PLAN DE TESIS

Contenido





1.      TITULO DE LA INVESTIGACIÓN


PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA  PARA AUXILIARES DE FARMACIA EN  DIFARE S.A

2.      PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.   Antecedentes


En 1983, Carlos Cueva González y su esposa Galicia Mejía Zevallos, INICIARON la farmacia "Marina" en la ciudad de Guayaquil.  Las oportunidades que el mercado que les ofrecía en esa época para la distribución de medicinas ayudó a enfocarse de mejor forma para ofrecer un servicio diferente, que se caracterizó por una mayor rapidez en la entrega de los productos, amplitud de surtido e innovadoras políticas de negocio, que los llevó a captar la atención de pequeñas y medianas farmacias.

El 1° de julio de 1984 se funda la Distribuidora Farmacéutica René. Tres años después, con el objetivo de darle una proyección nacional, la compañía cambia de razón social, convirtiéndose en Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana, llamada hoy DIFARE S.A. En 1995, se expande el negocio y se abren oficinas en Quito y Cuenca.

DIFARE S.A Es un conjunto de empresas de capital 100% ecuatoriano que desde 1984, ha  impulsado el sector farmacéutico del país a través de las divisiones de negocio: distribución, desarrollo de farmacias y representaciones de productos.

Grupo DIFARE, es desarrolla o se forma con el fin de impulsar el crecimiento de micro empresarios farmacéuticos a partir del año 2000 y 2006 respectivamente; y, entre nacen las farmacias Cruz Azul y Comunitarias. Por medio de su división de desarrollo de farmacias, estas franquicias se han posicionado como las más importantes del país. Actualmente ambas cuentan con más de 950 locales en 145 poblados en el país, convirtiendo a Cruz Azul en la franquicia más grande del Ecuador. Desde el 2002, esta división impulsó  la cadena Pharmacy´s, cumpliendo la promesa de ser la mejor experiencia en compra de farmacias gracias a su variedad de productos, atención profesional, personalizada y ágil.

La división de representaciones de productos, en alianza con importantes laboratorios farmacéuticos, incorpora y desarrolla marcas nacionales e internacionales en el mercado ecuatoriano. Entre sus  marcas más conocidas se encuentran: Menticol, Mentol Chino, Hepagen, Lacteol, Mixavit, Mebo, Atrolip, Proton, Cipran,  Kurador entre otras.

2.2.   Situación actual


DIFARE S.A tiene dos oficinas centrales  ubicadas en la ciudad de Quito y Guayaquil, ofrece  al servicio de la comunidad su cadena de farmacia Pharmacys, Cruz  Azul, farmacias Comunitarias que ofrece las mayores facilidades y atención a sus clientes, dispone  de  los servicios de Farmavip y de medicación continua que permiten acceder a beneficios como: afiliación gratuita, descuentos especiales y bonificaciones por compra de medicamentos.
El talento humano es un aspecto importante en las empresas por esta razón se brinda apoyo a todos sus colaboradores para que crezcan en el ámbito laboral. Existe un departamento que se encarga de reclutar personas únicamente sin experiencia en farmacias, estos son capacitados cada seis meses para los puestos que cubrirán en el futuro. En un inicio reciben un curso de fundación, aquí se les da introducción a la farmacología, biología y servicio al cliente, una vez que culminen el curso con excelente labor se les otorga el título de Auxiliares de Farmacia. Luego de este nivel a través de otro curso pueden llegar a ser Asesores de farmacia, luego de desempeñar su desempeño integral en su trabajo puede llegar a ser Administradores de Farmacia. En caso de existir vacantes pueden ser direccionados al grupo DIFARE como Asesores Comerciales o Visitadores Médicos.
Es una buena estrategia para comprometer a sus empleados a superarse cada día y demostrar su liderazgo en cada lugar de trabajo que sea ubicado. A esto hay que sumarle avances en materia de tecnología que introducen de manera planificada y organizada que permite a las cadenas de farmacia a administrar inventarios, analizar estadísticas de sus ventas, hacer pedidos vía electrónica, recibir facturas electrónicas y optimizar sus procesos.
En la actualidad el proveedor de la cadena de farmacias es DIFARE, que abastece a sus propias cadenas de farmacia como Cruz Azul y sigue desarrollando estrategias para seguir creciendo en un mercado competitivo con empresas similares como Farmaenlace con sus Farmacias Económicas, Medicity, Farmacias Descuentos y Difarmes.
Como puede darse cuenta la competencia oferta productos similares y tiene las mismas características de trabajo. Pero hay que tener en cuenta que la DIFARE, es pionera del modelo de franquicias con el mayor número de puntos de ventas y que se encuentra comprometido con el éxito de sus clientes.
Para potencializar los negocios corporativos en especial del sector de la salud, a nivel local y nacional, la empresa de tecnología, DIRES, desarrolla soluciones integrales e innovadoras. El sistema “NEPTUNO”, para administración de farmacias, cuenta con más de 2400 licencias en Ecuador y se encuentra en proceso de instalación en otros países de la región.

