Respuestas Recursos Humanos
RECURSOS HUMANOS
1.- La meta de los administradores financieros en una empresa es:
C. Maximizar la riqueza de los propietarios
2.-La rentabilidad de un proyecto se puede medir de muchas maneras o formas distintas. Identifique a una de ellos
D Monetario
3.-La rentabilidad de un proyecto se puede medir de muchas maneras o formas distintas. Identifique a una de ellos
D Periodo de recuperación
4.-La rentabilidad de un proyecto se puede medir de muchas maneras o formas distintas. Identifique a una de ellos
D Tiempo
5.- Una empresa desea hacer uso de la línea de sobregiro automático que le ofrece su banco para financiar $10.000 que requiere para invertir en capital en capital de trabajo de un nuevo proyecto. Hasta que este genere los excedentes suficiente para que se autofinancie. Si la tasa de interés real es del 10% y las proyecciones de caja se estiman que cubrirá el sobregiro al finalizar el cuarto año de operación del proyecto. Identifique que fórmula debe aplicar
B. VF=VA〖(1+i)〗^n
6.- Una empresa desea hacer uso de la línea de sobregiro automático que le ofrece su banco para financiar $10.000 que requiere para invertir en capital en capital de trabajo de un nuevo proyecto. Hasta que este genere los excedentes suficiente para que se autofinancie. Si la tasa de interés real es del 10% y las proyecciones de caja se estiman que cubrirá el sobregiro al finalizar el cuarto año de operación del proyecto. La respuesta es
B. 14.641
7.- Para determinar cuánto se debe depositar hoy para lograr acumular $18.000 al final de cuatro años si un banco ofrece una tasa de interés a los depósitos de un 10% anual, identifique la fórmula:
B. VA=VF/〖(1+i)〗^n
8.- Para determinar cuánto se debe depositar hoy para lograr acumular $18.000 al final de cuatro años si un banco ofrece una tasa de interés a los depósitos de un 10% anual. Cual
C. 12.294
9.- Si el proyecto genera cinco flujos de $2.000, 2.600. 3.200, 3.200, y 3.200 3l valor actual del flujo indicaría, a una tasa de actualización del 10%, un resultado positivo de:
C. 10.544
10.- La TIR tiene cada vez menos aceptación como criterio de evaluación por tres razones, señale a una de ellas.
A. Entrega un resultado que conduce a la misma regla de decisión que la obtenida con el VAN
11.- Para un proyecto se realizan seis estudios, señale a continuación uno de estos:
C. Estudio del mercado
12.- Para un proyecto se realizan seis estudios, señale a continuación uno de estos
A. Estudio de Ingeniería
13.- Para un proyecto se realizan seis estudios, señale a continuación uno de estos
A. Estudio de Localización
14.- Para un proyecto se realizan seis estudios, señale a continuación uno de estos
A. Estudio de Localización
15.- Para un proyecto se realizan seis estudios, señale a continuación uno de estos
C. Estudio del tamaño
16.- Para un proyecto se realizan seis estudios, señale a continuación uno de estos
C. Estudio organizacional
17.- Para un proyecto se realizan seis estudios, señale a continuación uno de estos
C. Estudio Financiero
18.- Para un proyecto se realizan seis estudios, señale a continuación uno de estos
C. Estudio Financiero
19.- En un proyecto de inversión el costo de venta es igual a:
C. Costo de producción
20.- En un proyecto identifique los gastos que interviene en estado integral de resultados
A. Gasto Administrativo
21.- En un proyecto identifique los gastos que interviene en estado integral de resultados
A. Gasto Ventas
22.- En un proyecto identifique los gastos que interviene en estado integral de resultados
A. Gasto financiero
23.- Cuando hablamos de indicadores financieros se ha obtenido 1.15 de (Activos Corrientes – Inventarios/ Pasivos corrientes) estamos hablando de índices de
D Liquidez
24.- Cuando hablamos de indicadores financieros se ha obtenido 1.15 de (Activos Corrientes – Inventarios/ Pasivos corrientes), se analiza como:
