratégico de la tecnología de información para las actividades electrónicas, el comercio electrónico y otras aplicaciones de negocio.
·         Arquitectura de aplicaciones; las aplicaciones de la tecnología de información están diseñadas como una arquitectura o cartera de sistemas empresariales que apoyan iniciativas estratégicos de negocio, así como procesos de negocio inter-funcionales.
·         Ética de la tecnología, los principios éticos para ayudar a evaluar los datos o riesgos potenciales del uso de nuevas tecnologías.
·         Proporcionalidad, el bien logrado por medio de la tecnología debe superar el daño o riesgo. Además no deben existir una alternativa que obtenga los mismos beneficios o comparables con un riesgo o daño menor
·         Consentimiento informado, los afectados por la tecnología deben entender y aceptar los riesgos
Justicia, los beneficios y responsabilidades de la tecnología deben distribuirse de manera equitativa. Los beneficios se debe compartir los riesgos de forma justa y los que no se benefician no deben sufrir un aumento significativo del riesgo.
Riesgo mínimo, aunque sea considerada aceptable por otras tres directrices, la tecnología debe implementarse evitando todos los riesgos innecesarios.

6.   HIPÓTESIS


La falta de planificación, decisión, para emprender e invertir en los Sistemas de Información, podría retrasar el desarrollo de las operaciones en la recepción, almacenamiento y emisión de la información e incluso no se podría crear un blindaje de seguridad para la institución y usuarios.

7.   METODOLOGÍA

7.1. MÉTODOS


“Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdemos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros perjuicios predilectos”
El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objeto solucionar problemas.
Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación

7.1.1.      MÉTODO ANALÍTICO –SISTEMÁTICO


Proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias.
Recoger las partes importantes del análisis para construir un nuevo cuerpo. Mediante este método se identificará las estrategias, herramientas, estructuras y enfoques empresariales para contar con un sistema de información para gestión y control de las hojas de seguridad electrónica y de este modo poder hacer frente a las necesidades de los usuarios para garantizar información segura, servicio eficiente y respaldo de información a largo tiempo.

7.1.2.      MÉTODO INDUCTIVO –DEDUCTIVO


Se iniciará con la observación de los fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones generales. En este estudio se partirá desde la situación particular de las necesidades de los usuarios para relacionarse de manera efectiva con la institución; y ésta a su vez cumplir con el objetivo del plan de modernización y del buen vivir.
Se continuará con la observación de fenómenos generales con el propósito de llegar a hechos particulares, aplicando un diagnóstico organizacional  a la institución, este será como un valor a la generación de una propuesta y su respectivo proceso para la gestión y control de las hojas de seguridad electrónica implementadas. 

7.2. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


En el tipo de información que se obtendrán durante el desarrollo del presente estudio, son las siguientes

7.2.1.      FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS


Por la clase de medios que van a ser utilizados para obtener la información necesaria podemos determinar que estas pueden ser:
Documentales.- Es la que se realiza como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie:
Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, hemoragráfica y la archivista; la primera se base en consultas de libros, la segunda  en artículos de ensayo  de revista o periódicos y la tercera en documentos que se encuentra en los archivos, como cartas, oficios, circulantes, expedientes, etc.
De campo.- Es la que se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar estos tipos de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Experimentales, Recibe este nombre porque obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador  y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito  de crear el fenómeno mismo que se indaga  y así poder observarlo.

7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS


Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.
·         En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica
·         Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informes.

·         Contar con los instrumentos de recolección de datos que responden a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimo requisitos para logar un informe científicamente valido.
·         Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar  y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
·         Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado de trabajo de investigación.
·         Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de datos que se dispone.
·         Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y mas objetivo  en la valoración final.
·         Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas circunstancias en las que se ha realizado la investigación.
·         Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra en relación con la población de que se trate.