La responsabilidad corporativa llevó a crear en el 2004 la fundación educativa FEDIFARE para contribuir con la capacitación de personas vinculadas al sector farmacéutico mediante programas académicos y  uso de nuevas tecnologías. Su gestión ha permitido llegar a más de 80.00 beneficiados.

Además se contribuye con el bienestar y la salud de los ecuatorianos, preocupándonos porque toda la cadena de valor se desarrolle equitativamente.  La salud integral  de los niños, niñas y adultos mayores es una responsabilidad que hemos emprendido mediante  programas de prevención  y adopción de hábitos saludables que son implementados por nuestras Farmacias Cruz Azul, Farmacias Comunitarias y Pharmacy´s. En base a los protocolos preventivos, hemos incorporado conceptos en la parte de Seguridad, Salud Ocupacional, Ambiente y Responsabilidad Social detallados en nuestro Sistema de Gestión, mismo que nos ha permitido sensibilizar a los colaboradores.

2.3.   Planteamiento del Problema


Si bien DIFARE, es una empresa con grandes fortalezas en el panorama de franquicias, tecnología, apertura de cambio para fortalecer las capacidades de aprendizaje del trabajador e integrar a los colaboradores para la consecución de metas y objetivos.
Sin embargo, hay que recalcar que la debilidad es el recurso humano o talento humano desde un punto de formación, desarrollo y evaluación de competencias, actitudes, aptitudes porque existe mucha una mala gestión en la formación del personal por medio de capacitaciones porque los nuevos empleados no tiene experiencia en temas farmacéuticas y que ocasionan los siguientes inconvenientes:

·         Existe formación pero no desarrollo y evaluación por competencias de los colaboradores, esto ocasiona la falta de compromiso del personal para cumplir metas y desarrollar un ambiente de trabajo en relación al respeto y confianza
·         Poca excelencia en el servicio no satisface las necesidades y no supera las expectativas de los clientes internos y externos mediante procesos de calidad y con gran vocación de servicio
·         Poco compromiso con la comunidad por contribuir con la salud, bienestar de la comunidad y la preservación del entorno ambiental
·         Poca iniciativa en la proactividad para proponer ideas y emprender acciones a favor de las personas para desarrollar acciones y soluciones de mejora

Otros aspectos que se debe considerar por la falta de un personal comprometido y que desarrollen su carrera de forma sustentada y remunerada.

·         Poca orientación al consumidor
·         Rendición de cuentas es muy limitada
Todos estos acontecimientos nos llevan a disponer de auxiliares de farmacia que no goza de fundamentos teóricos y conceptuales necesario para desempeñar las labores prácticas sobre la administración de documentos, específicamente lo relativo a la selección, adquisición, recepción, almacenamiento, distribución y expendio de los productos farmacéuticos acorde a las normas vigentes. Otro de los problemas que dispone la empresa es la fuga del personal a la competencia por mejores salarios, puestos de desempeño ocasionado grandes pérdidas en tiempo, recursos económicos y un personal capacitado en planes de estudio, atención al usuario, marketing farmacéutico, control de riesgos e inyecto logia y asistente pre hospitalario en servicios farmacéuticos.

2.4.   Formulación del Problema


La medicina actual cuenta con una enorme gama de posibilidades terapéuticas a partir del desarrollo farmacológico para la lucha contra la enfermedad y el sufrimiento, el medicamento es el instrumento imprescindible para ayudarle a cumplir su cometido sin desfallecimiento. Por aquello, el auxiliar de farmacia tiene una formación e información improvisada no acorde con el desarrollo de la ciencia ni del crecimiento de la industria farmacéutica. Entonces, debe ser una persona capacitada con conocimientos para desempeñarse con criterio y nivel,  colaborador estrecho del profesional farmacéutico,, quién deberá no sólo saber lo referente al trabajo, sino también resaltar sus condiciones personales

2.5.   Sistematización  del Problema y Objetivo General






Enunciación del problema
Pregunta General de Investigación (Formulación del Problema)
¿Cuáles y cómo superar las debilidades en la formación, desarrollo y evaluación de competencias, actitudes y aptitudes de los auxiliares de farmacia para optimizar, mejorar y maximizar la calidad del servicio de los pacientes – clientes de la cadena de farmacias de DIFARE?
Objetivo General
Proponer un programa de Formación, Desarrollo y  Evaluación de competencias actitudes y aptitudes a los auxiliares de farmacia para la administración y comercialización de productos farmacéuticos, orientando al usuario en la venta de medicamentos, según sus necesidades, cumpliendo normas de salud y políticas institucionales, controlando los riesgos microbianos en la prestación del servicio farmacéutico en un lapso de 90 días por cada etapa de entrenamiento.