A. que la empresa esta capacidad su pasivo corriente por cada dólar de inversión recupera 1.15 para pagar estos pasivos.
25.- En una empresa moderna se ha que es rol de despertar, de integrar, de orientar, de conducir, desafiar y guiar a las personas, se refiere a
D Líder
26.- En una empresa moderna una de las capacidades es ayudar a crecer a los demás, se refiere a:
D Líder
27.- La capacidad de motivar, es quien realmente inspira a motivar a los demás pero antes debe conocerse a sí mismo sabiendo como activar su propio proceso interno de motivación, se refiere a
D Líder
28.- En un contenido se trata a aportar algunos conceptos e ideas muy sencillas, pero que a partir de ahí se pueda mostrarse la acción que debe desplegar todo líder, en función de iluminar, ilustrar, impartir e integrar se refiere al modelo
C. Cuatro I
29.- Una de las pastillas de liderazgo es
B. El líder no actúa, el líder es
30.- Un paradigma define cual es el juego que hay que jugar en determinados momentos (o tiempos) y además cuales son las reglas de ese juego. Se refiere a
C. Gestión del cambio
31.- En el desarrollo de los ___________se utilizan etapas como formación, conflictos, reguladores, desempeño y disolución. Señale la respuesta correcta
C. Equipos de trabajo
32.- En una organización o empresa se dice que solo se comparte la información, es una característica de:
A. Grupo de trabajo
33.- En una organización o empresa se habla de valor agregado, es una característica de:
B. Equipo de trabajo
34.- En el __________es un procesos, y como tal, consiste en un acompañamiento del entrenador para ir verificando el cumplimiento de los compromisos que este se a sí mismo. Se está hablando de:
B. Coaching
35.- El ________termina aconsejando y para lograr este objetivo debería conocer el proceso organizacional, su estructura, su cultura y sus prácticas. Se está hablando del
B. Coach
36.- Cuando hablamos de estilo de liderazgo, en uno de ellos se aplica a los colaboradores nuevos o que no conocen la tarea asignada en este caso el gerente dice que hacer y cómo y cuando hacerlo. Es un estilo
A. Estilo directivo
37.- Cuando hablamos de estilo de liderazgo, en uno de ellos se aplica a los colaboradores nuevos o que no conocen la tarea asignada en este caso el gerente dice que hacer y cómo y cuándo hacerlo. Si se alinea a un estilo de liderazgo de la anterior pregunta es
A. Alta dirección – bajo apoyo
38.- Cuando hablamos de estilo de liderazgo, se aplica a los colaboradores que tienen alguna experiencia laboral o que ya conocen en parte como hacer la tarea, los comportamientos característicos de este estilo son: contribuye a aumentar la motivación y la confianza a medida que los colaboradores aprenden, es un estilo de liderazgo
B. Estilo enseñanza
39.- Cuando hablamos de estilo de liderazgo, se aplica a los colaboradores que tienen alguna experiencia laboral o que ya conocen en parte como hacer la tarea, los comportamientos característicos de este estilo son: contribuye a aumentar la motivación y la confianza a medida que los colaboradores aprenden, se alinea un estilo directivo de la anterior pregunta es
B. Alta dirección – alto apoyo
40.- Cuando hablamos de estilo de liderazgo, se aplica con colaboradores que ya conocen como hacer el trabajo, pero les falta motivación o confianza para hacerlo, en este caso el gerente escucha, toma en cuanta las sugerencias y propuestas de sus colaboradores y los involucra para identificar los problemas y buscar soluciones. A qué tipo de liderazgo pertenece
C. Estilo participativo
41.- Cuando hablamos de estilo de liderazgo, se aplica con colaboradores que ya conocen como hacer el trabajo, pero les falta motivación o confianza para hacerlo, en este caso el gerente escucha, toma en cuanta las sugerencias y propuestas de sus colaboradores y los involucra para identificar los problemas y buscar soluciones. Si se alinea a un estilo de liderazgo de la anterior pregunta selecciona una
C. Bajo dirección – alto apoyo
42.- Cuando se habla de estilo de liderazgo, se aplica con colaboradores que ya conocer cómo hacer el trabajo y que tiene suficiente motivación y confianza para realizarlo, es decir a colaboradores que son autónomos, aquí las decisiones son tomadas por gerente junto con el colaborador o con el grupo o directamente por ellos sin intervención del líder hasta los ámbitos donde les haya delgado. A qué tipo de liderazgo pertenece
B Estilo delegador
43.- Cuando se habla de estilo de liderazgo, se aplica con colaboradores que ya conocer como hacer el trabajo y que tiene suficiente motivación y confianza para realizarlo, es decir a colaboradores que son autónomos, aquí las decisiones son tomadas por gerente junto con el colaborador o con el grupo o directamente por ellos sin intervención del líder hasta los ámbitos donde les haya delgado. Estas conductas pertenecen a un estilo de liderazgo, a cuál de ellos pertenecen según la anterior pregunta
D Bajo dirección – bajo apoyo
44.- En una empresa, implica trabajar con nuestros colaboradores de manera de crear un ámbito que permita potenciar y poner en practica liberar sus conocimientos, experiencias y motivación, para realizar un trabajo o tarea determinada de manera exitosa, se esta hablando de
B Empowement
45.- En una empresa, muchas veces se ha escuchado hablar que si existen lideres para dirigir una empresa, se refiere a una cultura de:
B Empowement
46.- Ser______ es una decisión personal, intima, ya que lleva implícito un alto grado de convicción y decisión. Complete
A. Líder
47.- Nosotros como gerentes deberíamos desarrollar, aprender a liderarnos a nosotros mismos para convertirnos en ejecutores independiente. Usted debe aplicar un ámbito de liderazgo, cual este.