8.   TABLA DE CONTENIDOS


1.1         Situación Histórica  de la Institución
1.1.1      Misión
1.1.2      Visión
1.1.3      Objetivos
1.1.4      Políticas
1.2         Sistema de Información
1.2.1      Concepto Sistema de Información
1.2.2      Tipos de Sistemas de Información
CAPITULO II
ANÁLISIS SITUACIONAL
2.1         Diagnóstico Estratégico  
2.2         Análisis del Macro ambiente
2.2.1      Análisis de PEST
2.2.1      Factores Demográficos
2.3         Análisis de Microambiente
2.3.1      Clientes
2.3.2      Proveedores
2.4         Análisis Interno
2.4.1      Organigramas de la Institución
2.4.2      Reglamento Interno de Especies Valoradas
2.5         Matriz FODA
2.6         Matriz Interna y Externa
2.7         Matriz de Vulnerabilidad y Aprovechabilidad
CAPITULO III
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO  DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
3.1         Arquitectura de la Información
3.2         Metodología del desarrollo de los Sistemas de Información                             
3.3         Fases del desarrollo del Sistema de Información    
3.4          Enlace de los Sistema de Información con el Plan de Modernización y Buen Vivir
3.5         Requerimientos para la gestión y control de las hojas de seguridad electrónica
CAPITULO IV
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
4.1         Organización administrativa y operativa
4.2         Selección de Estrategias para Gestión y Control de las Hojas de Seguridad  
4.2.1      Estrategias de las Tecnologías de Información
4.2.2      Componentes para las estrategias de los Sistemas de Información
4.2.3    Presupuestos y fuentes de financiamiento para la implementación de un Sistema de Información
4.3       Proceso de los Sistemas de Información para la Gestión de las hojas de seguridad electrónica
4.4          Procesos de los Sistemas Información para el Control de la Información mediante las hojas de seguridad electrónica
      CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1         Conclusiones
6.2         Recomendaciones
ANEXOS

9.   BIBLIOGRAFÍA

·         Diccionario de informática
·         Enciclopedia Multimedia de Auditoria y Gestión de Negocios
·         Enciclopedia Multimedia Encarta 2011
·         Monografía de Sistemas de Información Web Site: http://www.momografia.com
·         CRM, Gestiopolis, información recuperada el 17 de Septiembre del 2009 de su sitio web  www.gestiopolis.com/canales/gerencia/articulos/20/crm.htm.
·         CRM, información recuperada el 18 de Septiembre de 2009 de su sitio web: www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo61.htm
·         CRM, Internexo, información recuperada el 18 de Septiembre de 2009 de su sitio web: http://www.internexo.co.cr/blog/2006/08/qu-es
·         KENNEETH C. LAUDON, Jane, LAUDON P, Sistemas de Información Gerencial , Editorial Pearson Educación. Octavo Edición 2004
·         RAYMOND Meleod, Sistemas  de Información Gerencial , Jr. Editorial Pentice Hall Hispanoamérica, S,A, Séptima Edición, México 2.000
·         RALPH M. STON y REYNOLDS George, Editorial Pearson Education, Octavo Edition, 2004

10.          CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


De conformidad con el tiempo que el estatuto universitario, concede para la elaboración del presente estudio, he realizado un cronograma de actividades con el fin de controlar los tiempos y recursos para la ejecución del presente estudio


Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero


Actividades
1
5
10
15
20
25
30
1
5
10
15
20
25
30
1
5
10
15
20
25
30
1
5
10
15
20
25
30
1
5
10
15
20
25
30
1
5
10
15
20
25
30
1
Creación del Plan de Tesis










































Entrega del plan tesis










































Aprobación del Plan de Tesis.










































2
Creación del Primer Capitulo










































Creación de Segundo Capitulo.










































Revisión de los Capítulos I y II con el Director de Tesis.










































3
Creación del Tercer y Cuarto Capítulo










































Revisión de los Capítulos III y IV con el Director de Tesis.










































4
Verificación y Corrección final con el Director de Tesis










































6
Informe Final y Edición de Tesis.










































7
Informe Final de Los profesores  y










































Defensa de Tesis.













































11.          PRESUPUESTO


Del cronograma de tiempos se desprende la cantidad de recursos en los cuales se incurrirá para el normal desarrollo del presente estudio, desde su inicio hasta su culminación y defensa del mismo.
A continuación se presenta un cuadro sobre los recursos económicos estimados que se van a comprometer en el desarrollo de este estudio.

Detalle
Unidades de Medida
Cantidad
Precio Unitario
Valor Total USD
Solicitud de Inscripción

1
6,00
6
Tesis Dirigida

1
600
600
Hojas de Papel
Resma
2
4,50
9
Impresiones
Hojas
1.000
0,04
40
Copias
Hojas
800
0,04
32
Internet
Horas
200
1,00
200
Movilización
Día
90
3,5
315
Otros Gastos
1
90
90
Total



1.292






[1] JAMES A, GEORGE M, Sistema de Información Gerencial. Séptima Edición, Mac Graw Hill, Pag.4
[2] Ibíd. Pag 4

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTUDIO DE MERCADO (CONSTRUCCIÓN)

Adultos Mayores

Organización y Sistemas