Plan de investigación

TÍTULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Modelo de planificación tributaria para las pymes.

DEFINICIÓN DEL TEMA


La investigación a realizarse corresponde a la línea de investigación, 1.- Auditoria, sublínea referenciado como: Administración tributaria, según, la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central de Ecuador. La metodología a aplicar es el inductivo – deductivo; el tema propuesto ayudaría que los gerentes, contadores, financieros o personas naturales, jurídicas obligadas o no a llevar contabilidad utilicen una guia para cumplir con las obligaciones tributarias.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


Situación problemática


La planificación tributaria es una serie de procesos, acciones lícitas del sujeto pasivo (contribuyentes), que permite a las empresas reducir el monto a incurrir por conceptos de impuestos, sin interferir en el funcionamiento cotidiano de las pymes. La falta de un seguimiento lógico de la medición de riesgo tributario ha llevado a la presión tributaria, incumplimiento de las obligaciones impositivas y consecuencia de las propias decisiones económicas.


Antecedentes

 

En la ciudad de Quito, Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, de la Carrera Contabilidad y Auditoría; se encontró la siguiente investigación: Modelo de Planificación Tributaria para Pequeñas y Medianas Empresas del Sector Comercializador de Quito, año 2012., según, Quintana Kleber, con la base a la investigación realizada se pone de manifiesto que la planificación tributaria es importante y necesaria para fortalecer los procedimientos y dictar las acciones empresariales con el fin de alcanzar las metas y objetivos planteados a nivel tributario o contributivo.

Por lo expuesto se concluye, que los tributos siempre han estado presentes en la vida de los seres humanos, simplemente se han realizado restructuraciones y normas para que se cumplan con el pago. Y con la planificación tributaria no solo se busca cumplir al estricto apego a las leyes impositivas y de derecho común, sino, tomar decisiones en el aspecto administrativo, financiero y económico.

Problema científico


¿Cómo ayudaría un modelo de planificación tributaria para las pymes?


INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA


A continuación se presenta el hilo conductor sobre el tema.


Bibliografía

Balseca, R. (2011). Libro del futuro Contribuyente Bachillerato. Quito, Ecuador: Servicios de Rentas Internas.
Bautista , J. (Junio de 2011). Equidad o inequidad tributaria: la distribución del impuesto a la renta en Colombia: 1990-2002. Scielo, 12(30), 12 (30), 45-76.
Bravo, M. (2012). Contabilidad General (3 ed.). Quito: Nuevo Día.
Buchel, M. (2012). Planificacion Tributaria de las Donaciones. Planificaicón para expatriados, 3(234), 134-234.
Cárdenas, M. (2013). La reforma de las Instituciones. Washington, Estados Unidos: Felipe Herrera Library.
Carpio, R. (2012). La planificación tributaria internacional. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, pp. 53-67.
Ferrer, M. (2014). Multinacionales europeas: rentabilidad y "paraísos fiscales". Innovar Journal, 19(35), p. 81-97.
Mallo, C., & Rocafort, A. (2014). Contabilidad de gestión y de costos. Barcelona, España: Profit.
Molina, A. (2011). Una aproximación al riesgo empresarial y a la problemática contable en la pequeña y mediana empresa familiar. Revista de Contabilidad y Tributación(224), 393-412.
Ramírez, D. (Febrero de 2015). Contabilidad Administrativa. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de www.fcca.umich.mx: http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia
Rayburn, L. (2011). Contabilidad y administración de costos (6 ed.). México: McGraw-Hill.
Servicio de Rentas Internas. (2014). Reglamento de Comprobantes de Ventas y Retención. Quito.
Zapata, P. (2015). Contabilidad de costos (2 ed.). Quito, Ecuador: Alfaomega.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTUDIO DE MERCADO (CONSTRUCCIÓN)

Adultos Mayores

Organización y Sistemas