3.      OBJETIVOS

3.1.   Objetivos Específicos

Preguntas específicas (Sistematización del Problema)
Objetivos Especifico 
Posibles Capítulos de la Tesis
1.- ¿Cómo está estructurado legalmente y administrativamente la empresa desde el inicio de sus operaciones en referencia a la cadena farmacéutica?
Levantar y analizar la información histórica, situación actual y antecedentes en los ámbitos legales, tributarios, administrativos, financieros relativos al negocio farmacéutico durante 30 días
 Generalidades : Antecedentes – Situación Actual – Capacitación– Gestión Recursos Humanos
2.- ¿Cómo se perfilan y se relacionan los auxiliares de farmacia en ambientes idóneos y no idóneos para desarrollar el trabajo?
Proponer un análisis de perfiles, competencias, actitudes y aptitudes del programa actual en los próximos 30 días posteriores al primer objetivo
Marco Teórico sobre capacitación, formación, aprendizaje relacionados con cadena farmacéutica
3.- ¿Cómo analizar la gestión de capacitación y formación de los auxiliares en el macro y micro entorno del negocio y del mercado?
Realizar un análisis de la situación actual del sistema de formación de axilares de farmacia mediante el desarrollo de la matriz FODA y Estrategias  durante 60 días de forma predecesora con los anteriores objetivos
Análisis Situacional: Análisis interno, externo, financiero, organizacional y matrices FODA, y formulación de estrategias
4.- ¿Cómo funciona todo el sistema de capacitación y formación de auxiliares de farmacia (procesos)?
Determinar una metodología operativa y administrativa para garantizar la eficiencia y eficacia de los procesos y programas de capacitación con tendencia a la innovación y marketing en la cadena farmacéutica  durante 30 días
Metodología y propuesta de un programa  para desarrollar un modelo y/o sistema de formación, desarrollo y evaluación de los auxiliares de farmacia
5.- ¿Cómo mide la rentabilidad y/o costo beneficio de la inversión realizada en formación de auxiliares de farmacia?
Formular y proponer indicadores de gestión y financieros para medir la operatividad y cumplimiento de los objetivos y determinar la rentabilidad y costo -beneficio en un lapso de 180 días
 Propuesta de medición y evaluación de los objetivos propuesto mediante informes de gestión administrativa, operativa y financiera de la empresa en sus periodo de formación de auxiliares de farmacia


4.      JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La presente propuesta de mejora busca integrar la formación, desarrollo y evaluación de las competencias, actitudes, aptitudes de los auxiliares de farmacia, porque es el punto de partida para el desarrollo y ascenso a nuevos cargos en proceso de hacer carrera en las cadenas de farmacia de DIFARE.

Esta investigación lo que busca es fortalecer la capacitaciones actuales y darle un enfoque hacia el aprendizaje individual como grupal y se desarrolle bajo un liderazgo y empoderamiento de trabajo en equipo y que las alineaciones de los objetivos sean en base a los propuestos por la organización. Esto ayudara que los auxiliares sean parte de la empresa a largo tiempo y que la formación sea rentable de acuerdo al aporte en la toma de decisiones en cada una de las farmacias de DIFARE.

Lo que se busca es pasar de una simple capacitación a una escuela de formación, desarrollo y evaluación donde se forme perfiles de acuerdo a las necesidades del mercado farmacéutico, administrativo, logístico y comercial con temas relacionados a la salud y la medicina que oferta las cadenas farmacéuticas

Aportación al servicio 

Los servicios que brindan los auxiliares de farmacia deben ser planificados, organizados, evaluados de acuerdo al nivel de ventas y rentabilidad de la empresa, con principios y valores de atender las necesidades de los pacientes - clientes de forma responsable, oportuna con conocimiento, aprendizaje, humano y experiencia porque se vincula de salvar una vida en minutos o segundos.

Esta gran responsabilidad se requiere de personal altamente capacitado, respetuosos, eficiente y comprometido con las acciones que emprende la empresa internamente. El servicio no es solo atender rápido sino es el ambiente, distribución, el merchandasing, marketing, logística, bodega, supervisión y por supuesto la rentabilidad por productos para alcanzar el costo – beneficio de una inversión en la formación, desarrollo y evaluación del personal de DIFARE.

Aportación practica

El presente estudio ayudara determinar las debilidades, causas, efectos que tienen hoy en día una simple capacitación frente a un moderno manejo de los procesos operativos, administrativos, logísticos, farmacéuticos, medicinal, primeros auxilios o enfermería. Estos lineamientos se deben estandarizar  por medio de perfiles, diseño de puestos, manual de calidad, manual de procedimientos, programas y medios de capacitación modernos y actualizados con una pedagogía orientada a la complementación del servicio de ventas de la farmacias a un punto de productividad farmacéutica que deben manejar cada uno de los auxiliares de farmacia desde el primer día que es parte de DIFARE

Impacto Social
El servicio que oferta las farmacias es muy estratégico con la vida diaria del ser humano y que muchas se desapercibido esa sensación y se han convertido en un simple vendedor de medicamentos. La sociedad de ahora debe ser más informada de acuerdo a las alternativas y propuestas de mejora en la salud con normativas, reglamentaciones y acuerdos locales, nacionales e internacionales para ofertar un servicio de calidad y que el paciente. Cliente sea parte de la empresa en los próximos años.
Viabilidad

La vialidad para aplicar esta propuesta de formación integral para los auxiliares de farmacia de DIFARE, implica invertir recursos económicos, humanos y materiales para que se cumpla esta propuesta en función de los objetivos planteados.