A. Autoliderago
48.- Un gerente desea interpretar la adaptación de un estilo de liderazgo utilizando el nivel de desarrollo de un colaborador para cumplir con las exigencias de una tarea u objetivo determinado. En resumen desea gestionar tareas y personas para lograr objetivos, es un estilo de liderazgo
D. Liderazgo situacional
49.- En una empresa, los trabajadores tienes aspectos propios de la persona que en la medida que los desarrolle, le permite alcanzar niveles de desempeño superiores a los que podría lograr en caso de no hacerlo, se trata de
B Competencia
50.- En una empresa, se puede decir que en el Activo las cuentas más representativas fueron las Inversiones Temporales, por los depósitos a plazo y el Activo Fijo específicamente la cuenta Maquinarias y Equipos esto debido a la inversión que hizo la compañía. Se refiere a
B Análisis vertical
51.- Para reforzar un criterio en el balance general observamos que ciertas cuentas antes mencionadas tienen un mayor peso el total activo, pasivo y patrimonio, se refiere al análisis
B Análisis vertical
52.- Realizando un análisis histórico de la liquidez podemos confirmar que desde el 2001 hasta el 2003 la liquidez de la compañía se incrementaba lo que significaba que por cada dólar de su pasivo circulante la Cervecería cubría en 4,10 sus obligaciones a corto plazo, esto se debe al incremento de los rubros de caja, inversiones a corto plazo, cuentas por cobrar y al aumento en el nivel de ventas alcanzado. Es una razón
B Razón del circulante
53.- Entre el 2001 y el 2003 se observo que la Cervecería cubría entre 1,79, 2,56 y 3,07 veces su Pasivo Corriente respectivamente. Entre el 2004 y el 2006 lo hacia en un promedio de 1,26 veces. En cambio en el 2007 observamos que el Activo Corriente solo puede cubrir hasta 0,42 veces el Pasivo Corriente, esto se debe al aumento de las cuentas y documentos por pagar que corresponden a la inversión que realizó en años anteriores en equipos y maquinarias con sus empresas relacionadas como: Cervecería Leona, Hondureña, Bavaria S.A, Cervecería de Panamá, entre otras. Se refiere a
A. Razón de prueba de acida
54.- En la empresa Pilsener el año 2006 por cada dólar invertido en el total de Activos, se generan $0,75 en Ventas debido a que aumentaron las cuentas por cobrar y otras cuentas relacionadas con los activos fijos; en cambió en el 2007 la situación mejoró porque por cada dólar invertido en el Total de Activos, se generan $0,84 en Ventas. Se refiere a
C. ROA
55.- En un proyecto, consiste en determinar el impacto sobre los resultados del proyecto cuando se modifica una variable del mismo y el resto permanece constante (ceteris paribus); es un análisis que se resume en “qué pasa si”; es muy útil para determinar los aspectos críticos financieros del proyecto, sobre los que se tendrán que diseñar estrategias que minimicen potenciales efectos negativos durante la fase operacional. Se refiere a
D. Análisis de sensibilidad
Comentarios
Publicar un comentario