Partimos desde un programa de capacitación a un modelo de una escuela de formación integral donde la pedagogía, vinculación a las necesidades de los pacientes – clientes, normativas gubernamentales, entre otras ayudaran a una mejor gestión del área de recursos humanos de la empresa para que invierta más en talento humano de forma responsable, visionaria y con objetivos a largo plazo.
Lo que se busca es dar un giro de 360 grados la administración del talento humano que se ejerce hoy en día aun modelo donde prime el liderazgo, motivación, coaching, PNL, empoderamiento empresarial y comercial.

5.      MARCO DE REFERENCIA


5.1.   Marco Teórico


Realizar un análisis de las gestión del talento humano en referencia a las auxiliares de farmacias de la cadena de farmacéutica, se obtendrá información referente a la capacidad, aprendizaje, desempeño en las actividades dentro de la operación como auxiliares de farmacia. Para aquello se procede a identificar bibliografía respecto al contenido del estudio de investigación.

Diferentes definiciones de la Administración

Según, (Vasquéz, 2008) “La administración es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos”

Según, Idalberto Chiavenato; define a la administración como:

“La Administración constituye la manera de utilizar los diversos recursos organizacionales humanos, materiales, financieros, informáticos y tecnológicos para alcanzar objetivos y lograr excelente desempeño. Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar excelentemente los recursos organizacionales para alcanzar determinados objetivos de manera eficiente y eficaz”

Entonces, la etimología de la administración nos da la idea de que esta se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta.

Estudio de Mercado

El estudio de mercado consta de tres etapas cronológicamente definidas: “a) un análisis históricos del mercado, b) un análisis de la situación vigente y c) un análisis de la situación proyectada”

El análisis histórico consiste en el levantamiento de la información estadística so

Análisis comparativo entre eficiencia y eficacia

Estos dos conceptos (eficiencia y eficacia) están muy interrelacionados ya que la eficacia de un modelo, de un administrador, estará íntimamente unida a la necesidad de ser o no eficiente. El ideal de este desempeño debe centrarse en ser eficaces de la forma más eficiente posible

¿Podríamos ser eficiente sin ser eficaces? La respuesta es afirmativa, se puede ser eficiente sin ser eficaz. Se pueden empelar bien los recursos sin conseguir los objetivos propuestos y esto sucede cuando se es eficiente con metas equivocadas

De manera similar, si se puede sr eficaz sin ser eficiente, los cual sucede cuando se consiguen los objetivos pero aun costo elevado

Cuadro N°1 Diferencia entre eficiencia y eficacia

Eficiencia
Eficacia
Realizar las tareas de manera correcta
Realizar las tareas necesarias
Preocuparse por los medios
Preocuparse por los fines
Enfatizar en los métodos y procedimientos
Enfatizar en los objetivos y resultados
Cumplir los reglamentos internos 
Alcanzar metas y objetivos
Entrenar y aprender
Saber y conocer
Jugar con habilidad
Ganar el partido de futbol
Saber luchar
Agregar valor y riqueza a la organización”
Ser puntual en el trabajo


“Los diez papeles administrativos, según Mintsberg”

Cuadro N°2 Papeles del Administrador 
Papeles Interpersonales
Papeles Informativos
Papeles Decisorios
Como interactúa el administrador
Como intercambia y procesa información el administrador
Como utiliza la información el administrador para tomar decisiones
Representación y Liderazgo
Monitoreo y difusión
Emprendedor y solucionador de conflictos
Enlace
Portavoz
Asignación de recursos


Negociación
Fuente: Idalberto Chiavenato. Administración de los Nuevos Tiempos

Principios fundamentales de la acción correctiva, la mejora y el control
“…El manejo de la acción correctiva es un imperativo exigido por cualquiera de los estándares. Su razón de ser, sin importar el modelo al que se haga referencia consiste en “identificar las causas raíces” de la nos conformidad y posteriormente implementar las acciones correctivas correspondientes, las cuales deberán estar orientadas a eliminar las causas detectadas y evitar que se vuelvan a presentar. Todas estos modelos plantean que, una vez implantada la acción correctiva, no debe haber recurrencia de la no conformidad…”

Todas lis esfuerzos de la empresa debe estar orientadas exclusivamente a asegurar que le producto final este dentro de los parámetros de tolerancia que tiene el cliente. La organización tener un sistema que le permita mantener el producto final dentro de los grados de aceptación de sus clientes.
Organización

 “Organización significa cualquier empresa humana creada y moldeada intencionalmente para alcanzar los objetivos determinados. Las organizaciones pueden ser empresas, organismos públicos, bancos, universidades, industrias, almacenes y comercio en general, prestadores de servicios y un sinnúmero de tipos. La organización como entidad social se puede ver en dos aspectos”

La estructura del restaurante es el entramando de puestos de trabajo y de departamentos que orientan la conducta de individuos y grupos hacia la consecución de los objetivos de la organización. La contribución de la estructura de la organización al rendimiento de la misma hace patente cada vez que un cliente queda satisfecho.

Demanda

Se entiende como demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado”

En el propósito principal que se persigue con el análisis de la demanda determinar de servicios de auditoria externa en el mercado local.

Oferta

es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado”

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es deterioran o medir los servicios de auditoria externa que las empresas auditoras oferten en el mercado local.

El sistema educativo en el Ecuador

El sistema educativo ecuatoriano está constituido por dos subsistemas que son:
·         La educación escolarizada, y
·         La educación no escolarizada.
La educación escolarizada comprende:
1.      La educación regular, que se somete a las disposiciones reglamentarias sobre el límite de edad, secuencia de niveles y duración de cursos;
2.      La educación compensatoria, que tiene un régimen especial y se la ofrece a quienes no ingresen a los niveles de educación regular o no los concluyen; y,
3.      La educación especial, destinada a estudiantes excepcionales por razones de orden físico, intelectual, psicólogo  o social”[1]
La educación no escolarizada comprende.
“El subsistema no escolarizado procura el mejoramiento educacional, cultural y profesional a través de programas especiales de enseñanza- aprendizaje y difusión, mediante los esfuerzos e iniciativas públicos o privadas.”[2]

5.2.   Marco Conceptual


Cliente
Es quien toma la decisión de compra, quien determina el producto o servicios que se adquiere, convirtiéndose su compra en demanda. (CRUZ Luis, Diseño y Evaluación de Proyectos de Inversión a una Aplicación Práctica. Quito 2002, pág. 13)
El enfoque a los clientes
La identificación de los clientes de una organización debe iniciarse averiguando donde se encuentra los clientes y cuales son necesidades. A partir de allí crear una obsesión por atender y exceder sus necesidades y expectativas.
Elevar permanentemente el nivel satisfacción para conseguir la lealtad, al que debe medirse en términos de cómo los clientes vuelve a adquirir productos los productos y servicios. (HAYES, Bob, Como medir la satisfacción del cliente. Ediciones gestión 2000 S. A.)
Planeación Estratégica
Toda organización requiere de un camino marcado por una visión de futuro y tiene como base el diseño de planes que respondan a los cambios y a las complejidades. Hay diversas metodologías pero, en general, conducen a buscar la información adecuada, lo cual significa un estudio de entorno y es uno de los temas más complejos porque están influenciados por los procesos de desarrollo económico y social de las pequeñas y grandes ciudades. (TINAJERO, Patricio. ISO 9001, Calidad y Competitividad. Universidad San Francisco. Quito – Ecuador)
Precio
Es la cantidad monetaria a la que los productores a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio (BACA Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos Mc Graw Hill 2001 pág. 53)
Plan de Mejora

Hace unos meses se descubrió algo muy interesante que me hizo reflexionar sobre el fenómeno de la acción correctiva, cuando uno de los empleados afilaba cuchillos para cortar carne res, pollo, y legumbres, entre otros. Él cuenta que procede a afilar los cuchillos para resolver el problema del corte de estos productos. Lo curioso es que, cada dos semanas o menos procede a afilar los cuchillos nuevamente. Entonces parecía que la situación se presentaba cada dos semanas. Después de este lapso había que afilarlos.  Se puso a investigar la causa que provoca que el filo de los cuchillos durara tan poco tiempo. Luego de analizar la situación de las navajas y en entorno en el área de producción o elaboración de los productos; se sorprendió al descubrir que generaba el problema, la cual era el lugar donde se guardaba. Después de utilizar los cuchillo, se lavaba, se secaba y se almacenaba un una gaveta de metal que existía en el área. Al ponerlos en esta gaveta, los cuchillos rozaban entre si y perdían su filo. Lo que se hizo es comprar una pequeña caja de madera para la guardar los cuchillos, donde cada uno se introduce en un hueco, de tal forma que no sufre ningún roce y permanecen afilados por un buen tiempo. Actualmente los cuchillos se afilan cada dos meses.

Este pequeño problema productivo que se acaba de relatar se podría llevarlo al ambiente organizacional y notaria que la esencia es la misma. Muchas veces a, en la mayoría de los problemas en las organizaciones, bien sea manufactureras o de servicios, se procede casi de las misma manera: Al afilar los cuchillos una y otras vez, solo estaba “aminorando el problema”; así es como normalmente se opera en la empresa.

Ante la presencia de un problema, únicamente se trata de aminorarlos. No es raro ver que un restaurante que no cumpla con el pedido de platos de acuerdo a las necesidades del cliente y resuelva el problema compensando el mismo, con otro plato de poca al cliente. Por lo general, la solución consiste en volver a revelar los negativos y podríamos continuar relatando algunas de estas situaciones en el restaurante. Por esto la respuesta de la empresa ante el error son las mismas; se aminoran el problema, pero este se repite, pues solo se dan paliativos pero no se investiga la causa que lo originó. Obviamente, la no eliminar la causa, el problema se repite. Ante la recurrencia del error, apreciaría que las organizaciones están embrijadas. En apariencia, ante la perplejidad de la gerencia, la única herramienta útil para resolver el error sería un “exorcismo” (SERVAT, Alexander. Mejora Continua y Acción Correctiva. Pearson Educación. México 2004)

Proceso de Diagnostico

En términos muy sencillos definiremos el diagnostico como un proceso de comparación entre dos situaciones: la presente, que hemos llegado a conocer mediante la indagación, y otra ya definida y supuestamente conocida que nos sirve de pauta o modelo. El saldo de esta comparación contraste, es lo que llamamos diagnóstico. (ARIZABALETA V. Elizabeth. Diagnostico Organizacional. Primera Edición. Bogotá Mayo 2004. Pág. 20)

Farmacia  


6.      HIPÓTESIS


6.1.   Formulación de Hipótesis


1.      La sinergia entre el aprendizaje farmacéutico y la satisfacción de paciente – cliente facilita la optimización, crecimiento, sustentabilidad y calidad de servicios en las cadenas farmacéuticas de DIFARE S.A
2.      Desarrollar un diagnóstico de las competencias, diseño de puestos, evaluación del desempeño de los auxiliares de farmacia que permita conocer las debilidades y fortalezas, que facilitará desarrollar estrategias y programas de aprendizaje integral en la administración farmacéuticas y comercial en las cadenas farmacéuticas
Variables e indicadores de la investigación

Variable independiente

·         Aprendizaje integral en temas farmacéuticos, administrativos y comerciales en las cadenas farmacéuticas.

Variable dependiente

·         Satisfacción y lealtad de los pacientes - clientes

Variable interviniente

·         Auxiliares de Farmacia de DIFARE S.A

·         En resumen = Satisfacción y lealtad de los pacientes - clientes = Aprendizaje integral en temas farmacéuticos, administrativos y comerciales en las cadenas farmacéuticas + auxiliares de farmacia de DIFARE S.A

La satisfacción y lealtad de los pacientes clientes se logra, si las auxiliares de farmacia de DIFARE S.A, se forman, desarrolla y se evalúa sus competencias, actitudes y aptitudes en áreas de la farmacéutica, negociación, comercialización en los locales de las cadenas de farmacias relacionadas con DIFARE S.A

6.2.   Operacionalidad de las variables


En el siguiente cuadro presentamos la operacionalidad de las variables independientes, dependientes e intervinientes.

Definición Operacional
Dimensiones
Preguntas
Instrumentos
Índice de Medición









Se refiere a la formación, desarrollo y evaluación de las competencias de las actitudes y aptitudes de las auxiliares de farmacia para garantizas la satisfacción del paciente – usuario que visitan las cadenas farmacéuticas de DIFARE
Variable Independiente

Aprendizaje integral en temas farmacéuticos, administrativos y comerciales en las cadenas farmacéuticas.

¿Cómo aplica los programas y planes de capacitación?
Levantamiento de procesos
(Entrevistas)
Poco Adecuado
Nada Adecuado
Adecuado
¿Cómo evaluar y medir la competencia en base de actitudes aptitudes en referencia al conocimiento farmacéutico?
Investigación de procesos
(Encuestas)
Poco Participación
No existe participación
¿Determinar la capacidad de responder a las necesidades de servicio al paciente, cliente de forma oportuna y eficiente?

Identificar número de pacientes – clientes satisfechos
(Encuestas)

Muy adecuado
Poco  adecuado
Nada adecuado

Variable Dependiente

Satisfacción y lealtad de los pacientes - clientes


¿Se debería identificar las necesidades y variabilidad de los pacientes  clientes?


Encuesta
Poca satisfacción
Ninguna satisfacción
Alta satisfacción

¿Se debería desarrollar una base datos de los pacientes -clientes potenciales?

Encuesta
Clientes potenciales
Clientes poco potenciales
Clientes no potenciales

¿Se debería dar seguimiento personalizado a los pacientes - clientes?

Entrevista
Alta
Baja
Ninguna 

Variable Interviniente Aprendizaje integral en temas farmacéuticos, administrativos y comerciales en las cadenas farmacéuticas.

¿Se debería realizar un diagnóstico interno y externo de la situación de aprendizaje y conocimiento sobre farmacéutica?


Encuesta

Optimizar los recursos
Mejorar los rendimientos
Se cumplen objetivos y metas
Ambiente laboral  

7.      ESTRATEGIA METODOLÓGICA

7.1.   Tipo de la investigación


Este estudio según la dimensión temporal es de corte transversal porque trata de determinar cuáles son las dificultades existentes en la formación de auxiliares de farmacia en DIFARE S.A, para determinar las necesidades de un plan de mejora en la gestión administrativa, operativa y farmacéutica en  la comercialización de medicamentos a nivel local y nacional.

La presente investigación tiene la función primordial de solucionar la problemática planteada en los antecedentes para su desarrollo y ejecución, aportando investigación cualitativa, y dentro de esta la metodología de la investigación - acción.
Por lo tanto para que el proceso sea eficiente y eficaz, a más de lo mencionado anteriormente servirá de mucho los métodos, técnicas e instrumentos que proporciona la investigación científica, los mismos que servirán y se aplicarán durante el proceso investigativo.
Se hará uso y aplicación de los métodos generales o lógicos, así:
·         Inductivo: El cual nos permitirá llegar a conclusiones de carácter general, siguiendo todos los pasos que este método implica, desde aspectos de carácter puntual y particular, no solo para la tabulación y análisis de la información del diagnóstico, sino también para los demás aspectos o capítulos como el marco teórico, la propuesta y principalmente el análisis de los impactos (propuestas, entrevistas entre otras)
·         Deductivo: Método que sin lugar a dudas servirá de mucho fundamentalmente en los aspectos de carácter técnico y científico, ya que teorías, modelos corrientes, paradigmas, entre otros, serán analizados desde sus aspectos más generales, hasta llegar cronológicamente a aplicar, relacionar y puntualizar en aspectos de carácter particular en todo el proceso investigativo del  plan de mejora
·         Analítico: Toda la teoría, hechos y acontecimientos serán analizados técnicamente de tal forma que pueda entenderse estructuradamente y coyunturalmente todos los aspectos relacionados con esta investigación.
·         Sintético: Como todos los anteriores, este método general permitirá como consecuencia del análisis sintetizar la información relevante relacionada con esta temática, de tal forma que no solo mentalmente nos permitirá organizar ideas y hechos, sino que también los podamos explicitar en el informe a través de organigramas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mentefactos, ensayos y otros.
·         Científico: Método que también será aplicado en todos los procesos teóricos, operativos y prácticos en la ejecución del plan de mejora, para lo cual se seguirá organizadamente y planificadamente los pasos que este método demanda.

7.2.   Fuentes y técnicas para la recolección de la información


Como técnicas de recolección de datos se utilizarán:

·         Entrevistas: Será muy útil la información que las entrevistas nos proporcionen, no solo en el diagnóstico sino fundamentalmente en la propuesta, ya que la opinión de expertos en la materia, motivo de esta investigación permitirá alimentar, retroalimentar y evaluar progresivamente los componentes de la propuesta.

·         Técnicas de fichaje: Para recopilar información de los conceptos básicos referentes a la investigación.

·         Observación: La observación que se realice directamente en el lugar de los hechos será muy útil y significativa puesto que solo el contacto directo y la relación con la problemática y propuesta permitirá captar información real, confiable y objetiva, la cual una vez procesada aportara en todos los aspectos de este proyecto. Para observar el hecho o fenómeno.

·         Documental: Esta técnica para captar información secundaria permitirá no solo estar a la vanguardia de los últimos adelantos técnicos y científicos de los componentes del proyecto, sino también de aspectos que otras ciencias y áreas puedan aportar a la investigación. La información secundaria se la obtendrá a través de una serie de documentos, levantamientos bibliográficos, revistas, recortes de prensa, e internet.

·         Encuestas: Las cuales serán aplicadas a las personas que implícitamente o explícitamente tienen conocimiento o relación con el tema motivo del presente trabajo de grado; encuestas que serán aplicadas a la población o universo investigado, cuando este no sobrepasa las treinta unidades, caso contrario se empleara una forma estadística para determinar la muestra representativa a investigarse.

Instrumentos
Para operatividad las técnicas anteriormente mencionadas fue necesaria una serie de instrumentos de investigación que nos permitieron captar la información, siendo los más utilizados:
·         Cuestionarios
·         Registros de observación
·         Grabadora
·         Video – Grabado

8.      CRONOGRAMA


De conformidad con el tiempo que el estatuto universitario, concede para la elaboración del presente estudio, he realizado un cronograma de actividades con el fin de controlar los tiempos y recursos para la ejecución del presente estudio






Año 2014 – 2015
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Actividades
1
5
10
15
20
25
30
1
5
10
15
20
25
30
1
5
10
15
20
25
30
1
5
10
15
20
25
30
1
5
10
15
20
25
30
1
5
10
15
20
25
30
1
Desarrollo del Plan de Tesis
2
Entrega de Plan de Tesis
3
Aprobación del Plan de Tesis
4
Desarrollo del Primer Capitulo
5
Desarrollo del Segundo Capitulo
6
Revisión y corrección del I, II capitulo
7
Desarrollo del Tercer Capitulo
8
Desarrollo del Cuarto Capitulo
9
Revisión y corrección del III, IV capitulo
10
Desarrollo del Quinto Capitulo
11
Revisión y corrección del V capitulo y corrección final de la tesis
12
Aprobación y firma del Director de Tesis
13
Entrega de a Dirección de Tesis
14
Calificaciones y fecha de tesis
15
Defensa de Tesis



9.      PRESUPUESTO


Del cronograma de tiempos se desprende la cantidad de recursos en los cuales se incurrirá para el normal desarrollo del presente estudio, desde su inicio hasta su culminación y defensa del mismo.

A continuación se presenta un cuadro sobre los recursos económicos estimados que se van a comprometer en el desarrollo de este estudio.
Detalle
Unidades de Medida
Cantidad
Precio Unitario
Valor Total USD
Solicitud de Inscripción

1
6,00
6
Tesis Dirigida

1
600
600
Hojas de Papel
Resma
2
4,50
9
Impresiones
Hojas
1.000
0,04
40
Copias
Hojas
800
0,04
32
Internet
Horas
200
1,00
200
Movilización
Día
90
3,5
315
Otros Gastos
1
90
90
Total



1.292

10.  BIBLIOGRAFÍA


·         ARIZABALETA V. Elizabeth. Diagnostico Organizacional. Primera Edición. Bogotá Mayo 2004.
·         FONSECA Borja Rene Auditoria Interna. Un enfoque moderno de planificación, ejecución y control.
·         BACA Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos Mc Graw Hill 2001
·         NASSAIR Sapag, Reinaldo. Preparación y Evaluación de proyectos. Mc Graw Hill. 1995
·         HILLER S Frederic's, et al. Métodos Cuantitativos para la Administración McGraw-Hill. México. Páginas 812.
·         CHIAVENATO Adalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Quinta Edición McGraw-Hill. Bogotá .Colombia. Páginas 996
·         CHIAVENATO Adalberto. Gestión del Talento Humano. McGraw-Hill. Bogotá .Colombia. Abril 2005.
·         MOCHON Francisco. Principios de Economía. Segunda Edición. McGraw-Hill. Madrid España. Páginas 390

11.  ESQUEMA TENTATIVO DEL INFORME FINAL


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1.      Antecedentes  
1.2.      Planteamiento del Problema
1.2.1    Diagnóstico
1.2.2    Pronóstico
1.2.3    Formulación del Problema
1.2.3    Sistematización del Problema
1.3.      Objetivos
1.3.1.   Objetivos General
1.3.2    Objetivos Específico
1.4.      Justificación
1.4.1    Justificación Teórica
1.4.2    Justificación Metodológica  
1.5.      Muestra 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO (CADENA DE FARMACIAS)
2.1.      Farmacia 
2.1.1    Franquicias sobre las farmacias
2.1.2    Cadena de farmacias
2.2.      Precio 
2.2.1    Concepto de precio de medicinas
3.2.1    Políticas de precios de medicamentos
3.3       Oferta 
3.3.1    Concepto de la oferta  de medicinas
3.3.2    Clasificación de la oferta a base de la línea farmacéutica
3.3.3    Factores que intervienen en la oferta de los elementos farmacéuticos
3.4       Demanda de los productos farmacéuticos
3.5       Formación, desarrollo y evaluación por competencias
3.5.1    Administración de Talento Humano  
3.5.2    Perfiles en las cadenas de farmacias
3.5.3    Liderazgo y empoderamiento en el personal de la salud y/o farmacias
3.5.4    Evaluación y proyecciones de competencias laborales respecto a temas farmacéuticas
3.5.4    Normas gubernamentales respecto a la salud y medicinas
3.5       Auxiliares de Farmacia
3,5.1    Desarrollo de los auxiliares de farmacia
3.5.2    Salarios y beneficios que perciben los auxiliares de farmacia
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE FARMACIAS
3.1       Análisis Interno  de las empresas
3.2       Direccionamiento Estratégico de las empresas
3.2.1    Misión
3.2.2    Visión
3.2.2    Objetivos
3.2       Estructura organizacional
3.2.1    Organigramas estructurales y funcionales
3.2.2    Aplicación de auditorías a las actividades (Personal)
3.3       Análisis Externo
3.3.1    Análisis de Clientes
3.3.2    Análisis de Proveedores
3.3.3    Análisis de Mercado
3.3.4    Análisis de Competencia
3.4       Organizaciones gubernamentales  relacionadas con las empresas
3.5       Matriz FODA
3.6       Matriz de estrategias DOFA
3.6       Matriz de Vulnerabilidad y Aprovechabilidad
CAPÍTULO IV: PROPEUSTA PARA LA FORMACION, DESARROLLO Y EVALUACIÓN INTEGRAL DE AUXILIARES DE FARMACIAS
4.1       Productos y/o servicios en las nociones de farmacia y medicina
4.2       Hipertensión arterial
4.3       Aparato digestivo y afectaciones a la piel
4.4       Enfermedades inflamatorias - receta médica
4.5       Infecto logia y productos de venta libre
4.6       Diabetes y síndrome metabólico
4.5       Farmacias, tercera edad, droguería y cosmetología
4.6       Liderazgo, marketing, logística en farmacias
4.7       Obras sociales y facturación
4.8       Programa de evaluaciones por perfiles, competencias e indicadores de gestión
4.9       Resultados obtenidos versus los planificados
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.      Conclusiones
5.2.      Recomendaciones




[1] Ministerio de Educación y Cultura, Ley de Educación No 127 Capítulo I Art.5 R.O. 280,8-III-2001
[2] Ibid. Page. 8

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTUDIO DE MERCADO (CONSTRUCCIÓN)

Adultos Mayores

Organización y Sistemas